1000 resultados para Poder judiciário Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La prsente recherche vise examiner une socit dleveurs et dagriculteurs (rancheros), dans une communaut qui se situe au nord du Jalisco : Colotln. Jtudierai son inscription dans lenvironnement, son conomie de plus inscrite dans les marchs national et international, sa configuration politique (en considrant sa relation avec ltat) et sa symbolique, dont son thique de travail fait partie. Mon enqute ma permis lidentification des diffrentes formes de relations entre les pairs et les valeurs, les dimensions affectives et les reprsentations qui en dcoulent. Je propose lexistence dun type de formation sociale quon peut nommer socit dhonneur en raison du poids des traditions qui concernent tout autant leur principale activit conomique que leur formation identitaire constitue par des valeurs morales et des normes relies lhonneur. Jexamine la relation du pouvoir avec la politique et la manire dont on construit le pouvoir politique ; le rapport qui existe entre lhonneur et le pouvoir, la manire dont les personnes construisent lhonneur travers le pouvoir. Cette socit subit limpact croissant de pratiques et dune idologie modernisatrice, avec des prtentions dinstitutionnalisation par les biais des intrts nationaux tatiques. Sappuyant sur une mthodologie qui combine le travail dans les archives et la recherche prolonge sur le terrain cette thse veut contribuer aux tudes sur les identits culturelles dans lesquelles lhonneur occupe une place centrale, dans le contexte de la relation entre les communauts leveuses agricoles et ltat.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sometimes, behind the entrepreneurial profit the degree of monopoly is concealed. What it occurs with the models of investments evaluation when the skill of the employer consists on having capacity to capture the regulator?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La construccin territorial del reino de Murcia en la Edad Moderna constituye un tema transversal dentro del currculo regional de la Educacin Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato, que ofrece la posibilidad de comprender cmo se fue formando aquella entidad poltico-cultural en los siglos modernos y las consecuencias administrativas que hoy presenta la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si las variables mtodo de enseanza y centro de estudio tienen algn efecto sobre las actitudes y el estilo cognitivo de los sujetos. Establecer el grado en que el mtodo y el tipo de centro afectan al clima social escolar. Estudiar el efecto del grado de dogmatismo o del maquiavelismo sobre las percepciones del clima social escolar. 100 sujetos distribuidos en cuatro grupos: 1. 28 sujetos del Bachillerato experimental; 2. 30 sujetos del BUP; 3. 23 sujetos del Bachillerato experimental de un centro de FP; 4. 25 sujetos de FP. En el diseo general las variables independientes son el tipo de centro, el mtodo de enseanza, maquiavelismo y dogmatismo. La variable dependiente es el clima social. El sexo se usa como variable clasificatoria. Se realizan otros dos diseos en los que maquiavelismo y dogmatismo son usados como variables dependientes. La variable clima social se compone de dos grupos de subvariables: criterios del clima social (implicacin, afiliacin, apoyo del profesor, competitividad) y dimensiones del clima social (relaciones, autorrealizacin y estabilidad). En la variable tipo de centro se diferencia entre: Instituto Nacional de Bachillerato e Instituto de Formacin Profesional. Dentro del mtodo: experimental y tradicional. Escala D de Rokeach para la medida del dogmatismo. Escala Mach IV para medir el maquiavelismo. Escala de clima social CES de Moos y Trickett, basado en las relaciones entre los miembros de la clase y en la estructura organizativa del aula. El mtodo de enseanza empleado result ser ms influyente en el clima social que en el tipo de centro que slo tuvo un efecto significativo sobre el control del profesor. No se encontraron efectos significativos de las variables de maquiavelismo y dogmatismo sobre los criterios del clima social estudiados. S resulta significativo el efecto conjunto de estas variables con la variable mtodo de enseanza. El maquiavelismo correlaciona negativamente y de forma significativa con la variable relaciones dentro del aula, lo cual parece confirmar la influencia del maquiavelismo, en una manera peculiar de organizar las informaciones relativas las interacciones sociales. Los estudios hechos a partir de la Psicologa social se centran en aspectos de la interaccin social dentro de la institucin escolar frecuentemente descuidados en las investigaciones educativas. Aportaciones esenciales: facilitar la comprensin del proceso educativo y ofrecer soluciones posibles a la problemtica de la organizacin escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende demostrar que cada da las matemticas estn ms presentes en las Ciencias Sociales y se llama la atencin con el hecho de que esto debera reflejarse en la enseanza. Se hace referencia a temas de inters para la enseanza: mayora absoluta, relativa o simple, cualificada, cuestiones de combinatoria, conocer y saber construir representaciones que sean equitativas o justas e identificar sistemas injustos o poco democrticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos ltimas dcadas del siglo XX, una oleada de movimientos de poder popular estall en pases no democrticos. Kurt Schock compara los xitos del movimiento Anti-Apartheid en Sudfrica, el movimiento de Poder Popular en Filipinas, el movimiento Prodemocracia en Nepal, y el Movimiento Antimilitarista en Tailandia, con los fracasos de los movimientos de prodemocracia en China y el desafo contra el rgimen en Burma. Al examinar cmo esos mtodos de protesta promovieron cambios del rgimen en algunos pases, pero no en otros, este libro proporciona un singular discernimiento en un campo que ha sido examinado con superficialidad y que es poco entendido, este es el del poder de la accin no-violenta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tradicionales formulaciones del poder poltico -como el poder nace del can del fusil y las minoras organizadas (compuestas por grupos econmicos, polticos y tecncratas) dominan a las mayoras dispersas- son parcialmente ciertas y forman parte del realismo cnico. El poder social es una posibilidad factible y una frmula deseable, que tiene dos caractersticas bsicas a saber: primera, el poder est disperso en la sociedad, en las diversas agrupaciones, que van desde la familia, el vecindario, la comunidad, el sindicato, etc., y segunda, el poder poltico es una relacin de interdependencia, el poder de los gobernantes y de otros grupos con pretensiones de dominacin slo se hace efectivo con el consentimiento o la aquiescencia de la sociedad civil. En este libro se abre una ventana para vislumbrar perspectivas de poder social, un poder pblico y transparente que evoca escenarios como el gora y la plaza. El texto contiene propuestas en materia de accin no violenta, insurrecciones no armadas, participacin, pedagoga de la no violencia, desobediencias civiles, experiencias de paz, banco de los pobres y negocios sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los proyectos polticos estn en constante necesidad de legitimidad para llevar a cabo las acciones que planean y para mantenerse en el poder mientras las desarrollan, de esto no ha escapado la poltica latinoamericana y menos an la venezolana. En su recorrido de ms de dos dcadas Hugo Chvez utiliz la simbologa para hacerse al poder y lograr encaminar los deseos (y los votos) de los venezolanos hacia la idea de revolucin y reconstruccin del pas que l representa. El proyecto Chvez es de carcter expansionista y el manejo de la simbologa que se utiliza en l va encaminado tambin hacia el posicionamiento a lo largo y ancho del continente de la doctrina promulgada por su lder.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio de investigacin cualitativo, exploratorio, con metodologa de estudio de caso en el que se indaga sobre las caractersticas y la dinmica del poder manifiesta en la relacin de una pareja en separacin y que se somete a un proceso de mediacin desde un modelo relacional simblico.Estos aspectos se determinaron a partir de la observacin que se realiz a la pareja durante el proceso de mediacin, por medio de registros audio-visuales, el desarrollo del genograma familiar y las entrevistas a profundidad durante el proceso; se obtuvieron los siguientes resultados de los enunciados verbales y de las expresiones gestuales del hombre y de la mujer: El aspecto de poder que se presenta en la pareja con mayor nfasis tiene relacin con los hijos, el hombre retiene fsicamente a los hijos lo que le otorga un manejo de poder en torno a ella y la mujer se aleja de ellos para evitar confrontaciones con su ex compaero. Un segundo aspecto de poder que se manifiesta tanto en el hombre como en la mujer es el relacionado con los rasgos personales, se identifica un carcter manipulador. En l se evidencia por el manejo inadecuado de la relacin de los hijos con la madre y en ella se hace visible a travs de la invencin de situaciones o mentiras para justificar sus vacos. En la dinmica de poder evidenciada en la pareja objeto de esta investigacin el poder se manifiesta en todo argumento defensivo, en las justificaciones, recriminaciones, en la percepcin, en la desconfianza y el imaginario negativo que se tiene del otro, tornndose as en un poder preconcebido como absoluto y desptico por parte de los dos miembros de la pareja, estos aspectos de poder identificados se constituyen en verdaderos obstculos para el negociar de la pareja, limitando la posibilidad de intercambio y entendimiento necesarios para la culminacin de la mediacin. Es de anotar que el presente proyecto presenta la clasificacin de riesgo mnimo, segn la Resolucin 8430 de 1993.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis identifica y analiza los puntos de confrontacin entre el derecho urbanstico y el derecho de propiedad, desarrollando reglas de ponderacin para el tratamiento de la problemtica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mientras la atencin de la comunidad internacional se ha centrado en el programa nuclear de la Repblica Islmica de Irn, los informes muestran gran deterioro de los derechos humanos al interior del pas, por el cual, el Estado no ha rendido cuentas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento de la produccin de libros en Espaa contrasta con las pobres cifras que reflejan las estadsticas sobre la lectura de los espaoles. La alarma nacional surgida del estado general del hbito lector de los espaoles vuelve la vista hacia los nios, hacia la escuela y hacia la literatura infantil, intentando salvar, al menos para el futuro, ese estado de cosas, y lograr lectores seguros de por vida. Sin embargo, los catlogos de literatura infantil de hoy, en general, parecen empeados en ofrecer literatura de supervivencia, a imagen y semejanza de lo que ocurre con la oferta editorial para adultos, y poca fantasa que estimule la creatividad personal. Los planes de animacin a la lectura son necesarios pero deben plantearse desde la reflexin y el estudio de todos los factores que influyen en esta situacin que reflejan las estadsticas de lectura, es necesaria la implicacin de toda la sociedad y no slo ha de ser responsabilidad de la escuela, la literatura, toda la literatura debe dejar de ser para muchos un mero negocio de trueque, para 'elevar', que es educar de verdad, a los espaoles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este artculo es identificar y analizar algunos aspectos de la versin neogranadina de las fiestas de recibimiento virreinal: los mecanismos internos de poder y de distincin colonial, y las dinmicas de dominio que se ponan en juego entre la Metrpoli y el Virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII. Para esto se intentar hacer una aproximacin desde la realidad propia del territorio colonial, del impacto que tuvieron estas celebraciones en un Virreinato desprovisto de grandes riquezas y con una capacidad de gasto inferior a otros, como el de Nueva Espaa o el Per. As, lejos de constituirse una rplica del modelo original de las ceremonias festivas europeas, los recibimientos virreinales neogranadinos fueron producto de la apropiacin de algunas frmulas festivas pero, sobretodo, se adaptaron, se acomodaron a sus escasas rentas y algunas veces, incluso, las autoridades locales y los habitantes rechazaron o cuestionaron vivamente estas ceremonias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La toma del Palacio de Justicia, ocurrida el da 6 de noviembre del ao 1985, fue una accin armada del M-19, denominada Operacin Antonio Nario por los Derechos del Hombre , con la que se pretendi enjuiciar al entonces Presidente de la Repblica Belisario Betancur Cuartas, por su incumplimiento de las promesas de paz y traicin a los acuerdos suscritos un ao atrs con dicho grupo guerrillero. Dicha accin armada fue seguida por una denominada retoma del Palacio de Justicia, a manos de la Polica y el Ejrcito nacional. Esta investigacin pretende analizar a partir de la Ciencia Poltica, y de una perspectiva acadmica, los diferentes factores y actores del poder que influyeron en la toma del Palacio de Justicia, y en las consecuencias de la misma; con tal fin, se ha realizado un anlisis del fenmeno del poder ostentado por cada una de las partes intervinientes.