897 resultados para Plaza de Séneca
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica que es a la vez una guía del alumno sobre las reacciones químicas. Se resalta la importancia del tema en los procesos biológicos que tienen lugar en los seres vivos, en los procesos relacionados con la industria química y farmacología, en los fenómenos cotidianos y en el desarrollo social y económico a lo largo de la toda la vida. El objetivo principal de esta unidad es acercar al alumno al conocimiento de cómo se desarrollan las reacciones químicas: qué cantidades de reactivos intervienen para dar una determinada cantidad de productos, qué cantidad de energía desprenden o debemos suministrar y de que modo y con qué velocidad evolucionan. Al finalizar la unidad didáctica, los alumnos han de ser capaces de distinguir procesos físicos de químicos, utilizar el lenguaje científico y dominar la formulación química, familiarizarse con la metodología científica y relacionar una reacción o transformación química con una nueva distribución de los átomos que forman las sustancias.
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica sobre la evolución del ser humano. Los contenidos incluidos en la unidad contribuyen a que el alumno desarrolle algunas capacidades entre las que podemos destacar: tomar conciencia y revisar críticamente las preconcepciones sobre el ser humano y los supuestos teóricos y prácticos implícitos en las relaciones con la naturaleza y con los otros; iniciar el estudio de las características consultivas del ser humano, partiendo de la delimitación de su especificidad; distinguir y utilizar con propiedad los conceptos de naturaleza y cultura, así como sus relaciones con la génesis y constitución de lo humano; comprender al otro sus diferencias, rechazando las formas violentas de superación de conflictos. Las actividades que se proponen tienen un carácter flexible para facilitar la adaptación de los recursos didácticos a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado. La síntesis de cada cuestión plantea nuevas preguntas que permiten un proceso de aprendizaje y diálogo continuos. Las actividades podrán ser individuales o en grupo según determine el profesor y en función de las características de cada grupo de alumnos. Finalmente se hará una evaluación final con la que se comprobará el rendimiento sacado por los alumnos.
Resumo:
Se presentan unas fichas de trabajo sobre el clima en la provincia de León. Tienen como finalidad el poner en contacto al alumno con el medio que le rodea, con el objeto de no ser un elemento pasivo y estimularle a saber ver, observar y contemplar la naturaleza. Además se inicia al alumno en la realización de un trabajo práctico mediante la investigación, siendo él el que descubra lo que le ha sido enunciado y explicado. La recopilación de material se hizo de la siguiente forma: 1. Características climáticas a nivel provincial. 2. Documentación comarcal sobre el tema. 3. Realización de unas fichas, unas confeccionadas ya y otra dejadas al arbitrio y libertad del profesor y los alumnos.
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica sobre la vegetación en la provincia de León. El objetivo del mismo es que los alumnos lleguen a conocer las características del tapiz vegetal de la provincia y no de un modo memorístico, sino a través de una metodología activa. El alumno comienza por comentar las cadenas de vegetación de diferentes sectores de la provincia que seguidamente tendrá que localizar, relacionando en todo momento las características físicas del medio, lo que supone una actividad constante de carácter globalizador. Se intercambian los ejercicios orientados a nivel provincial con otros dirigidos al entorno del alumno, para que le sea más fácil comprobar las técnicas 'in situ' y a la vez comprender la evolución del paisaje de su comarca, siendo consciente de los cambios que puedan darse en él a partir de dicho momento. Como punto final se ofrece una actividad que consiste en un comentario de texto sobre la actuación antrópica en el mundo vegetal, que llevará al alumno a meditar sobre los riesgos que la deforestación puede suponer para el futuro del planeta.
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica sobre la geología y el relieve de la provincia de León. Su objetivo principal es que los alumnos lleguen a conocer las características geomorfológicas de la provincia de León a través de su propia actividad, poniendo en práctica técnicas de análisis y representación del espacio. Primero se proponen actividades de carácter motivador que servirán al mismo tiempo para averiguar el nivel de conocimientos previos que sobre el tema tienen los alumnos. La mayoría de los ejercicios que se proponen para cada ficha, van dirigidas hacia un trabajo en grupo, aunque alguno de ellos pueda ser utilizado como individual si es necesario. Para realizar las actividades, los alumnos deben tener acceso a hojas de mapas topográficos nacionales, en concreto el de la localidad y otro provincial, además de atlas de la provincia que aportan un mayor número de conocimientos. Como actividad final, se les pide a los alumnos la realización de un itinerario de carácter globalizador que servirá al profesor como evaluación del nivel de conocimientos y técnicas asimiladas por ellos.
Resumo:
Existen dos ejemplares de la guía del alumno
Resumo:
La experiencia se realiz?? en el Colegio P??blico Comarcal Virgen de la Quinta Angustia de Cacabelos (Le??n) con alumnos-as de Ed. infantil de 3, 4 y 5 a??os y sus respectivas profesoras. Sus objetivos: Introducir el ordenador en las aulas como instrumento did??ctico; iniciar a los alumnos en su uso consider??ndolo como una herramienta de nuestro entorno (comunidad); estimular el desarrollo de todas las capacidades de los alumnos-as de forma global y con el mayor n??mero posible de medios; fomentar actitudes positivas ante la vida: disfrutar aprendiendo. Esta experiencia de innovaci??n en su desarrollo incide especialmente en la organizaci??n del aula, en el agrupamiento de los alumnos, los tiempos dedicados al desarrollo de las actividades espec??ficas con el ordenador: antes: actividades: vivenciales, corporales manipulativas, durante: espec??ficas ordenador: de iniciaci??n y con programas concretos, despues: complementarias y de evaluaci??n. Se destaca que con la aplicaci??n de estos programas se generan en el alumno nuevas capacidades que los ponen en situaciones nuevas y los motivan para seguir aprendiendo. En cuanto a la evaluaci??n, se destaca que el propio alumno se siente valorado y autovalorado. Este tipo de evaluaci??n tanto del proceso como de la din??mica de la clase lleva impl??cita en s?? misma una AUTOMOTIVACION que en ning??n momento se puede desperdiciar y que en todo momento se ha aplicado, dando unos resultados altamente positivos. Tambi??n se ha realizado una valoraci??n de la pr??ctica docente, a trav??s de la reflexi??n personal de cada uno de los profesores y la posterior puesta en com??n del equipo de trabajo. Se ha utilizado material fungible y material inform??tico.
Resumo:
Contiene dos volúmenes: 1. Guía del profesor, 2. Guía del alumno
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica referida a los orígenes de la civilización y de la unidad cultural y lingüística europea que sirve de presentación e introducción al estudio de la cultura clásica, materia optatita para los alumnos de tercero y cuarto de la ESO. Se trata de dar una visión del tema a través de tres aspectos significativos: concepto, importancia y sinopsis histórica, además de una visión general de las características y manifestaciones de la cultura clásica. Se pretende que desde el primer momento los alumnos aprendan, no solo qué es la cultura clásica sino también los vínculos que la unen a su propia cultura y a su propia lengua y la pervivencia que ésta tiene en el mundo actual. Entre los objetivos que se persiguen con esta unidad destacan: el conocer los orígenes de la cultura clásica y sus señas de identidad; localizar lugares de asentamiento de esas culturas; aprender a descubrir el presente a partir del conocimiento del pasado clásico; y valorar la importancia que la cultura clásica ha tenido en la historia y cultura europea.
Resumo:
Se presentan una selección de textos sobre Lavoisier tomados y en su caso adaptados de dos obras de I. Asimov. Estos textos resultan adecuados para aproximar la figura de un científico y para introducir el ambiente histórico e intelectual en el que surge la química moderna. El texto se ha dividido en tres partes que pueden ser utilizadas con los alumnos de modo independiente. La primera presenta algunos rasgos de la biografía del químico francés; la segunda se centra en la refutación por Lavoisier de la transmutación del agua; y la última parte recoge algunos aspectos de sus investigaciones sobre la calcinación de los metales. Las tres partes se acompañan de breves comentarios sobre metodología y actitudes científicas además de una serie de cuestiones a modo de prueba de evaluación.
Resumo:
Se plantea una unidad didáctica sobre la educación sexual a dos niveles: para 3õ de la ESO y para 3õ de BUP. La diferencia básica será el nivel de profundidad de los libros consultados y de la información complementaria que se adjunta al tema. Entre los objetivos que se buscan destacan: conocer la anatomía y fisiología de los aparatos reproductores masculino y femenino; identificación de los cambios corporales en relación con el sexo a lo largo de la vida; introducir ideas básicas y claras de la fecundación, embarazo y parto, así como del desarrollo embrionario; conocer los principales métodos del control de la natalidad; conocer los sistemas actuales que pueden evitar una esterilidad no deseada. Para este planteamiento de objetivos se han construído una serie de unidades temáticas basadas en el descubrimiento por razonamiento de los alumnos, basado en la información complementaria y en enciclopedias y diversos libros y publicaciones suministrados a los alumnos. Se evaluarán los trabajos realizados en grupos por los alumnos, así como sus intervenciones en clase y sus intentos de investigación y de colaboración en los debates.
Resumo:
Contiene adem??s otras 22 hojas con los comentarios-gu??a del profesor
Resumo:
Este proyecto se ha puesto en práctica en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Lerma (Burgos) y ha sido organizado por el profesor de Lengua Castellana y Literatura. El objetivo principal de la experiencia ha sido: aprovechar los acontecimientos públicos de la celebración del Quinto Centenario del Tratado de Tordesillas (exposiciones, conferencias, documentales, folletos informativos, etc.) para profundizar en una época como el Renacimiento. Como metodología han tenido en cuenta los materiales observados en: las exposiciones, medios audiovisuales (películas relacionadas con la historia del Renacimiento) y literarios (obras o fragmentos literarios). Se ha elaborado una carpeta del alumno en la que se han incluído todas las actividades que se realizaron a lo largo del curso (ficha de lectura del libro El Enigma del Maestro Joaquín, Glosario de todos los términos específicos del Renacimiento, trabajos relacionados con personajes de la época, mapas, resúmenes, etc.) y que han utilizado para la evaluación que ha sido bastante positiva destacando que el alumno ha trabajado los contenidos desde distintas perspectivas..
Resumo:
Realizado en el Colegio San Vicente de Pa??l de Benavente (Zamora). Implica a 10 profesores del mismo, parte del PCC y las actividades programadas se coordinan en la PGA. Tiene como objetivo conocer el Patrimonio Cultural de la Comunidad Aut??noma y contribuir a su conservaci??n, programan actividades para un conocimiento in situ, preparan en el desarrollo de las actividades una serie de fichas de trabajo de acuerdo con la edad de los alumnos y el lugar objeto de estudio. En el desarrollo de la actividad se generan una serie de documentos-gu??a de las rutas a realizar en dos provincias de la Comunidad (Le??n y Valladolid) y la propia provincia y se cumplimentan los cuadernos de campo. En la valoraci??n se destaca la actividad como muy interesante sobresaliendo el aspecto actitudinal. El trabajo no est?? publicado..
Resumo:
Se realiza un cuaderno como continuación del anterior sobre el arte barroco (salas VII, 1 y 2). Se estudian además: la segunda mitad del siglo dieciocho (sala VIII, 1); el siglo diecinueve (sala VIII, 2 y 3) a través de los grandes pintores de la academia de dibujo; y el siglo veinte (sala IX), abarcando un elevado número de pintores.