1000 resultados para Matemàtica -- Aprenentatge -- Educació infantil
Resumo:
Realizar una memoria sistematizada de las tareas educativas alrededor del dibujo y la pl??stica realizadas en Catalunya desde principios de siglo y orientar respecto a la realizaci??n de b??squedas mejores en torno al tema de las valoraciones del dibujo y la pl??stica llevados a cabo dentro de la pedagog??a practicada en Catalunya. Valoraciones del dibujo y la pl??stica en Pedagog??a. Investigaci??n hist??rica sobre la pedagog??a del dibujo y la pl??stica en Catalunya a partir de una bibliograf??a diversa sobre el tema. Realiza una aproximaci??n filos??fica e hist??rica de la educaci??n est??tica y un an??lisis de la pedagog??a del dibujo y la pl??stica en Catalunya durante el per??odo de la renovaci??n pedag??gica (1900-1939) a partir de las l??neas trazadas por sus autores m??s representativos y de los comentarios de algunos de sus textos. Libros, tesis, revistas, peri??dicos, etc..
Resumo:
Determinar las alteraciones del lenguaje oral más comunes en los niños de educación infantil y primaria, a fin de llevar a cabo propuestas de acción dentro del marco escolar. 60 niños de educación infantil y primaria con edades comprendidas entre los 4-11 años que presentan posibles problemas del lenguaje oral. Muestra los distintos enfoques sobre logopedia escolar, como disciplina y en relación a otras especialidades. Expone y conceptualiza los componentes del lenguaje oral y la elaboración de una clasificación de las alteraciones. Planifica el trabajo de campo, desde el contacto con las escuelas hasta la identificación de los niños con posibles problemas del lenguaje oral. Presenta la selección y elaboración de instrumentos de evaluación, su aplicación, recogida, análisis e interpretación de la información. Da a conocer los resultados a través del informe logopédico. Constata lo que ha sucedido en la investigación y su relación con los objetivos propuestos.. Historial personal. Informes escolares. Observación. Pruebas ad-hoc. ITPA. STSG de Toronto. Perfil psicomotor de Vayer. Matrices progresivas de Raven. Test del dibujo de la familia de Corman. Test del dibujo de la figura humana de Koppitz. Test gestáltico visomotor de Bender.. Estudio de casos. Método descriptivo y correlacional.. De 259 niños se han identificado 60 casos que presentan posibles problemas de lenguaje oral. Las alteraciones del habla ocupan el mayor porcentaje de las alteraciones del lenguaje oral, siendo la alteración audio-preceptiva la más representada. Las alteraciones del lenguaje se encuentran en el segundo lugar, siendo el retraso evolutivo del lenguaje el más representativo..
Resumo:
Mostrar que la incorporación de aprendizajes que tengan que ver con el conocimiento y uso de la prensa diaria en los currículums de enseñanza formal no universitaria, optimiza diferentes elementos del sistema educativo y da respuesta a objetivos básicos de la educación del alumno.. La prensa como facilitadora de la comprensión y la comunicación entre profesor-alumno, y en el ámbito general del currículum escolar.. Realiza un análisis teórico sobre el tema del currículum y la prensa. Presenta el modelo teórico con la descripción de cada fase que se desarrolla. Lleva a cabo un vaciado de información en revistas infantiles y juveniles catalanas y de diarios. Propone la adaptación del modelo a otras realidades culturales. Comenta las conclusiones y marca las pautas para continuar este trabajo del modelo propuesto.El resultado positivo y la experiencia durante ocho años del proyecto 'L'Avui Eina Didàctica a l'Escola' lleva a cabo antes de la investigación, es la base del desarrollo de esta investigación.. Revistas y diarios.. La prensa debe ser un elemento de refuerzo para conseguir éxito en los en los estudios y formación del alumnado. Es un elemento optimizador y retroalimentador dels diseño, la planificación y la implementación de objetivos y contenidos del currículum. También es un soporte en la adquisición de competencias intelectuales y afectivas..
Resumo:
Analizar, desde un punto de vista teórico, las relaciones entre la Pedagogía social y la Psicosis infantil. Estudio de un caso de psicosis infantil. La investigación se divide en dos bloques, en el primero de ellos, de corte teórico, se parte de la revisión de los principios fundamentales de la Pedagogía social así como del concepto de psicosis y de la génesis del lenguage desde diversas perspectivas psicológicas para revisar, seguidamente, la incidencia de la psicosis en el desarrollo del lenguage y los trastornos de éste asociados. En el segundo bloque se realiza un estudio de caso mediante el seguimiento de un sujeto así como del proyecto educativo individualizado que sobre dicho sujeto se aplica. Bibliografia. Estudio de casos. Se destaca la elevada significación de la lectura y la escritura como instrumentos de comunicación y, por consiguiente, de medición.
Resumo:
Orientaciones para el desarrollo práctico del currículum de Educación intercultural en Educación Infantil y Primaria. Esta publicación pretende ayudar, desde consideraciones teóricas de base, a la implementación en la escuela de una educación de tolerancia de otras culturas y de integración en la cultura de llegada. Incorpora también ejemplos prácticos de aplicación.
Resumo:
Este vídeo relata las experiencias de pedagogía social en el Casal de niños infantil y juvenil de Marianao donde se realizan actividades extraescolares.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Consiste en un curso dirigido a profesores de educación física de educación infantil. Éste se divide en: sensaciones y percepciones, metodologías de sesiones de educación física en el parvulario, equilibrio y postura, lateralidad, orientación y estructuración espacial, estructuración espacio temporal y expresión corporal.
Resumo:
Actividades para Educación Infantil en entorno Windows. Se compone de 3 paquetes dirigidos a P3, P4 y P5. Se trabajan la orientación espacial, el reconocimiento de formas y colores, la relación número-cantidad y otros conceptos.
Resumo:
Guía para niños de preescolar y de primer ciclo de educación primaria. La guía consta de una serie de fichas para que el niño conozca los animales domésticos, y que se fijen en algunas características que diferencian unos animales de los otros, y que se den cuenta de la importancia que tienen para el hombre. Estas fichas están pensadas para trabajar aspectos que posiblemente el niño estará tratando en clase: forma del cuerpo, nombre de los animales, colores, alimentación y el provecho que se saca.
Resumo:
Calibrar la importancia de la obesidad escolar seg??n la din??mica socioecon??mica y cultural en una muestra de poblaci??n canaria. La muestra se compone de 4.970 sujetos, de los cuales 46 tienen obesidad importante. Aun siendo representativa se opta por una muestra mayor, capt??ndose m??s ni??os obesos hasta un total de 84-50 ni??os y 34 ni??as. Tienen edades comprendidas entre los 7 y los 14 a??os y pertenecen a 13 colegios de la provincia de Tenerife. El dise??o de la investigaci??n se realiza sobre la confrontaci??n de un grupo experimental (obesos) y uno de control (no obesos) con id??nticas caracter??sticas a excepci??n del factor experimental de obesidad. Las variables criterio son el status socio-econ??mico, tama??o de la familia, ??ndice de obesidad, etc.. Test de matrices progresivas de Raven; p-f Rosenz Weig revisado por Garc??a Yag??e; prueba de estima corporal; prueba de estima propia; escala de h??bitos sociales de Pelechano; escala de transtorno de conducta de Pelechano; prueba del dibujo de figura humana; escala de integraci??n social pauta de entrevista para padres de Pelechano; cuestionario general. Prueba de Chi cuadrado. An??lisis de correlaci??n. Prueba de Man-Withney. An??lisis bivariante. An??lisis factorial. An??lisis multivariante. La etiolog??a de la obesidad infantil es multifactorial. Existen cuatro grandes s??ndromes en la obesidad: la constelaci??n familiar, la desadaptaci??n social, el depresivo y el de inactividad. Los obesos suelen dibujar figuras de mayor tama??o lo que supone un ??ndice de depresi??n, torpeza, retraimiento psicomotor y desadaptaci??n social. Las figuras de mayor superficie indican agresividad, retraimiento y depresi??n. El concepto y estructuraci??n de la figura es m??s pobre en el ni??o obeso. Las ni??as soportan peor la obesidad que los ni??os, siendo m??s vulnerables los que est??n m??s dotados intelectualmente. La obesidad est?? en relaci??n inversa con el status socioecon??mico, existiendo entre ambos una alta correlaci??n de signo negativo. La obesidad es menor en los medios rurales que en los urbanos, asociandose a un alto ??ndice de obesidad familiar. No existen diferencias entre sexos. El ??ndice de fracasos escolares en los obesos no es notorio, pero s?? lo es la desadaptaci??n del ni??o en ??reas como la Educaci??n F??sica, Deportes, trato social, etc. S??lo el 20 por ciento de los ni??os obesos deja de serlo cuando es adulto, siendo sus h??bitos alimentarios inadecuados. As?? pues, la educaci??n en la obesidad infantil debe incluir una educaci??n en alimentaci??n, psicomotricidad, familiar y maternal, haci??ndose necesaria la prevenci??n. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.
Resumo:
En este art??culo se recogen los recursos para la pr??ctica sobre pedagog??a de la muerte, incluye: actividades para los educadores y para los alumnos (rincones, talleres, juegos, mesas redondas, actividades), tambi??n tres experiencias con familias y un listado de cuentos en los que est?? presente o aparece la muerte.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monogr??fico titulado: Actividad f??sica y discapacidad
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monogr??fico titulado: De la calle al aula