1000 resultados para Interacción de grupos
Resumo:
Ver como el fin de la educación ha de coincidir con el fin de la acción grupal: llevar a los sujetos al conocimiento de sí mismos, de su comportamiento en grupo y permitirles una espontaneidad que coincida con su entidad. Tratar de ofrecer un intento de alternativa entre la individualización de la enseñanza y la educación de masas. Dinámica de gupos en el aula. La exposición consta de tres partes. En la primera se abordan dos distintas concepciones de educación fundamentadas en un determinado concepto de hombre para finalizar con lo que entendemos por educación. La segunda parte hace hincapié en el grupo como educador, diferenciando el grupo de clase de lo que en dinámica de grupos se conoce con el nombre de 'training group' para luego, prestarle atención y justificar el carácter de grupo pequeño de la clase y, a partir de aquí describir cual ha de ser el ambiente relacional que impere en la acción del grupo de clase. Por último, en la tercera parte, se señalan algunas técnicas que pueden aplicarse en el proceso educativo. Bibliografía. Análisis teórico. Si la dinámica del gupo escolar permite al alumno tomar la iniciativa, ejercer la creatividad, ser sujeto activo de su aprendizaje en contacto con el medio, si permite y potencia la crítica, el diálogo, está contribuyendo a que el alumno, al mismo tiempo que vislumbra sus necesidades, posibilidades y limitaciones logre 'hacerse'. La relación con los otros en un clima de igualdad, de libertad, sujeta a un continuo feed-back, posibilita al alumno conocerse. De este modo la coincidencia entre el fin de la educación y el de la dinámica de grupos parece demostrado. El hecho de permitir la interrelación de los alumnos, de escuchar sus opiniones, de considerar sus aportaciones, hace que el alumno sea considerado como un sujeto concreto, personalizado. Su actividad desarrollada en grupo permite que se respete al máximo su peculiar modo de aprendizaje. Un buen uso de las técnicas de grupo permite la extensión de la educación a grandes grupos sin menoscabo de la identidad del alumno.
Resumo:
Hipótesis: es posible que la interacción social por parejas con utilización instrumental del lenguaje tenga efectos positivos sobre el nivel de asimilación de los aprendizajes escolares. 34 alumnos del Colegio Público 'Sancho el Sabio', de los cuales 18 alumnos (organizados en 9 parejas) componen el grupo experimental y 16 alumnos (organizados individualmente) componen el grupo control, haciendo a su vez otra división en función del nivel de rendimiento académico general (muy bien-bien-regular-malo). Estudio descriptivo sobre el uso de textos en el aula comparando su utilización por alumnos de diferente nivel de rendimiento académico. Variable independiente: la interacción social por parejas. Variables dependientes: grado de asimilación (interiorizacion del aprendizaje) y la naturaleza diferenciada de la asimilación-interiorización del aprendizaje escolar. Variables extrañas: el comportamiento de tutorización de los 2 profesores durante la aplicación de experimento. El diferente status en la clase, del tutor-observador externo y del tutor-maestro de la clase y distinta naturaleza de las pruebas académicas utilizadas en la fase experimental y de control. Uso de textos. Grabación magnetofónica de las conservaciones entre parejas. Grabación por cámara-vídeo del comportamiento de tres parejas. Porcentajes. La interacción social homogénea (regular-regular) ejerce un efecto debilitador de la orientación inicial académica a la tarea en los individuos regulares y sobre el comportamiento de autorregulación de estos individuos. El alto índice de comportamiento de autorregulación registrado por todos los grupos nos indica una parcial interiorización del modelo. La interacción social heterogénea (bueno-regular) produce un efecto positivo obligándoles a trabajar a mayor nivel cognitivo sobre los individuos buenos. Los individuos regulares en situación individual abordan la tarea en un nivel cognitivo muy bajo, no teniendo capacidad para abordarla a otro nivel. Lo mismo ocurre con los individuos malos. Ningún individuo ha sido capaz, en situación individual o por parejas, de alcanzar el nivel de generalización del método. Los alumnos muy buenos son perjudicados por los efectos de la interacción social homogénea; los individuos buenos son favorecidos por la situación de interacción social heterogénea, que les obliga a trabajar a un nivel superior. Por otro lado, las parejas homogéneas regular-regular son un desastre.
Resumo:
Hipótesis principal: la actitud de los educadores ante la sexualidad de los deficientes mentales es más tolerante que la de los padres, sobre todo, con respecto a: convivencia mixta, educación sexual, masturbación, homosexualidad, heterosexualidad, relaciones prematrimoniales, planificación familiar. Otras hipótesis secundarias. 782 deficientes, 185 educadores que trabajan en centros de la Asociación Guipuzcoana prosubnormales, 180 padres elegidos al azar entre el total de padres. Se trata de una investigación correlacional cuyo diseño es unifactorial y entre sujetos que configuran dos grupos. Variables consideradas son: centro especial, club de ocio Txalarte, convivencia mixta, creyente, deficiente mental, Educación Sexual, Escuela Especial, estado civil, estudios, formación permanente, función, Gureak (taller), edad, Cociente Intelectual, sexo de los deficientes, heterosexualidad, homosexualidad, Ikaztegia, masturbación, maternidad, nivel educativo, normalización, Ortzadar (escuela), paternidad, Patronato San Miguel, planificación familiar, profesión, referente, relaciones prematrimoniales, residencia, Santo Ángel (escuela), sexualidad, Siatz (escuela), talleres protegidos Gureak, tolerancia, trabajo, Txalarte (club de ocio), zona geográfica, Zuloaga (escuela). Variable dependiente: actitud mayor o menor tolerancia respecto a la sexualidad de los deficientes. Variables independientes: condición de padre o educador, edad, sexo, estudios, fe religiosa, práctica religiosa. Cuestionario ad hoc: uno para los padres y otro para los educadores, que constan de una serie de preguntas de respuesta cerrada. Análisis de varianza unifactorial para determinar si se confirma la hipótesis principal y las secundarias, porcentajes, media, desviacion típica, tablas estadísticas. Se da una diferencia intergrupal entre la actitud de los padres y la de los educadores, siendo los educadores más tolerantes. La actitud ante las relaciones prematrimoniales aparece como óptimo indicador de la medida de la tolerancia general. Los educadores guipuzcoanos tienen un nivel de tolerancia igual o superior al de muestras de educadores europeos y americanos en una actitud básicamente desexualizadora. Los padres manifiestan una percepción incorrecta de la actitud de los educadores al considerarse tan tolerantes con ellos. La diferencia inter-grupal se manifiesta en variables como: Educación Sexual, planificación familiar, homosexualidad, convivencia mixta, heterosexualidad, masturbación y relaciones prematrimoniales. Parece recomendable una interacción más estrecha entre educadores y padres que posibilite el mejor conocimiento mutuo y un progresivo acercamiento actitudinal para cooperar eficazmente en el desarrollo sexual e integral de los deficientes mentales.
Resumo:
Un grupo de profesoras implicadas en experiencias de implantación del Inglés en el ciclo medio de Educación Primaria recoge en este documeto sus experiencias, reflexiones y materiales elaborados durante el proceso. La introducción aporta una serie de observaciones sobre las características del alumnado, la contextualización del Inglés como tercera lengua, los objetivos generales del área en esta etapa, el papel del profesorado y del alumnado y la organización del aula de inglés. Se incluyen una serie de actividades y materiales para cada uno de los cursos de 2õ y 3õ ciclo, asi como pautas para su utilización. Los contenidos de cada uno de los cursos se organizan en torno a una serie de temas (topics) seleccionados de acuerdo con la edad e intereses del alumnado.
Resumo:
Se analiza el modo en que se hace comprensible el ínput al aprendiz de una lengua extranjera. En primer lugar lugar se investigan las modificaciones de tipo lingüístico que realiza el profesor al hablar a sus alumnos. El segundo aspecto que se trata son los ajustes de interacción que realizan los profesores para hacer su ínput comprensible.
Resumo:
Se presentan dos modelos de relación entre la escuela y los grupos de tiempo libre. En el primer modelo la escuela apuesta por el tiempo libre como elemento complementario al hecho educativo. En el segundo modelo, es el grupo de tiempo libre el que toma la iniciativa y busca como objetivo estar en permanente contacto con la escuela.
Resumo:
La única vía para conseguir una integración con éxito es la normalización. La metodología más adecuada para esta normalización implica un proceso de descubrimiento y avance. Asimismo, antes de iniciar la metodología adecuada hay que conocer que tipos de personas puedes estar sujetas este reto y cuales son sus carencias.
Resumo:
Nueva entrega de dinámicas a realizar por grupos de tiempo libre, scout, asociaciones o todos aquellos grupos que los consideren interesante. Para cada dinámica se indican integrantes, lugar, objetivos e instrucciones.
Resumo:
Se investigan los aprendizajes matemáticos logrados en forma de juego de mesa. El autor realiza dicha investigación en el marco escolar, concretamente en educación primaria. Durante la misma indaga sobre el papel de la profesora y los compañeros.
Resumo:
Zona rural con pueblos agrícolas y ganaderos, con población envejecida, con servicios mínimos, escuelas viejas y alumnos de dos tipos: los que pretenden proseguir estudios y los que pretenden trabajar, a los que une la necesidad de comunicarse. Objetivos generales del área: 1. Comprender textos orales, sencillos. 2. Utilizar de forma oral la lengua extranjera para comunicarse con el profesor y estudiantes. 3. Producir textos escritos breves y sencillos. 4. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos. 5. Reconocer y apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras. 6. Comprender y utilizar las convenciones lingüísticas empleadas por los hablantes. 7. Utilizar en el aprendizaje de la lengua extranjera los conocimientos y las experiencias propias a otras lenguas. 8. Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica de algunas palabras y frases. 9. Utilizar los recursos expresivos no lingüísticos con el fin de comprender y hacerse comprender. Instrumentos: A.Observación sistemática (diario del alumno, cuestionarios, discusión). B. Pruebas (imprevisibilidad, interacción, contextualizadas, fiables y prácticas), autoevaluación, tratamiento del error. Relación con otras áreas: Lengua castellana, área de sociales, educación artística. C. Diferenciar el tipo de material, prestando atención a la gradación y a la continuidad convenientes. D. La organización flexible del aula, el agrupamiento del alumno (grupos, parejas, individuales), dinámica de la clase (según el feedback de cada grupo). E. Uso de los materiales: aprender jugando. Conclusión: los profesores de compensatoria deben ser capaces de llevar, acercar y capacitar a los alumnos del medio rural para que no solo comprendan la utilización de todos estos medios, sino que dominen nuevas técnicas que la sociedad actual demanda de sus ciudadanos.
Resumo:
Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
Arbitrar los procedimientos necesarios que compensen las diferencias y desigualdades entre individuos o grupos desde la base de la igualdad de derechos y deberes, y el respeto a la diversidad de las personas. Medidas generales de atención a la diversidad, que los autores, como equipo directivo, pueden impulsar en el centro educativo. Desde el proyecto educativo, a la interacción educativa en el aula diariamente. Así como en el desarrollo de la programación general anual, del programa en el aula y las adaptaciones curriculares; el agrupamiento flexible de los alumnos y la utilización de los recursos disponibles. Se parte de un marco histórico legislativo y de otro conceptual para desarrollar las medidas necesarias para atender diferenciadamente, pero integrados en el grupo, a los alumnos con discapacidades o a aquellos que están por encima del nivel medio del grupo. Se disgregan dichas medidas entre todos los aspectos del sistema educativo: proyecto educativo, proyecto curricular de centro y de etapa, proyecto general anual, programación en el aula, adaptaciones curriculares y los medios físicos, tanto la adaptación del centro como la diversificación de materiales para hacerlos aptos para el uso por todos los alumnos. Bibliografía, legislación actual y anterior, experiencia docente y directiva de los autores. Se proponen algunas posibilidades de los equipos directivos de los centros educativos para orientarlos hacia una escuela integradora de la diversidad, acentuando la necesidad de que se flexibilicen determinados aspectos como el horario y los agrupamientos de los alumnos. Es importante no etiquetarlos directa o indirectamente, es decir, no prejuzgar al niño. Hay que proponer y estimular el perfeccionamiento del profesorado no preparado para estos problemas, eliminando la ansiedad producto de la obsesión por completar el programa, los objetivos o el libro de texto. Hay que dinamizar la elaboración del proyecto educativo, para contemplar las necesidades de los alumnos y su diversidad. Fomentar la coordinación entre profesor-tutor y profesor de apoyo. Se debe contar con un centro de recursos para solventar los problemas de materiales no utilizables por algunos alumnos. Por último, hay que comunicar los progresos a las familias de la mejor forma posible y educar a los niños para que aprendan a ser personas, a convivir y a pensar y estudiar. El trabajo es una exhaustiva descripción de las medidas a tomar por parte de los centros educativos para adaptar, tanto el aspecto material, como el sistema educativo a los alumnos con necesidades educativas especiales (n.e.e.), con especial incidencia en la superación de las minusvalías que puedan frenar la integración del niño en la escuela. El trabajo esta muy relacionado con la bibliografía utilizada y con el enfoque legal del tema. Falta un acercamiento a la realidad de la atención a la diversidad desde la experiencia de la integración de alumnos con problemas. Las conclusiones son un buen punto de partida para entrar a estudiar el fenómeno de las necesidades educativas especiales con los propios niños, no solo con aquellos con n.e.e. sino también los compañeros de los mismos, punto que el trabajo obvia.
Resumo:
Incluye anexos con diferentes juegos
Resumo:
Obra compuesta de: Guía de introducción; I. Teoría: interacción educativa y diversidad; II. Manual de intervención; III. Investigación; IV. Instrumentos de evaluación; y video. NIPO: 176-92-012-X
Resumo:
Se reflexiona sobre la actual concepción de la lectura. Se intenta mostrar, a través de un sistemático esquema expositivo, con ejemplificaciones, que la lectura es un proceso activo de construcción de significados a partir de los estímulos textuales. Se quiere destacar el carácter procesual e interactivo de la lectura, y para que se produzca el verdadero efecto de ésta, ha de contarse con las aportaciones del receptor y con la activación de aquellos saberes personales, pertinentes para la comprensión de lo expuesto y presentado por el texto.