1000 resultados para Formación pedagógica vs. Formación disciplinar en profesores de Ciencias exactas y naturales
Resumo:
Monográfico con el título: Perfiles y escenarios de la educación. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se abordan los modos y sentidos con que se realizan las transformaciones de la formación docente en Argentina, y que tienen su origen en la Ley de Educación Nacional, la Ley de Financiamiento Educativo y la creación del Instituto Nacional de Formación Docente, en el año 2007. Analiza los temas relacionados con la regulación, el desarrollo curricular, la articulación entre nación-provincias e instituciones, el marco teórico del diseño curricular, la relación entre teoría y práctica, las competencias formativas, así como el rol de los institutos de formación docente.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias : una visión comparada'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación del profesorado de Música : planes de estudio en Europa y América Latina'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Desde la Coordinación Provincial de Educación de Personas Adultas de la Región de Murcia y, a la vista del desconocimiento de la metodología específica de la educación a distancia observada en el profesorado de educación de personas adultas de la región y, también, al tener en cuenta la LOGSE y la ley que modifica la estructura de la Educación a Distancia, se propone la realización de un curso formativo en 1992-93 en el CEP número 1 de Murcia .Asimismo, se señalan los objetivos, destinatarios, participantes y ponentes del curso y su duración.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'. Apéndice con criterios de evaluación de ACTFL
Resumo:
Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila
Resumo:
Proporcionar un modelo de evaluación aplicable a las modalidades de formación permanente del profesorado. 460 profesores-as de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria de centros concertados de la provincia de Granada. Miembros del proyecto 'Visita al museo' del Colegio Dulce Nombre de María-Escolapios de Granada. Se elabora y aplica un cuestionario validado según la técnica Delfos, al que se calcula, para la consistencia interna, la theta de Carmines. Se realiza un análisis descriptivo, factorial, cluster de variables y cluster de sujetos de los datos obtenidos, empleando el programa BMDB. El modelo formativo se valida aplicándolo al proyecto 'Visita al museo' y, para la obtención de datos, se realizan entrevistas colectivas a los miembros del proyecto, observación participante y grabación en audio y vídeo de las sesiones. Los datos cualitativos se analizan empleando el programa AQUAD FIVE. Cuestionario de indicadores para la evaluación de la formación permanente del profesorado. Técnica Delfos, Theta de Carmines. A través del análisis factorial se obtienen siete conglomerados en los que se agrupan los indicadores que establecen las líneas esenciales para la construcción y aplicación de un modelo formativo. Se destaca la importancia que el profesorado otorga al diseño del programa formativo, concretamente a las características del programa, los participantes, el contexto y el entorno. Se detectan cuatro grupos de sujetos que deben recibir atención diferenciada en su desarrollo profesional: ponentes, coordinadores, participantes en cursos formativos y componentes de grupos de trabajo. Se afirma que la estructura del modelo de evaluación puede llevarse a cabo estableciendo criterios de autoevaluación basados en la reflexión colaborativa, la descripción de formas de acción encaminadas a la evaluación por colegas y procedimientos colectivos de análisis de datos para la emisión de juicios.
Resumo:
Elaborar un modelo de formación del profesorado centrado en las características específicas de la actividad educativa que se desarrolla en contextos de marginación socioeconómica y en contextos de Garantía Social. 47 profesores-as y educadores-as. Se desarrolla un seminario permanente integrado por las personas participantes en el proyecto y por educadores-as y colaboradores-as. El proceso de elaboración del programa de formación se estructura en tres fases: exploración, fase de desarrollo y elaboración del modelo. En la fase de exploración se realiza una caracterización de los conceptos de marginación, determinando las necesidades del colectivo al que se dirige la acción del profesorado: necesidades personales, sociales, escolares, contexto-familia. Se realizan visitas a centros para detectar las respuestas apropiadas a las necesidades establecidas. En la fase de desarrollo se elabora y aplica un cuestionario para conocer la opinión del profesorado sobre su actuación en contextos de marginación y se procede a la categorización del mismo: conocimientos del contexto, actitudes del profesorado, habilidades profesionales más allá del ámbito del aula, estrategias docentes dentro del aula y condicionantes externos. En la tercera fase se elabora y presenta un modelo para la planificación de las actividades del profesorado que trabaja en contextos de marginación socioeconómica y en programas de Garantía Social. Cuestionario La formación del profesorado que trabaja en contextos de marginación. Se constata la necesidad de una formación específica para el profesorado que trabaja en contextos de marginación socioeconómica. El modelo de formación presentado se estructura en cinco módulos: contexto, la función docente, alumnos, necesidades específicas de formación y análisis de los recursos de intervención. Se plantea la continuación del trabajo elaborando materiales de apoyo a las actividades de formación del profesorado.
Resumo:
Descripción de la actividad docente del profesorado de FP en Cataluña y Baleares, con énfasis en aspectos profesionales: dedicación, pluriempleo y pluriocupación, percepción subjetiva de su posición social, problemática y perspectivas. Supone -la hipótesis no es explícita- que los profesores no forman un compacto grupo profesional y que tienen una fuerte conciencia de marginación social y administrativa. Se recogieron 592 encuestas contestadas por correo, de una población que oscila entre 1800-1986 profesores contratados por correo y 2598 posibles -existentes en Cataluña y Baleares-. Las 592 encuestas codificadas son el 33 por 100 del total estimado que recibió el cuestionario por correo. Estudio descriptivo sin hipótesis definidas a confirmar. Se usan porcentajes que se encuentran en 100 cuadros. Algunas veces se comparan con datos similares de otros estudios sobre profesionales: maestros en Cataluña -ver 17-, aparejadores e ingenieros industriales -ver 17-. Encuesta por cuestionario escrito, enviada a todos los profesores de Formación Profesional de Cataluña y Baleares a que tuviesen acceso los investigadores, cumplimentado por los propios profesores. Comparación de porcentajes en cuadros estadísticos de distintos grupos de profesores según edades, procedencia, titulación, satisfacción profesional. El resultado más evidente para los autores es la baja profesionalización de los profesores de FP, la dedicación docente es baja: 60 con menos de 15 horas semanales de clases, 45 con menos de 15 horas de dedicación total al centro. Las artes de enseñanza teórica las dan mayoritariamente licenciados, la tecnológica los titulados de grado medio y la práctica, los maestros industriales. Simultanean docencia y otro tipo de trabajo el 43 por ciento. Pluriempleados en distintos puestos docentes el 25 por ciento. Son mayoría los contratados oralmente -37 por ciento- sobre los contratos por escrito -20 por ciento-. Más del 80 por ciento sólo han tenido el mismo empleo. Acceden al puesto de trabajo por llamada de la propia Escuela -36 por ciento- o de amigos o familiares -30 por ciento-. Aseguran haberse hecho profesores por interés en la Formación Profesional -60 por ciento-, por la enseñanza en general -46 por ciento- o por complemento económico -27 por ciento-. Los autores creen que es el primer trabajo publicado en España sobre el profesorado de Formación Profesional. La profesionalización del profesorado -entendida como dedicación plena, centros donde se dé titulación específica, asociación profesional, atribuciones legales a la profesión, código deontológico- es baja, con condiciones laborales y remuneración insatisfactorias. Tienen una alta hetereogeneidad de funciones, titulaciones, cometidos, retribuciones. Actividad secundaria para muchos -complementaria-. Se consideran peor considerados por los demás de lo que deberían estar. Los autores no aportan prospectiva, sino que insisten en que sólo una acción conjunta de todos los estamentos implicados en la FP podrían influir en ella.
Resumo:
Localizar los centros de FP y sus posibles áreas de influencia. Realizar un estudio socio-económico de la zona y analizar las relaciones existentes entre Sistema Educativo de FP y mercado de trabajo. No se especifica. Se ha realizado para cada comarca un análisis en dos vertientes: 1. Se ha estudiado la realidad económica, resaltando en cada comarca los rasgos sociales y económicos más sobresalientes; 2. Se ha detectado cuál es la falta de enseñanza, teniendo en cuenta aspectos cuantitativos y cualitativos. Se llevó a cabo un análisis de resultados del plan experimental 77-78 del Centro Piloto de FP El Cabañal. Encuesta para los centros de FP, a Ayuntamientos, Cámaras de Comercio, Cajas de Ahorro y organismos paraestatales. Entrevista a profesores, jefes de estudio y alumnos. Encuesta a alumnos sobre motivación para la elección profesional. Porcentajes. Distribuciones de frecuencia. En las Comarcas rurales del País Valenciano se puede considerar que los centros privados de FP son poco rentables, siendo los estatales más y mejor dotados. Las zonas desarrolladas y urbanas son preferidas para la implantación de centros privados. No existe relación entre especialidades impartidas en los centros y actividad económica de los sectores productivos de la zona. Esto se manifiesta en que la FPI no prepara suficientemente para el empleo y es preciso la continuación de los estudios para acceder a puestos de especialistas y técnicos de los que la economía tiene necesidad. Respecto a la elección profesional, los alumnos no escogen aquellas ramas de la FP que coinciden con los sectores económicos de la zona, tales como el agrícola, textil, piel, madera y construcción. Existe una expansión de los estudios de FP debido a la obligatoriedad al final de la EGB, pero al no haber una orientación de los futuros alumnos de estas enseñanzas, se presenta un alto grado de absentismo y abandono, los cuales se ven agravados por el carácter teórico y la desvinculación de las clases teóricas frente a las prácticas, por lo que el alumno dejará los estudios para obtener un puesto de trabajo casi siempre sin relación con sus estudios de FP. Necesidad de potenciar un modelo de escolarización para comarcas rurales ya que en sus condiciones socio-económicas resulta imposible la creación de un centro de FP de corte clásico.
Resumo:
Objetivo social: identificar la existencia de un grave problema social, la conducta social desviada. Objetivo formativo: incidir en el papel del especialista en pedagogía social en la resolución del problema, con indicación de las pautas a seguir para la reeducación y reinserción del joven inadaptado a la sociedad. Se distinguen 3 apartados fundamentales: A) Menores inadaptados: se estudia la conducta desviada. B) Reeducación y sus distintos métodos de tratamiento. C) Formación de especialistas, en tanto que pedagogos competentes en la intervención y en el diseño de programas de investigación sobre el seguimiento del comportamiento de los menores inadaptados o delincuentes. También se realiza un estudio de carácter institucional, tanto en lo que se refiere a las instituciones fundamentales de prevención primaria o educativas, como a las llamadas 'instituciones reeducativas'. Tanto desde la perspectiva teórica, cuanto institucional y de práxis de intervención, es preciso integrar los esfuerzos para elaborar teorías que afronten la explicación de la conducta desviada como un tipo más de comportamiento que puede explicarse y educarse. El Sistema Educativo o reeducativo, de ayuda e intervención, es una tarea interdisciplinar en la que intervienen numerosos especialistas como pedagogo social, educador, profesor, psiquiatra, psicólogo, médico, asistente social, etc..., además de servicios e instituciones mas amplios. Hay que resaltar no obstante la importancia del pedagogo social en esta tarea de equipo multiprofesional, cuyo objetivo es la reinserción social de los jóvenes menores de edad penal.
Resumo:
Conocer la realidad de la Formación Profesional (FP) en Aragón, analizando su implantación en el territorio, los volúmenes y especialidades docentes y las características de cualificación del profesorado. Formular las necesidades existentes ante las nuevas enseñanzas introducidas por la LOGSE.. Se analiza la evolución de la F.P. en España y en Aragón durante el período 1985-1995, estudiando la situación actual de implantación de módulos profesionales nivel 2 y 3 en Aragón. Se estable la diferenciación entre la Formación Profesional de Base (FPB) y la Formación Profesional Específica (FPE). La distribución del profesorado F.P.E. en Aragón se analiza según las variables: 1. Area de docencia, 2. Provincias, 3. Zonas socio-económicas. Se procede al estudio de la formación inicial y la cualificación del profesorado, analizando la oferta de formación contínua en el período 1990-1995, según las variables: 1. Plantilla del profesorado, 2. Provincias, 3. Entidad organizadora. Para conocer la cualificación profesional del profesorado se aplica un cuestionario estructurado en cuatro bloques temáticos: 1. Características profesionales, 2. Cualificación inicial acreditada, 3. Formación contínua, 4. Necesidades de cualificación sentida.. Estadística Oficial de los Centros de la Comunidad Autónoma de Aragón, Encuesta de Formación Contínua para el profesorado de F.P. en Aragón.. Tablas de frecuencias, factores.. La comunidad aragonesa, debido a su estructura demográfica, va a tener que soportar un volúmen de oferta de puestos escolares superior a sus necesidades en volumenes de población potencial destinataria. Se prevé que en Aragón se implantarán 158 ciclos de grado medio y que, de cada 10 alumnos, 2 estudiarán en Huesca, 1 en Terual y 7 en Zaragoza. Se observa que el profesorado no está regularmente distribuido, recomendando triplicar los efectivos de Secundaria en FP y doblar los profesores técnicos de FP. Respecto a la formación contínua del profesorado, en Zaragoza, se recomienda incrementar la formación didáctica y en Huesca y Teruel se observan carencias en el área científica..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación