1000 resultados para Formación emprendedora
Resumo:
Se presenta una síntesis de la propuesta de la 'Xarxa temàtica de recerca sobre l'educació lingüística i la formació d'ensenyants en contextos multiculturals i multilingües' (Red temática de investigación sobre la educación lingüística y la formación de enseñantes en contextos multiculturales y multilingües) para la formación inicial del profesorado. La intención es que la propuesta se constituya como un marco de discusión para las instancias educativas implicadas, sobre todo para los centros universitarios del Estado con dos lenguas oficiales.
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
experiencia que busca responder con una estrategia de capacitación a unas necesidades y expectativas de tipo educativo para beneficio de una comunidad específica.
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán
Resumo:
Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Europa a Catalunya'
Resumo:
El emprendimiento como campo de estudio ha cobrado una creciente relevancia en las agendas académicas y gubernamentales del último quinquenio por su capacidad para empujar el desarrollo económico y los procesos de innovación en los países. Un ejemplo de ello es Colombia, donde el nivel de impacto ha sido tan elevado que se han formalizado desde marcos regulatorios como la ley 1014 del 2006 para el fomento a la cultura empresarial, hasta instituciones de todo tipo para el fomento al emprendimiento empresarial. No obstante, los esfuerzos por estructurar espacios para estimular el emprendimiento deben trascender más allá del simple asistencialismo, para centrarse en la definición de planes estratégicos que permitan la formación de emprendedores de una manera articula y congruente con objetivos y políticas claramente identificadas. Por tal razón, desde el centro de emprendimiento de la Universidad de Rosario se impulsó el desarrollo de un estudio que permitiese la caracterización del perfil emprendedor de los estudiantes, a fin de identificar sus fortalezas y debilidades. Este estudio toma como base la metodología de características del comportamiento emprendedor o CCE para estudiar los alumnos de pregrado de la Facultad de Administración en cada uno de sus tres programas. Al final con estos resultados el Centro Emprendimiento podrá formular cada uno de sus planes, programas y proyectos, así como también políticas asociadas al desarrollo de las cualidades necesarias para formar mejores emprendedores (Pulgarín, S. 2011).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Documentar-se i llegir: experiencies escolars'
Resumo:
Presenta las actividades y contenidos que forman parte de la asignatura Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educació que los autores imparten a estudiantes de primer curso de la facultad de formación del profesorado de la Universidad de Barcelona. Comentan la metodología y detallan algunas de las sesiones realizadas y materiales.
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
El emprendimiento es una característica del liderazgo que puede contribuir al progreso económico de un país. Para que el emprendimiento como habilidad se presente en los individuos, debe existir una serie de variables relacionadas con factores internos y externos que impulsen su desarrollo. Con base en lo anterior, con este trabajo se pretende analizar el efecto que tienen los factores culturales en el emprendimiento, como característica de los líderes, a través de una revisión de la literatura, que permita, por medio de la exposición de sus hallazgos comprender estos fenómenos de manera más integral.
Resumo:
RESUMEN El objetivo de la siguiente monografía es analizar el nivel de ejecución de los objetivos educativos plasmados en la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994 y en el segundo Plan Nacional Decenal de Educación, respecto a la formación integral de los estudiantes en las instituciones públicas de educación de Bogotá. Comenzará por la identificación de una definición de formación integral, continuando con un análisis comparativo de la definición con las estrategias distritales educativas planteadas durante los períodos de Luis Eduardo Garzón y Samuel Moreno, y terminará con un estudio de los resultados de las políticas ejecutadas desde lo entendido en las leyes por educación integral. Lo que se planea demostrar es que la prestación de un servicio integral es un desafío para las instituciones públicas debido a que el concepto de educación integral es plural y evidencia los límites de las políticas estatales en relación con el servicio.
Resumo:
Resumen en catalán
Resumo:
Resumen en catalán