965 resultados para Ficke, Arthur Davison, 1883-1945


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Situación política, histórica y diplomática de Alemania e Italia desde la unificación de ambas naciones hasta la firma del Pacto de Acero en mayo de 1939. Proceso de construcción de las relaciones bilaterales entre la Alemania nazi y la Italia fascista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obtención de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a través de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con diseñar las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propósitos en planes de acción e involucrar a todos los miembros de la organización, lo cual se consigue a través de la implantación de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantación de la estrategia en una organización, da curso al camino establecido en la etapa de formulación de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su éxito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organización, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronización y armonía de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigación a través de la revisión teórica y de evidencias empíricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organización sobre la implantación de la estrategia, por un lado, los líderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del líder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantación de la estrategia organizacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es una recopilación bibliográfica de múltiples factores nacionales e internacionales que pueden explicar la emergencia y desarrollo de la política publica del salario mínimo en Colombia. Todo esto esta cubierto bajo la definición de política publica de Raúl Velasquez. La relevancia del trabajo esta en que se hace el estudio de un fenómeno económico desde el lado social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata de hacer un an??lisis de los rasgos m??s significativos que caracterizaron la educaci??n femenina durante los primeros a??os de postguerra. Las hip??tesis iniciales parten del hecho de que la educaci??n femenina adquiere un importante papel de cara a la consolidaci??n del r??gimen en sus inicios, as?? como del hecho de que presenta un modelo r??gido y estereotipado que se va reproduciendo con el objetivo de contribuir al mantenimiento de unas estructuras sociales y econ??micas tradicionales. El trabajo se centra en la isla de Mallorca y abarca el periodo 1939-1945, e intenta poner de manifiesto la educaci??n femenina en la postguerra. En la primera parte se hace un an??lisis del aparato general de la educaci??n femenina en la postguerra, a un triple nivel: a) ideol??gico, b) legislativo y c) funcional. La segunda parte se refiere al caso concreto de Mallorca y consta, a la vez, de dos grandes apartados. En el primero, se analiza la educaci??n femenina desde la perspectiva institucional, describiendo los cambios que se producen en este terreno. Se incluye, tambi??n, el estudio de algunos rasgos caracter??sticos del tipo de formaci??n proporcionada por uno de los colegios femeninos religiosos m??s representativos: La Pureza. El segundo apartado est?? dedicado al estudio de la labor realizada en Mallorca por la Secci??n Femenina de FET y las JONS y mujeres de Acci??n Cat??lica. Propios de la investigaci??n hist??rica:. La documentaci??n utilizada comprende el material del Archivo de la Delegaci??n Provincial de la Secci??n Femenina de Baleares, a excepci??n del comprendido dentro del cap??tulo de correspondencia. Las publicaciones peri??dicas, as?? como los manuales y libros de texto para ni??as, han sido tambi??n piezas fundamentales. An??lisis de documentos. En la postguerra se produce un decidido y claro intento por parte del poder y de las clases dominantes de apoderarse de los instrumentos educativos, institucionales y no institucionales, con la finalidad expresa de consolidar el nuevo r??gimen. El concepto de la Educaci??n al servicio del Estado totalitario impera en las Leyes educativas promulgadas a partir de 1938. Los planteamientos educativos del r??gimen no se limitan a realizaciones a nivel institucional normal sino que, al mismo tiempo, se crea un aparato educativo paralelo al escolar que supone un claro intento de educaci??n ideol??gica y, evidentemente, pol??tica. Cabe destacar, en este sentido, todo el montaje de los campamentos juveniles y otras actividades recreativas, la implantaci??n de escuelas especiales tales como las 'Escuelas de Formaci??n', las 'C??tedras Ambulantes' o las 'Escuelas de Hogar'. En cuanto a la educaci??n femenina, se da un claro intento de desligarla de lo que se entiende como educaci??n institucional normal, haciendo de ella una educaci??n 'especial'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ayuda alimentaria es una de las herramientas que contribuye con la seguridad alimentaria de los países en vía de desarrollo. Su principal donante y precursor siempre ha sido Estados Unidos, lo que implica que es el Estado más experimentado en este tipo de cooperación internacional. Todas estas características convierten a este país en la principal potencia en la ayuda alimentaria mundial. Estados Unidos es quien introduce el primer cargamento de ayuda alimentaria en el mundo por medio del Plan Marshall en 1945. La escasez alimentaria que afrontaba Europa, devastada tras la segunda guerra mundial, contrastaba con los excedentes de productos agrícolas que poseía Estados Unidos, condición que le sirvió para consagrarse como el primer y único donante de ayuda alimentaria de la época, pues por un periodo de casi 20 años el país monopolizó estas transacciones. Esta situación privilegiada sobre los demás Estados le permitió introducir los principios que regirían la ayuda alimentaria mundial en sus inicios, promocionando así su interés nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper affirms that the economic and political failure of the Radical Period provided opportunities for those who proposed Regeneration as a means of defending authority. Family law became an important tool in that process. During the period studied by this article, the equality clause remained in Colombian constitutions without any practical affect for the majority of the people. Discrimination was imposed through family law over those who had born outside of a Catholic marriage and/or had not previously legitimized their union through a Catholic ceremony. By the middle of the 20th century, the dramatic situation of the nation’s children led to efforts to change the social prejudices through legislation, that is, in the same way the prejudices had been imposed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se origina de las evidencias encontradas al conocer la historia en torno al niño con ENFERMEDAD MOTRIZ DE ORIGEN CEREBRAL (EMOC) o PARÁLISIS CEREBRAL (PC) (como lo describe el Dr. Valentín Malagón Castro en su libro Tratado de Ortopedia y Traumatología (10), las cuales demostraban la perspectiva biopsicosocial errónea que existía de la enfermedad. Esta perspectiva pasó de ser ajena e indiferente a las necesidades del niño, a centrarse en su bienestar global (11), como se puede observar en la técnica planteada por Glenn Doman terapeuta físico que inicio estudios en la universidad de Medicina de Temple en Filadelfia, Estados Unidos de Norte América, después de muchos años de investigación sintió la necesidad de implementar una técnica, la cual plantea desde 1945 e implementa con gran acogida desde los años 50, 60 y 70, la cual busca desarrollar el potencial humano, mediante una metodología que propone estrategias para lograr la organización neurológica necesaria para que el cerebro realice las funciones de una forma más correcta, mejorando de esta manera la funcionalidad del niño y por lo tanto su calidad de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivo mostrar que, durante la primera mitad del siglo XX, hubo un intento notable por escribir una historia del país novedosa, alejada de los modelos tradicionales impuestos por la Academia Colombiana de Historia, y más cercana a la narración de un pasado colonial y nacional arraigado a las costumbres y a las prácticas cotidianas de los sectores populares. A través de la obra de uno de sus miembros, Enrique Otero D´Costa, advierto que la "historia académica" no puede ser concebida como homogénea, uniforme y repetitiva, tal como lo ha propuesto la misma historiografía colombiana a través del tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN El interés de este estudio de caso es explicar de qué manera la España de Francisco Franco logra articular en su Política Exterior dos importantes estrategias, la cooperación militar y la diplomacia secreta, hacia la Alemania de Adolf Hitler desde el estallido de la Guerra Civil española en 1936 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Se identifican las características de esta Política Exterior en la medida que se conocen los aspectos más importantes de la relación bilateral hispano-alemán, para así explicar cómo la articulación de estas posturas estratégicas le permitieron al Caudillo lograr sus objetivos políticos y, al mismo tiempo, salir indemne de esta Guerra. De esta forma, la perspectiva teórica del Realismo de las Relaciones Internacionales permite identificar las variables más importantes de la Política Exterior de España hacia Alemania a medida que Franco va definiendo su Interés Nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XX y XXI, la política exterior colombiana ha reflejado ciertas tendencias que han repercutido en la realidad del país de manera favorable y desfavorable. Al ser la política exterior el reflejo de los intereses y necesidades de los ciudadanos de un Estados, es importante conocer cómo es el Carácter Nacional para entender por qué un Estado actúa de cierta manera, y cómo puede mejorar sus estrategias implementadas a nivel exterior. La presente investigación diagnóstica busca, mediante un recuento de la historia de Colombia durante estos dos siglos, vislumbrar los factores que han condicionado el carácter nacional, y por ende, han influenciado la política exterior colombiana. Al hacer un recuento de estos sucesos, se podrá comprender por qué el gobierno colombiano utiliza ciertas estrategias a nivel exterior, para así, recomendar su replanteamiento de tal manera que se adecúen favorablemente al carácter nacional colombiano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1945 y 1960 la Argentina de Juan Domingo Perón, condicionada para el nacionalismo, participa de la internacionalización de la Antártida y con ello, inicia una contienda simbólica con Gran Bretaña por ‘representar’ un espacio que considera parte de su ‘Nueva Argentina’. Evocando el ‘razonamiento geográfico’ y el patriotismo más antiguo de los argentinos, Perón instrumentaliza las bases científicas y cartografías australes, para implementar su discurso. Irónicamente, el control interno y discursivo que le permitiría su vínculo con la Armada, también sería la causa de su caída.