994 resultados para Distributional Patterns
Resumo:
El diseño forma parte de la vida y cada vida tiene una forma. Al igual que los más exitosos inventos actuales, la naturaleza ha creado ingeniosas formas y estructuras. Cada una de las formas, espirales, esféricas, líneales, que poseen los seres vivos tienen un propósito para su propia supervivencia o la de los demás, igual que, los colores que adoptan. Se muestran fotografías de las formas que adquieren los paisajes de la superficie terrestre y las mareas. Por último, se comparan las formas y dibujos creados por la tecnología, que parecen imitados de los de la naturaleza.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contrastar el modelo denominado CPM (basado en el desarrollo de los procesos comunicativos) con el modelo de secuenciación de actividades P-P-P (presentación-práctica-producción) que es el utilizado con mayor frecuencia en los libros de texto para la enseñanza de los idiomas, para medir la eficacia diferencial en el aprendizaje lingüístico del inglés como lengua extranjera.. Estudio llevado a cabo en la Escuela Oficial de Idiomas de Murcia con una muestra inicial de 51 sujetos que se redujo a 34 nativos de lengua española de edades comprendidas entre los 16 y 41 años formada mayoritariamente por mujeres. Estudio cuasi-experimental de análisis de medidas repetidas con grupo experimental y grupo de control (factor intersujetos). La variable dependiente es la eficacia de la intervención objeto de estudio o intervención CPM. La variable independiente es el grupo, que consta de dos partes, el que sigue el programa establecido en el centro de enseñanza, versión P-P-P y el grupo experimental (EG) que recibe instrucción basada en el CPM. La aplicación duró 4 meses (enero-mayo 2003) y el total de sesiones fue de 35 para cada uno de los dos grupos. Se utilizó el examen estandarizado internacional Cambridge First Certificate in English (FCE) en su parte: Use of English.. La secuenciación de actividades en general y la basada en el CPM en particular merecen un justo reconocimiento en el ámbito de la investigación en enseñanza de lenguas extranjeras debido no solo a las puntuaciones obtenidas en la investigación sino también a su fundamentación teórica basada en un modelo cognitivo de adquisición de conocimientos ampliamente aplicado en SLA y a su flexibilidad en cuanto a las vías de aprendizaje propuestas, su atención al concepto script y su afinidad con los enfoques didácticos actuales (integración de destrezas, relevancia e interés para el alumno, variedad en la instrucción)..
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo proporcionar una base de conocimiento sólida para la restauración ecológica de ríos, basada en la respuesta de comunidades acuáticas a cambios en la conectividad hídrica, factores medioambientales y presión antrópica. La conectividad hídrica lateral resultó ser el factor principal que estructura hábitats y comunidades acuáticas en el Ebro; mientras que la turbidez, salinidad y concentración de nutrientes fueron factores secundarios. La combinación de estos factores establece un marco ecológico que permite realizar predicciones acerca de los patrones taxonómicos y funcionales con más probabilidades de ocurrir en la llanura del Ebro. La posibilidad de que se creen nuevos humedales de forma natural en el Ebro es muy baja, mientras los que quedan están amenazados por una baja renovación del agua. El objetivo de la restauración ecológica debe por tanto consistir en re-establecer un amplio rango de condiciones hídricas, de acuerdo con el potencial sostenible del ecosistema.
Resumo:
Autistic spectrum disorder (ASD) is characterised by qualitative alterations in reciprocal social interactions. Some recent studies show alterations in gaze patterns during social perception and rest-functional abnormalities in the ‘social brain network’. This study investigated: i) social perception gaze patterns in children with ASD and controls, ii) the relationship between autism clinical severity and social perception gaze patterns, iii) the relationship between resting cerebral blood flow (rCBF) and social perception gaze patterns. Methods: Nine children with ASD and 9 children with typical development were studied. Eye-tracking was used to detect gaze patterns during presentation of stimuli depicting social scenes. Autism clinical severity was established using the Autism Diagnostic Interview Revised (ADI-R). Arterial spin labelling MRI was used to quantify rCBF. Results: The ASD group looked less at social regions and more at non-social regions than controls. No significant correlation was found between ASD clinical severity and social perception gaze patterns. In the ASD group, gaze behaviour was related to rCBF in the temporal lobe regions at trend level. Positive correlations were found between temporal rCBF and gaze to the face region, while negative correlations were found between temporal rCBF and gaze to non-social regions. Conclusions: These preliminary results suggest that social perception gaze patterns are altered in children with ASD, and could be related to temporal rCBF.
Resumo:
This paper examines the return rate for digital hearing aids and reason for the returns.
Resumo:
This paper details a technique for training auditory memory for length of speech sounds in preschool children with a profound hearing loss.
Resumo:
This paper examines the return rate for digital hearing aids and reason for the returns.
Resumo:
This paper is a review of a study to determine if perception through rhythm is contingent upon auditory experience.
Resumo:
This paper discusses a study to determine if profoundly hearing impaired children could identify acoustically normal speech patterns from abnormal speech patterns.