1000 resultados para Díaz de Bustamante, José Manuel. Draconcio y sus Carmina profana
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico: La comunicación de hoy: crisol de nuevos lenguajes
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias de aula
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la Reforma educativa en el que se recoge la opinión de profesores de secundaria y universidad. Resumen tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los medios en el panorama actual de la investigación en comunicación.- El resumen está tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de la sección: Investigación-Opinión
Resumo:
Analizar los orígenes del olimpismo, comparar con el fenómeno olímpico actual y extraer su dimensión educativa. El fenómeno olímpico en sus dimensiones histórica y educativa. Desarrollo histórico del olimpismo (prehelénico, helénico y bizantino hasta el siglo XX), el ideal olímpico, el espíritu olímpico y el concepto de Fair Play. Fuentes primarias y documentación. Investigación teórica. Análisis histórico y descriptivo. El deporte puede ayudar a la humanidad a avanzar y a desarrollar modelos asentados en la tolerancia y en la resolución de conflictos según las reglas de juego y en la búsqueda del éxito en condiciones de Fair Play.
Resumo:
Identificar, en los discursos y prácticas de los maestros y monitores, los significados que se atribuyen a la sostenibilidad y analizar la relación entre el discurso y la práctica educativa de estos actores socio-educativo, en relación a la sostenibilidad. La investigación es de naturaleza cualitativa, debido al estudio de la realidad de las comunidades en su contexto natural, intentando dar sentido e interpretando los significados que las personas atribuyen a la sostenibilidad. La investigación se desarrolla, en los barrios de Mangabeira y Papagayos, en Feira de Santana, y en dos escuelas públicas, en la ciudad de Serrinha -Bahia. En relación con la muestra de investigación, se compone, en espacios formales diez maestros de las escuelas públicas (estatal y municipal) de la escuela fundamental de Serrinha. En los espacios educativos no formales, se seleccionan cinco monitoras de PETI, que desarrollar sus actividades, en el núcleo de Mangabeira, y de Parrot. Se amplía la muestra con seis monitores pertenecientes a otros centros para participar en el grupo de coordinación. Como fuentes de información, para el estudio, se utilizan los siguientes instrumentos: entrevista semi-estructura, la observación participante y grupo focal. En relación con el análisis e interpretación de los datos, las técnicas utilizas son las siguientes: análisis de los discursos en los grupos de discusión, procesos de triangulación y análisis de contenido . Las propuestas presentadas en la investigación, pueden contribuir a las cuestiones sociales, instituciones educativas y de las comunidades. En lo social, tanto niños como adolescentes y sus familias pueden beneficiarse mediante la mejora de la calidad social de vida de los aspectos: educación, higiene, salud, vivienda, saneamiento, alimentación, trabajo, entre otros. En el campo educativo, este estudio contribuye a la formación de los educadores, contemplando un nuevo plan de estudios que abarca la perspectiva de transversales y la educación integral asociada a diversas actividades de educación. En el aspecto institucional, las instituciones pueden adoptar las propuestas existentes, para repensar, con el fin de proporcionar a los niños y las familias de las comunidades estudiadas nuevos retos en la vida, como la dignidad humana.
Resumo:
Conocer el funcionamiento del sistema educativo coreano desde una perspectiva de inmersión cultural. Para ello se hace especial hincapié en las políticas educativas más actuales, puesto que, el gobierno coreano tiene como objetivo crear un sistema educativo competitivo que se adapte a los nuevos tiempos y que atienda a todas las áreas y niveles del fenómeno e-learning. Se ha estudiado con el propósito de mostrar de una forma objetiva las singularidades de la educación corana y para ello se va a llevará cabo un análisis de los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, educativos más importantes de la historia coreana. Se ha escogido una metodología descriptiva que acerca a esta cultura tan atractiva desde el conocimiento sistémico de las cosas. El conocimiento de aspectos relacionados con la familia, la industrialización, género, edad, trabajo, población, religión y el sistema político son de suma importancia, y es por ello que van a ser cuestiones a analizar desde una perspectiva sociológica, histórica y comparativa. Durante toda la investigación se trabaja con fuentes fiables obtenidas desde organismos públicos coreanos como, por ejemplo, el MOEyHRD, el KEDI, el KERIS, entre otros, que serán destacados a lo largo de todo el trabajo. En la primera mitad del siglo XXI, el lema nacional coreano dice así: Corea dinámica. Es importante destacar esto por la fuerza con que se transmite la filosofía de un pueblo y el sentimiento e ilusión de surgir mirando hacia adelante en todos los sentidos. Además, representa el orgullo del pueblo coreano que ha logrado una democracia liberal, una prosperidad económica y un sistema educativo fuerte a nivel internacional, tras superar muchas dificultades. Según fuentes de la OCDE, Corea es uno de los países que se posiciona a la cabeza en cuanto a conexiones de banda ancha. Si nos referimos a fibra óptica podemos ver que Corea junto con Japón son los países que mayor número de líneas tienen por habitante.
Resumo:
Estudiar para un acercamiento a la realidad de los niños que presentan síndrome de Down. El síndrome tiene unas características particulares tanto psíquicas como físicas junto con deficiencia mental, gracias a una buena educación desde edades tempranas consiguen adquirir cierta independencia y adaptación social. El presente trabajo se estructura en siete capítulos. En el primer capítulo se muestra la clasificación de las oligofrenias. En el capítulo segundo se explica su clasificación clínico-psicométrica, caso límite, oligofrénia leve, ligera, moderada, grave; junto con una clasificación adaptativa: oligofrénicos educables, adiestrables y no adiestrables. En el capítulo tercero se muestra la clasificación según su etiología, causas genéticas, oligofrenias exógenas. En el capítulo cuarto se desarrolla propiamente el síndrome de Down, ampliando la citogénesis del complejo, la trisomía 21 y mosaicismo de traslocación. Junto con factores endógenos y exógenos, explicación de las anomalias de la cara, cuello, extremidades y posibles malformaciones. También en este capítulo se explica el desarrollo mental, sistema nervioso central, respuestas sensitivas, inteligencia, personalidad. Ritmias y rasgos autistas en niños trisómicos. En el capítulo quinto se expone el tratamiento y terapeútica de los individuos con síndrome de Down. Diagnóstico, diagnóstico prenatal, post-natal, aplicaciones prácticas del diagnóstico y la estimulación precoz. Por último en el capítulo sexto se hace referencia a la integración social del sujeto con síndrome de Down, el medio familiar, los centros de educación especial, trabajos y talleres, junto con centros de aprendizaje y talleres protegidos. En el capítulo séptimo trabaja con el tratamiento escolar de los sujetos con síndrome de Down. 1) El tratamiento educativo de base sirve para la mejora de la estimulación precoz. Las posibilidades educativas aumentan junto con el desarrollo posterior. 2) El niño con síndrome de Down necesita ser aceptado y respetado, necesita tener la sensación de confianza y seguridad en si mismo. 3) El niño con Síndrome de Down tiene una necesidad de acción, de planear o realizar modificaciones en su ambiente. 4) El aprendizaje de las técnicas básicas culturales, escritura, lectura, cálculo, pueden resultar costosas, pero no se pueden eliminar de la enseñanza de una forma más o menos completa. 5) Estos niños tendrán que lograr la adquisición del mecanismo de la lectura y de su comprensión. 6) Conseguir una lectura expresiva. 7) Jamás se puede generalizar quedándose en la escala más baja de una pedagogía dirigida, sino que se debe estimular siempre las características individuales. 8) Será necesario trabajar con los niños con síndrome de Down, una enseñanza individualizada que permita a cada niño ser tratado de acuerdo con sus propias características personales. 9) Las tareas de las escuelas especiales según Bach: educación social, formulación práctica de la vida, rendimiento en el trabajo, educación en el carácter, adiestramiento de los sentimientos, educación gramatical, educación del entendimiento, educación en el amor y educación religiosa.
Resumo:
Averiguar los intereses profesionales predominantes entre los alumnos de quinto y sexto de Bachillerato. Hallar la diferencia existente entre los intereses de cada curso. Se pretende establecer la posible diferenciación e intereses motivados por la diversidad ambiental. Investigar que correlación existe entre estos y los diversos tipos de personalidad que pone de manifiesto el test de 'vocabulario afectivo' del Dr. García Hoz. Utilizar una prueba sociométrica, intentar ver la influencia que tienen el carácter y los intereses en la formación de los grupos escolares. De forma aleatoria alumnos de quinto y sexto de Bachillerato de Madrid y Vigo (168 alumnos en total). Test Thurtone, test Vocabulario afectivo, test sociométrico. Diferencias de medias y correlaciones. En la muestra examinada dominan los intereses físicos, biológicos, lingüísticos y artísticos. Lo más elevados son los físicos. No hay diferencias notables en los intereses profesionales, entre los alumnos de quinto curso y sexto de bachillerato de la muestra examinada. En las muestras examinadas se ve que el ambiente ejerce gran influencia en la formación de los intereses profesionales. De las correlaciones halladas entre los diversos tipos de la orientación de la personalidad y algunos intereses, únicamente son significativas, en sexto curso el egocentrismo con los intereses persuasivos, y en quinto y sexto las del altruismo con los intereses humanitarios. De las halladas entre la emotividad y los intereses ejecutivos, artísticos y humanitarios, ninguna es significativa. También se afirma que la muestra examinada, la personalidad y los intereses profesionales no ejercen casi influencia en la formación de los grupos escolares.
Resumo:
Estudiar si hay correlación entre algunos factores de la inteligencia y de la atención partiendo de la hipótesis de que la atención se relaciona positivamente con la inteligencia general. 168 alumnos de los cursos de EGB y Bachillerato de dos colegios uno de Salamanca y otro de Burgos. El test de inteligencia AMPE FACTORIAL de F. Secadas y el test de Atención de Toulousse - Pieron. Correlacional. La afectividad de la atención determina la cantidad y calidad de lo aprendido. El que aprende bien es el que posee la facultad de concentrar la atención sobre una cosa hasta que esta se ha incorporado a sus conocimientos. La labor de todo maestro, debe consistir en gran manera en ayudar a los alumnos a construir hábitos de atención, lo cual se logra mediante innumerables actos de atención voluntaria. Puesto que ésta se centra alrededor de lo significativo, el maestro debe hacer que las actividades importantes y útiles lo sean. La educación debe proporcionar las impresiones necesarias y guiar las expresiones consiguientes hasta el momento en que al que aprende sea capaz de una completa dirección de sí mismo. La atención guarda una estrecha relación con la motivación y la percepción. El educador debe tener en cuenta estos principios, los resultados del aprendizaje serán efectivos, el rendimiento intelectual será superior y la personalidad de los sujetos se verá enriquecida porque éstos serán más conscientes de su tarea personal y social.
Resumo:
Descubrir ciertos valores pedagógicos de D. Manuel Marín y Rojo, así como el trabajo desarrollado por este educador tanto en la escuela primaria como en la de adultos. Toda la preocupación fue formar hombres para que pudiesen enfrentarse ante la vida y supiesen resolver los problemas que habían de plantearse ante ellos. Ciertas ideas pedagógicas de D. Manuel continúan teniendo vigencia en nuestros días. La escuela meramente instructiva verbalista y rutinaria es impotente para levantar el sentido moral de las masas. Nos indica que una enseñanza no mecánica ni engañosa ni estéril, ni simplemente utilitaria debe ser implantada en la escuela, sino una enseñanza que busque mejorar al hombre conduciéndolo al bien y a la honestidad. Su enseñanza era objetiva, experimental y práctica, coincidiendo en gran parte con las teorías de la Escuela Nueva.
Resumo:
Estudiar las principales realidades llevadas a cabo en España en favor de la educación de adultos. La alfabetización es un primer paso necesario para lograr que el individuo sea elemento activo y consciente y evitar que se convierta tempranamente en peso muerto en los procesos de desarrollo o en ser inadaptado frente al medio que él mismo ha producido. Cuando las habilidades adquiridas mediante la alfabetización no contribuyen a la resolución de los problemas que el alfabetizado tiene planteados o no se le faciliten los medios convenientes para utilizarlas, el esfuerzo de aprendizaje es mucho mayor y los resultados son prácticamentes nulos. Falta la motivación que impulse y sostenga la base emocional sin la que la educación no puede conseguir su propósito. La educación permanente es, hoy por hoy, el camino más viable para dar a los sistemas educativos la capacidad y eficacia que de ellos reclama una sociedad en constante y permanente cambio y evitar que individuo y naturaleza vivan en constante desconocimiento y oposiciòn. Los procesos educativos no pueden ser considerados tan solo desde sí mismos, sino que nos obligan a ampliar el horizonte y salirnos del estrecho marco de las institucioces educativas tradicionales, para evitar que los distintos momentos de la vida de la persona se desconozcan y opongan haciendo del hombre un ser en oposición consigo mismo y falto de capacidad para reaccionar de forma racional ante los múltiples estímulos que le reclaman. La actual legislación educativa española carece de la necesaria coordinación para impulsar la concepción de unos programas e instrumentos educativos que establezcan la comunicación permanente entre las necesidades y las enseñanzas profesionales, culturales, de formación general, y las diversas situaciones por las cuales y a través de las que todo individuo se realiza como tal. El concepto de educación permanente recibe su contenido de una concepción filosófica del hombre y de la realidad social de un pueblo y, por lo mismo, su puesta en práctica queda mediatizada por la circunstancia histórica del grupo social en que se ha de verificar. Las peculiares circunstancias de la sociedad española han obligado a la actual ley de educación a rozar tan sólo las posibilidades de una educación permanente, pero le han permitido, sin embargo, marcarse una serie de metas intermedias que, de cumplirse, nos permitirán dentro de algún tiempo luchar con éxito por la escalada definitiva.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Continua la publicación: Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO