994 resultados para Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616. Don Quijote de la Mancha-Aniversarios y centenarios
Resumo:
El autor del artculo, profesor de secundaria y crtico literario, defiende que cada clsico debe leerse en su momento. Algunos en la ESO, otros como Don Quijote o Tirant lo Blanc, en las clases de bachillerato. Critica las limitaciones derivadas por la actual normativa, la cual induce a una limitacin drstica de la lectura.
Resumo:
Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.
Resumo:
La Playa es un sector de la ciudad de Bogot, donde se encuentra la oferta de msicos informales ms grande de Colombia: mariachis, tros de cuerda y grupos vallenatos. En esta investigacin, se analiza la migracin de msicos vallenatos provenientes del Caribe colombiano a este sector de la capital del pas; se examina el trabajo de estos msicos en La Playa; y se revisa el proceso de consolidacin del vallenato como msica nacional.
Resumo:
Se precisa el rgimen de contratacin al que el Estado se sujeta al crear o autorizar la creacin de un establecimiento de crdito de orden nacional. Para ello, se analizan la normatividad que los regula y algunos de sus manuales de contratacin.
Resumo:
Miguel Jos Masstegui nombrado Comisario particular de la cruzada de la Villa de Honda de donde es cura y vicario. El nombramiento de estos comisarios se realizaba para la difusin y para hacer efectiva la Bula de Santa Cruzada del Papa Benedicto XIV, que es un documento pontificio que concede privilegios a quienes participaran en la lucha contra los infieles a travs de la limosna o de la guerra; por lo que se dan instrucciones de publicacin de la Bula y cobranza del dinero de las limosnas en el respectivo pueblo del comisario.
Resumo:
La categorizacin jurdica de los mal llamados falsos positivos en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los falsos positivos, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los falsos positivos que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los falsos positivos, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.
Resumo:
Poder de Antonio de Neyra a su hermano Miguel de Neyra para disponer de un esclavo llamado Miguel que le perteneca. Posteriormente se registra la venta del mencionado esclavo Miguel al rector del Colegio Mayor del Rosario Agustn Manuel de Alarcn por 200 pesos.
Resumo:
Nombramiento de beca en el Colegio Mayor del Rosario a favor de Miguel Rocha, natural de la ciudad de Muzo. Beca otorgada por el virrey de la Nueva Granada y Arzobispo de Santaf Antonio Caballero y Gngora.
Resumo:
Conocer, lo ms profundamente posible, la biografa, personalidad y los aspectos pedaggicos de la obra de Jos Miguel Guardia: su actitud frente al problema de la educacin, situarlo en su entorno sociolgico y enmarcarlo en la corriente histrico-filosfica correspondiente. Demostrar que el valor filosfico-pedaggico de su obra merece ocupar un lugar dentro de la Historia de la Pedagoga catalana y espaola. Obra y personalidad de Jos Miguel Guardia. Realiza un anlisis histrico de la obra y persona de Jos Miguel Guardia en una doble vertiente abstracta y prctica-investigadora, dentro de un marco lingstico. Recopila exhaustivamente la bibliografa de Ferrer Guardia. Aplica una crtica interna y externa a las fuentes documentales para asegurarse de su autenticidad y realiza posteriormente un anlisis metalingstico de la obra. Bibliografa (libros, prensa, etc.), documentos oficiales, material epistolar e informacin aportada por testimonios directos. Jos Miguel Guardia fue un reformador en el ms estricto sentido de la palabra. Aunque su pedagoga reformista no alcanz la realidad, proclam y propuso un cambio en la Escuela, en la actitud del educador, en el mtodo y el programa, etc., anticipndose a la Escuela nueva. Es, posiblemente, el mejor defensor que ha tenido la Escuela libre. Por todo esto y por todas las innovacines que plante, merece un lugar en la Historia de la Pedagoga.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Pretende demostrar la necesidad de las aulas de Educacin Especial, integradas en los centros de EGB, organizadas y orientadas por un equipo multidisciplinar. Se describe el funcionamiento de un aula de Educacin Especial, del Centro Pblico Miguel de Cervantes de Vitoria, perteneciente al ciclo inicial. Concepto de integracin, dinmica de los equipos multiprofesionales y pautas para un plan de servicios mdico-pedaggicos. Anlisis descriptivo del funcionamiento del aula de Educacin Especial: criterios de seleccin, organizacin y agrupamiento, organizacin del trabajo diario, programacin de objetivos, actividades y temporalizacin, psicomotricidad. Somero anlisis descriptivo del control oficial que pasaron los alumnos del aula de Educacin Especial, junto con diez centros ms, para la evaluacin de los objetivos mnimos exigidos. Bibliografa. Real Decreto de ordenacin de la Educacin Especial de 1985. Plan de Educacin Especial para el Pas Vasco de 1983. Anlisis descriptivo. Anlisis de la interaccin. Maneja ms datos que los aportados en el trabajo, haciendo especial hincapi en: situacin de la Educacin Especial y posibles causas. Factores que pueden incidir negativamente en la eficacia del Sistema Educativo y en la Educacin Especial, en los que incluye los datos obtenidos tras la encuesta elaborada por el MEC a los tutores de aquellos alumnos a los que se hizo la prueba anteriormente mencionada. Debido a los resultados obtenidos en la muestra, que presentan deficiencias en el rea de Lenguaje y Matemticas, se propone un replanteamiento en cada centro, sugiriendo un modelo. Conclusiones generales en cuanto a organizacin interna de los centros de educacin especial se muestra conforme con el espritu integrador del Real Decreto de ordenacin de la Educacin Especial.
Resumo:
Acercamiento a la figura de Miguel Valles, pedagogo turolense, con el fin de analizar su ideario pedaggico, a travs de sus obras. Ideario pedaggico de Miguel Valles. Anlisis de la situacin general de Teruel en el perodo que abarca desde el nacimiento de Valles (1845) hasta su muerte (1922). Apuntes de los principales hechos en la vida de Valles. Estudio de su obra pedaggica, contenida, sobre todo en los artculos de prensa. Bibliografa. Artculos en publicaciones de Teruel. Investigacin histrico-descriptiva. Valles fue conocedor de las principales corrientes pedaggicas y de la legislacin educativa del momento, aunque miraba todo lo educativo bajo el prisma de la religiosidad catlica. Esta religiosidad, si bien le lleva a desear unas veces, una enseanza ms justa e igualitaria, otras, a rechazar la enseanza mixta y la educacin unisexual. Pese a esto, tuvo ideas pedaggicas avanzadas, rechazando los castigos fsicos y psicolgicos, aceptando el mtodo ctivo y concedindole importancia al conocimiento de la psicologa en el nio. Puede considerarse a Miguel Valles como el pedagogo ms importante del Teruel de la poca.
Resumo:
El portal Platero (http://cervantesvirtual.com/portal/platero/) de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes da respuesta al creciente inters por la literatura infantil y juvenil y reconoce su importancia dentro de la Historia de la Literatura. Sus objetivos son: 1. recuperar los textos de literatura infantil y juvenil; 2. crear un centro de investigacin; 3. establecer un espacio de creacin.
Resumo:
A trav??s de fragmentos del Quijote, nos introduce en el esp??ritu de la lectura, por medio de las emociones que experimenta el lector, cuyo fin ??ltimo es que el lector sepa diferenciar la historia de ficci??n de la vida real, y que aqu??lla sea interpretada como tal, ya que ??sta era una de las preocupaciones m??s importantes de la ??poca.