997 resultados para CASTILLA, RAMON
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Includes bibliographical references ([663]-677).
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Verso of final leaf blank.
Resumo:
Initial; side-notes.
Resumo:
The purpose of this dissertation is to demonstrate that the esperpentos by the Spanish playwright Ramón del Valle-Inclán (1866–1936), represent a culminating moment of theatrical precepts of modern European drama, while perpetuating the ancient esoteric traditions of the Iberian Peninsula. Focusing on four plays—Los cuernos de Don Friolera (1920), Luces de Bohemia (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del Capitán (1927)—the research elucidates how this interpretation furthers understanding of the process that embraces the anti-realistic clamours during the initial decades of the XX century, up to the subsequent climax of the aesthetics of Cruelty, Absurdity, Simulation, and Menace. ^ In search for an ideal scenic language capable of reflecting the grotesque character and mystical essence of the esperpentos, this project examines the most significant works of philosophers from the hermetic tradition such as Plato, Pithagoras, Aquinas, and Flamel. Other important authors are Éliphas Lévy and H. P. Blavatsky, two personalities of great preponderance in the spiritual effervescence and occultist apotheosis at the turn of the 20th century. Finally, the mystical ideas of Spanish philosopher Roso de Luna and the psychological works on alchemy and magic by Jung find their conceptual correspondence in Valle-Inclán's aesthetic manifesto, La lámpara maravillosa. ^ The ultimate objective of this dissertation is to provide a proposal for a mise en scène of the esperpentos, aesthetically based on the simultaneous scenarios of the New Stagecraft and conceptually inspired by the mystical principles of the hermetic tradition. The comparative approach of this study establishes a dialogue between modernity and the esoteric tradition that results in a new Koncept for their representation, providing a simultaneous scenario, far from realistic theatre, and more coherent to house the magical substance of the esperpentos. ^
Resumo:
El cáncer colorrectal (CCR) es un importante problema de salud dada su elevada incidencia y morbimortalidad asociada. Como causa de muerte por cáncer, ocupa el segundo lugar en la mayoría de los países desarrollados, tanto en varones como en mujeres, y es la primera causa de fallecimiento cuando se consideran ambos sexos conjuntamente1,2 . La supervivencia del CCR depende de manera fundamental del estadio tumoral en el que sea diagnosticado. El coste sanitario total de la asistencia por cáncer colorrectal en España se valora en más de 1.300 millones de euros de forma global, estimándose que el cribado puede disminuir estos costes en un 40%9,10...
Resumo:
En el presente trabajo se analiza primeramente el proceso de fundación, a fines del siglo XV, del colegio de San Gregorio de Valladolid por parte del obispo dominico, consejero y confesor real Alonso de Burgos; el colegio, de patronato real y centrado en los estudios de teología, estaba reservado exclusivamente para frailes predicadores observantes. A continuación, y como parte más amplia y fundamental del estudio, se analizan los primeros estatutos que tuvo el colegio, otorgados por su fundador, ofreciéndose finalmente, en apéndice documental, su transcripción completa.
Resumo:
The Autonomous Region of Castilla-La Mancha develops from the approval of the Spanish Constitution a whole executive and legislative branch to implement its policies on environmental protection. The new legislation (Law 9/1999, of 26 May) has pursued the conservation and the integral protection of the natural elements of the territory demanding to new criteria as such the environmental quality of ecosystems or the exceptional landscape. The spread and the declaration of new natural spaces have caused a double geographical and territorial model. First, natural spaces located in rural mountainous areas with depopulation and aging problems. And second, natural spaces situated in areas densely populated
Resumo:
Desde la llegada al trono de la dinastía Trastámara los diferentes monarcas castellanos llevaron a cabo una serie de actuaciones respecto a las órdenes religiosas. Durante los primeros años, éstas estuvieron dirigidas, en su mayoría, a la orden franciscana, a lo que habría que sumar la introducción en Castilla de la orden de la Cartuja y las primeras fundaciones jerónimas. Sin embargo, las reinas Beatriz de Portugal y Catalina de Lancaster, junto al infante Fernando de Antequera, fueron los protagonistas del cambio devocional que se produjo en Castilla y que alcanzó su cénit al alcanzar la mayoría de edad Juan II. Desde finales del siglo XIV vieron la luz una serie de fundaciones dominicas y se reformaron algunos conventos por parte de estos personajes; de manera progresiva, comenzaron a confiar en los frailes de esta orden diferentes cometidos espirituales, sociales y políticos.
Resumo:
Este trabajo estudia la presencia e importancia de las diversiones y el placer en distintos momentos de la vida de la corte de los reyes de Aragón: las prostitutas, dirigidas por el rey Arlot, la música, el juego, el baile o los juglares, observando el aumento de su presencia a lo largo del siglo xiv, con el correlativo aumento de los gastos. También se observa el incremento en el lujo y la complejidad de estas actividades y la siempre mayor presencia de elementos espectaculares como bestias, carros, figuras alegóricas y otros entremeses en coronaciones, bodas o entradas reales, todos ellos aspectos de la progresiva glorificación de la monarquía.
Resumo:
Uno de los elementos críticos del urbanismo castellano en la Edad Media era el acceso a recursos hídricos que pudieran servir para el abastecimiento humano. En función del clima, la orografía, y las infraestructuras heredadas de épocas anteriores, cada ciudad y villa del reino trató de buscar la mejor manera de asegurar el suministro de agua para sus vecinos. A lo largo de este trabajo se analiza la forma en la que el concejo de Guadalajara, así como los principales poderes religiosos y nobiliarios de la ciudad, fueron trazando la red de abastecimiento urbano durante la Baja Edad Media, a partir de las fuentes del paraje conocido como El Sotillo, y cómo realizaron la explotación económica del cauce del río Henares en las cercanías del municipio. El agua, bien escaso en la Alcarria, fue durante los siglos bajomedievales un elemento de gran importancia económica y símbolo de prestigio social, que despertó el interés de todos los grupos de la sociedad arriacense.