845 resultados para Antiguos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de políticas nacionales de inversión en el fondo antiguo en la Argentina hace que la cifra de libros editados antes de 1800 y resguardados en las bibliotecas de nuestro país sea hoy "incalculable" (Fernández Rojo, 2008). Esta comunicación presenta las conclusiones obtenidas durante un trabajo de exploración llevado a cabo durante el año 2011 en el depósito general de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata. Se expone una metodología sencilla para la identificación, descripción y registro fotográfico de libros antiguos dispersos en el depósito, por medio de la cual fue posible recobrar 88 documentos con fecha anterior a 1800 en los estantes de la colección general y obtener 682 fotografías, las cuales registraron encuadernaciones, ilustraciones, manuscritos, sellos, ex libris y el estado de conservación de los libros. El cotejo de los resultados con la información disponible en el OPAC y la búsqueda de los títulos en catálogos de libreros y bibliotecas nacionales demostraron el considerable valor económico y patrimonial de los documentos identificados. Por otro lado, esta tarea puso de manifiesto la escasa visibilidad que tienen estos materiales y las dificultades de acceso que presentan registros manuales o de carga mínima para la comunidad de investigadores y el público en general. Se ejemplifica el valor económico y patrimonial de este tipo de material con la descripción de algunos casos representativos, al mismo tiempo que se lista el conjunto de elementos que debe contener un registro bibliográfico para una efectiva recuperación de libros antiguos en el OPAC y su correcta identificación teniendo en cuenta los intereses posibles de investigadores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca dar cuenta de la labor que cumplen mujeres rapanui quienes a través de los cantos antiguos, los kai-kai y la enseñanza de la lengua realizan un aporte de relevancia no solo cultural, sino que también político al preservar y visibilizar tradiciones al borde de la extinción, a la vez que se validan a sí mismas como activas agentes en la transformación de su comunidad. Se trata de crónicas construidas en base a los testimonios de María Elena Hotus, Alicia Teao, Aru Pate e Isabel Pakarati, recogidos entre 2013 y 2015 y publicadas en el libro: Maestras de la tradición oral rapanui (2015) gracias al aporte del Fondo Nacional del libro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y a la Editorial Cuarto Propio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la expansión colonial en los sertónes del Seridó del siglo XVIII y el asentamiento de los primeros pobladores alrededor de las haciendas de ganado y más tarde de la cultura de algodón, oculto la presencia afrodescendiente que ya regia esa vasta región. Por otro lado, la esclavitud se observaba como un fenómeno de segunda prioridad y leve, por el hecho de tener un número de esclavos muy reducido en relación al litoral azucarero; sin embargo no se puede minimizar las marcas que dejaron más de tres siglos de dominación colonial, pues la violencia simbólica en su descripción aun existe. Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre las causas y consecuencias de la extinción precoz de la presencia afro-brasileña y de la invisibilidad de los núcleos familiares en el municipio de Acari. A través de las memorias de las familias Nunes, Inácio y Pereira, antiguos moradores del Saco de los Pereira y de las familias Pedros, Paula, Higinos y Félix outroras moradores de las haciendas de la región, pretendemos reflexionar sobre las actividades de sobrevivencia, las relaciones de trabajo, la propiedad de la tierra y los robos ocurridos en los siglos XIX – XX, así como mostrar la importancia de las tradiciones familiares en la elaboración de los discursos sobre el pasado y de las variadas identidades. La metodología utilizada durante la investigación, mantuvo como foco las entrevistas que contemplan historias de la vida y las memorias de nuestros interlocutores, en particular los afrodescendientes. Los relatos colocan una luz sobre las vivencias en el período algodonero, los oficios realizados en las haciendas (vaquero, bordado, culinaria, losa) donde se muestra la importancia de las familias negras para entender el escenario Acarienses. También fotos y documentos cartoriáles que ayudaron a componer las historias de vida. El estudio revela la presencia de muchas familias negras vinculadas a las haciendas, demostrando que existe otra versión de la historia local, teniendo como protagonistas aquellos cuya memoria fue silenciada y quedando así marcados por el estigma de la esclavitud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis afronta la resolución del “por qué” y el “para qué” de la escultura como actividad humana a través del estudio de los modos de presencia, siendo la escultórica la de mayor rango intelectual. Ello permite una mejor comprensión de la importante función que desarrollan los escultores dentro de la colectividad humana, así como de los efectos que sus obras producen en los entornos natural y social. La escultura se muestra como una magia ancestral pero de extraordinaria vigencia, a través de la cual el ser humano adquiere fuerza y conocimiento, expresando a través de ella sus cuestiones existenciales más profundas. La investigación transcurre por dos vías paralelas que luego convergen en páginas comunes con un mismo lenguaje sincrético. La exploración intuitiva del ámbito intangible, y el análisis racional sobre lo tangible, nos muestran las dos caras de la moneda que avalora la práctica de este arte que nos ha legado los vestigios más antiguos de nuestra cultura, habiendo preservado nuestra memoria antropobiológica. Desde la compleja simbología de la sombra, esencial en la construcción del pensamiento humano, hasta el análisis exhaustivo de las relaciones posibles entre un objeto y un sujeto, tomando para ello como ejemplo el útil ladrillo, se investigan los distintos modos de presencia con los que nos enfrentamos a dos realidades, la externa física y la interna mental. El espectro analizado cubre tanto la manipulación matérica como las formas sutiles de la evocación o conjuración por medio de la ausencia. Los resultados de la exploración evidencian que el llamado pensamiento mágico, tenido como propio del estadio primitivo, es el que sigue articulando nuestra visión de la realidad, nuestra percepción del mundo. Dicho pensamiento, en el que la intuición es tan importante como la reflexión, que ha encontrado en el arte el medio ideal para su desarrollo y crecimiento, reclama la recuperación de la unidad perdida del conocimiento humano, de la magia que integró en su momento ciencia, arte y religión. En un mundo que naufraga culturalmente en procesos de exhaustiva especialización y de soberbia científica, y en el que las religiones han fracasado por interesada diferenciación, siendo la mayor causa de desentendimiento y la excusa perfecta para la barbarie, el arte ofrece la posibilidad de encuentro y de concordia...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la puesta de moda del tatuaje maorí en los últimos años, hemos observado la gran disparidad iconográfica de sus diseños en los múltiples catálogos comerciales de las tiendas, revistas e imágenes de internet. Hemos podido comprobar que la palabra maorí en la actualidad se trata de un término muy utilizado por tatuadores y clientes cuando pretenden referirse al arte tradicional de Polinesia en general, abarcando descripciones confusas que no se corresponden con la definición de maorí (etnia característica nativa de los habitantes de las islas de Nueva Zelanda, según la traducción española). Así, buscando la documentación más antigua relacionada con el tatuaje de Nueva Zelanda, tanto escrita como gráfica, hemos investigado a cerca de los orígenes del estilo de tatuaje maorí y de los posibles inicios del tatuaje de Nueva Zelanda. Y a través de la documentación encontrada, hemos redefinido el estilo maorí, puesto que los documentos antiguos analizados, nos han proporcionado datos sensiblemente diferentes a lo que se exhibe hoy día como tatuaje maorí en las fuentes citadas anteriormente (catálogos, revistas e internet). Si son éstas las fuentes a las que recurren los maestros del tatuaje de la actualidad, que lo son con total seguridad, podemos plantearnos que los diseños actuales quizás estén siendo alterados. Deducir queda por lo tanto, que el término maorí cuando se utiliza para definir el estilo del diseño de un tatuaje en la actualidad, posiblemente esté abarcando simbología que no le corresponde...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca dar cuenta de la labor que cumplen mujeres rapanui quienes a través de los cantos antiguos, los kai-kai y la enseñanza de la lengua realizan un aporte de relevancia no solo cultural, sino que también político al preservar y visibilizar tradiciones al borde de la extinción, a la vez que se validan a sí mismas como activas agentes en la transformación de su comunidad. Se trata de crónicas construidas en base a los testimonios de María Elena Hotus, Alicia Teao, Aru Pate e Isabel Pakarati, recogidos entre 2013 y 2015 y publicadas en el libro: Maestras de la tradición oral rapanui (2015) gracias al aporte del Fondo Nacional del libro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y a la Editorial Cuarto Propio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The study of the Upper Jurassic-Lower Cretaceous deposits (Higueruelas, Villar del Arzobispo and Aldea de Cortés Formations) of the South Iberian Basin (NW Valencia, Spain) reveals new stratigraphic and sedimentological data, which have significant implications on the stratigraphic framework, depositional environments and age of these units. The Higueruelas Fm was deposited in a mid-inner carbonate platform where oncolitic bars migrated by the action of storms and where oncoid production progressively decreased towards the uppermost part of the unit. The overlying Villar del Arzobispo Fm has been traditionally interpreted as an inner platform-lagoon evolving into a tidal-flat. Here it is interpreted as an inner-carbonate platform affected by storms, where oolitic shoals protected a lagoon, which had siliciclastic inputs from the continent. The Aldea de Cortés Fm has been previously interpreted as a lagoon surrounded by tidal-flats and fluvial-deltaic plains. Here it is reinterpreted as a coastal wetland where siliciclastic muddy deposits interacted with shallow fresh to marine water bodies, aeolian dunes and continental siliciclastic inputs. The contact between the Higueruelas and Villar del Arzobispo Fms, classically defined as gradual, is also interpreted here as rapid. More importantly, the contact between the Villar del Arzobispo and Aldea de Cortés Fms, previously considered as unconformable, is here interpreted as gradual. The presence of Alveosepta in the Villar del Arzobispo Fm suggests that at least part of this unit is Kimmeridgian, unlike the previously assigned Late Tithonian-Middle Berriasian age. Consequently, the underlying Higueruelas Fm, previously considered Tithonian, should not be younger than Kimmeridgian. Accordingly, sedimentation of the Aldea de Cortés Fm, previously considered Valangian-Hauterivian, probably started during the Tithonian and it may be considered part of the regressive trend of the Late Jurassic-Early Cretaceous cycle. This is consistent with the dinosaur faunas, typically Jurassic, described in the Villar del Arzobispo and Aldea de Cortés Fms.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la moneda en la Castilla medieval ha estado siempre mediatizada por la convivencia no siempre armónica entre dos sistemas monetarios muy diferentes. Uno basado en la plata, de origen europeo, otro centrado en el oro, de raíces árabes. La necesidad de conectar y de establecer unas equivalencias entre ellos se convirtió pronto en una necesidad, máxime cuando las monedas de oro incrementaron sus variantes. En esta compleja situación aparecen mencales y maravedís citados conjuntamente en muchos fueros: Zorita, Uclés, Cuenca,... sin que su naturaleza quede del todo clara. Este artículo compara estas referencias y analiza las equivalencias que los unen. Como colofón al trabajo podemos afirmar que los maravedís citados en cada texto corresponden a monedas áureas de distinto peso y valor mientras el mencal es identificado con un ponderal de oro que los relaciona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las características urbanísticas de las expansiones urbanas postindustriales desarrolladas en las últimas décadas en numerosas ciudades españolas presentan diferencias notables con las de barrios centrales y pericentrales más compactos preexistentes. Con el fin de estudiar cómo son percibidas por los ciudadanos de Vitoria-Gasteiz dichas diferencias urbanísticas, se realizaron 250 encuestas a residentes en los barrios compactos de la ciudad sobre sus preferencias entre el paisaje urbano de su barrio y el de los barrios postindustriales. Se observó que la gran mayoría de los encuestados prefirieron su compacto barrio en aspectos de sociabilidad, accesibilidad a servicios y bienestar global. Los resultados obtenidos se contrastaron con los de un estudio previo en el que una encuesta similar fue realizada a residentes en un barrio postindustrial. Se discuten las implicaciones de los resultados para desarrollar una práctica urbanística más sostenible y que integre la percepción de los usuarios de la ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la mitología puede ser narrada como la crónica de las sucesivas metamorfosis de las fuentes de energía mítica y sus desplazamientos metafóricos de sentido. La modernidad se distingue por haber descubierto un manantial inédito de energía mítica, la libido freudiana. Desde su despertar surrealista, donde se creía inagotable, hasta su empleo por parte de los dispositivos pulsionales de Internet, el imaginario de la libido freudiana está sufriendo una mutación como libido digital: una crisis energética que supone una lectura renovada del imaginario edípico (crisis de la diacronía) y un estudio de sus más recientes rituales electrónicos (crisis de la sincronía) en la era de Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo incluye el estudio de un amplio conjunto cerámico perteneciente al yacimiento arqueológico de la Edad del Cobre y Edad del Bronce de Castillejo del Bonete. La muestra fue recuperada de distintas áreas del asentamiento durante la campaña de excavación de 2012. La investigación ha tenido como fin conocer mejor la relación forma-función de las vasijas, su proceso de fabricación, así como el modelo productivo y las posibles manifestaciones simbólicas presentes en el repertorio analizado. La metodología utilizada para cumplir con los objetivos se ha basado en la recopilación de datos, considerando una serie de variables morfológicas y tecnológicas, y su procesamiento con el empleo de técnicas estadísticas sencillas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las estatuas-menhir noroccidentales que se distribuyen en el área comprendida entre los valles del río Duero y el río Miño, pero que descubrimientos recientes han extendido a regiones fuera de este área nuclear. Partiendo de tres aspectos claves para su interpretación (la cronología, su relación con el paisaje y su sentido iconográfico), se examinan las relaciones entre estas formas materiales y un paisaje socio-material de acción específico (las formas socio-materiales de interacción propias del Bronce final atlántico). Para ello, se tiene en cuenta diferentes conexiones materiales (presencia, encuentro, coexistencia, hibridación, etc.) que permiten contextualizar las estatuasmenhir dentro de un proceso histórico particular: la integración del noroeste de la península Ibérica en un contexto de relaciones mediterráneo-atlánticas, en la segunda mitad del II milenio a.C.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo examina los conceptos de Monumentos, Sitios y Museos conmemorativos a nivel internacional. Se comienza con la terminología de historia contemporánea como un término que se desarrolló y amplió desde 1950. La historia contemporánea influye también en el campo de las Bellas Artes. Los monumentos conmemorativos o sitios de la memoria en lugares auténticos son de gran importancia para la concienciación. En combinación con los museos tienen la posibilidad de recoger diversos objetos como fuentes escritas, artefactos, fotografías y registros de la historia oral como testimonios de los antiguos acontecimientos. En cuanto a los museos, esto se refleja particularmente en las concepciones de los museos para la Guerra y la Paz, los museos de la Memoria sobre el Genocidio, y los museos de Movimientos de Resistencia. Un artefacto particular del ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 es la Karyatide del famoso artista alemán Fritz Koenig, ahora colocado en el Battery Park al sur de Manhattan. Por último, el Memorial y Museo Nacional 11 de Septiembre se explica junto con su arquitectura, la idea de “Ausencia Reflexionada” y la Misión de la Memoria para el futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El manuscrito 2629 de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca contiene un florilegio temático compuesto por dos secciones con títulos particulares: la primera, con el título de Flores philosophorum, ofrece extractos en prosa y la segunda, con el título de Flores auctorum, extractos en verso. En este trabajo, tras ofrecer la descripción codicológica del manuscrito completo, se analiza el contenido, la estructura, la tipología y las fuentes de los Flores philosophorum.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las combinaciones léxicas según su grado de fijación y su distinción en combinaciones libres, colocaciones y locuciones ha sido realizado desde la perspectiva sincrónica. Planteamos la posibilidad de aplicar las pautas para distinguir estos tipos de estructuras en materiales de tipo diacrónico. Concretamente, nos basamos en los documentos que componen el Corpus del Español del Reino de Granada (CORDEREGRA) para valorar los materiales de este corpus histórico-lingüístico y comprobar si los criterios sincrónicos se pueden aplicar al estudio de documentos de otros siglos.