1000 resultados para ritos de iniciación
Resumo:
El Instituto de Bachillerato Marqués de Santillana realiza un proyecto que integra la iniciación a la Educación Ambiental, la salud y el consumo. Está dirigido al alumnado de primero de BUP. Los objetivos son cognitivos (reconocer los elementos que conforman el paisaje, causas de la contaminación atmosférica y sus consecuencias sobre la salud, recursos naturales); metodológicos (realización de dibujos esquemáticos de paisajes, interpretación de gráficos y otros datos, análisis de textos de divulgación científica, obtención de papel reciclado) y actitudinales (crear un sentimiento de respeto al medio, recoger papel, promover una actitud crítica frente a la actuación del hombre en el medio, contribución a su conservación). La evaluación incluye la realización de tests al inicio y al final, para comprobar el cambio de actitudes y la mejora de conocimientos. Las actividades en grupo son evaluadas por el profesorado y el resto del alumnado conjuntamente..
Resumo:
El centro organiza una experiencia de iniciación al inglés introduciendo pequeñas nociones mediante el juego en el aula. Proyecto dirigido al alumnado del ciclo medio de EGB con la intención de ampliarlo hasta sexto, completando así la Enseñanza Primaria. Los objetivos son: adquirir conocimientos básicos y coloquiales; valorar el inglés como medio de comunicación entre personas, pueblos y culturas y utilizar los recursos expresivos no lingüísticos para facilitar dicha comunicación. El desarrollo del proyecto se estructura en tres grandes temas: el alumnado y su entorno; el alumnado y el colegio y el alumnado, su casa y su familia. En estos temas se realizan actividades como juegos, canciones, rimas, dibujos, dramatizaciones y guiñol. La evaluación continua mide el progreso del alumnado en su capacidad comunicativa, valorando sobre todo su expresión y comprensión oral..
Resumo:
Trata el problema de la drogodependencia desde el punto de vista de la prevención. Los objetivos son: fomentar una actitud crítica ante la publicidad para que el alumnado desarrolle una actitud creativa y activa en la construcción de su personalidad; fomentar actividades físico-deportivas y lúdicas en el tiempo libre; ofertar y fomentar, desde el instituto, las actividades culturales que la localidad ofrece a sus vecinos; potenciar el gusto por la lectura y desarrollar habilidades y destrezas relacionadas con el mundo creativo; conocer las formas más habituales de iniciación al consumo de tabaco, alcohol y éxtasis; identificar los rasgos que señalan un consumo de tabaco excesivo; conocer los antecedentes ambientales que inducen a la adquisición de los hábitos de consumo de tabaco y alcohol. Incluye tres unidades didácticas: Sociedad, Cultura y Publicidad; Tiempo libre= tiempo divertido y El consumo de alcohol, tabaco y drogas de diseño.
Resumo:
Pretende introducir el rincón del ordenador en uno de los talleres con los que trabaja el centro como recurso didáctico que ayude a los niños y niñas a construir sus conocimientos de tal forma que se respete su ritmo de madurez y aprendizaje. De los objetivos destacan: facilitar el descubrimiento, conocimiento y comprensión de aquello que configura la realidad del alumnado; manifestar una actitud tendente a superar las dificultades que se plantean; actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales; introducir el ordenador y sus periféricos en el aula como un elemento más de su entorno y explotar la utilidad de las nuevas tecnologías de la información para la educación de alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Las actividades con el ordenador se realizan siempre como parte del trabajo general del aula que incluye actividades corporales previas, transposición a materiales de clase y actividades posteriores con materiales no informáticos. Se evalúa el grado de adaptación del niño al uso del ordenador: respetar el turno de uso, entender las instrucciones y tener un buen control visomotriz.
Resumo:
Pretende la formación del profesorado en la utilización de programas y juegos informáticos para introducirlos como un recurso más en las programaciones de todos los niveles. Los objetivos son: actualizar, conocer y utilizar los recursos informáticos del centro para la realización de documentos docentes como apoyo a las diferentes unidades didácticas y analizar y baremar pedagógicamente los juegos más conocidos por el alumnado. Destaca la elaboración por parte del alumnado de un periódico practicando con un procesador de texto. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medio de la observación directa, cuestionarios y resultados académicos del alumnado.
Resumo:
Se pretende incorporar los ordenadores en las aula de alumnos de 3 a 6 años y potenciar el trabajo a través de los medios audiovisuales. Los objetivos se resumen en: el uso del ordenador como recurso importante en el proceso de enseñanza, el desarrollo de destrezas y capacidades a través de un sistema simbólico y el fomento de la relación entre profesor y alumno. Se organizan talleres con los niños y 'rincones de actividad' en los que se desarrollan sus capacidades de manipulación, creación y comunicación. El profesorado elabora una programación de las actividades con el ordenador y un registro de observación de las sesiones. Se evalúa la adquisición de técnicas y utilización de programas, las actitudes con los compañeros y los conocimientos aprendidos dentro de la programación.
Resumo:
El Colegio Público Nuestra Señora del Val elabora un proyecto de creación de un Club europeo. En él participa el alumnado de séptimo y octavo de Educacion General Básica, aunque en algunas actividades colaboran otros niveles educativos. Los objetivos son: reconocer y defender el patrimonio natural y cultural de los países europeos; valorar la importancia de la aproximación entre los pueblos; comprender el pluralismo europeo y aprender a respetar los derechos del hombre y la paz entre los pueblos. Se realizan dos experiencias. La primera es una exposición sobre la navidad en Europa, en la que los participantes se encargan de recopilar información y presentar las costumbres, platos típicos, ritos... La segunda es la visita que realizó el alumnado de un colegio portugués a Alcalá de Henares. Con este motivo se prepararon actividades específicas (conferencias sobre la historia y cultura de Alcalá, visitas a la ciudad, etc.). Los alumnos evalúan sus trabajos, las dificultades encontradas y nuevas propuestas de actuación y los profesores los materiales elaborados para las distintas actividades y el entusiasmo e interés generado por el proyecto..
Resumo:
La década de los 60 es rica en cambios producidos en todas las áreas. Se pretende hacer un estudio interdisciplinar de los cambios sociales, económicos y culturales de la época, usar instrumentos informáticos, medios audiovisuales como fuentes de información, estudiar las características principales de la década y potenciar el uso de material bibliográfico. Por otro lado, se quiere reforzar el trabajo en equipo, establecer conexiones entre teoría y realidad, enseñar a organizar datos, integrar en un documento contenidos de varios, presentación limpia de trabajos eimplicar el mayor número de asignaturas y profesores posibles. Se desarrolla mediante la recogida de información, ordenación y análisis de material, presentación de resultados obtenidos, puesta en común entre los grupos participantes y comunicación al resto de los alumnos. Las actividades de dividen en la elaboración de un periódico imaginario de la época y exposición de murales con la función de informar y hacer una correcta selección y claridad comunicativa. La evaluación se desarrolla de forma periódica, sobre el aprendizaje obtenido por los alumnos, funcionamiento del equipo pedagógico y eficacia de métodos utilizados por medio de reuniones, entrevistas y encuestas. Incluye el desarrollo de las asignaturas estudiadas, bibliografía, encuestas de valoración del proyecto y sus resultados en forma de tabla y anexos con ejemplos de los trabajos realizados..
Resumo:
Se trata de conseguir una escuela más activa y participativa, más adaptada al nivel madurativo del niño y basada en su experiencia real. De forma interdisciplinar, se pretende aumentar la percepción ante un entorno concreto, la capacidad de observación y la de interpretación de datos relacionados. No se utilizan libros de texto, según los profesores, porque globalizan, limitan la espontaneidad, descartan adaptaciones y el trabajo en grupo y cierran el paso a la investigación. Se desarrolla un trabajo continuo de discusión, debate, investigación y socialización. La investigación se desarrolla con la observación directa, entrevistas, encuestas y análisis de testimonios y documentos. Hay intercambio de historias, comentario de vivencias, creaciones literarias y plásticas, gráficos, estadísticas, elaboración de fichas y trabajos de iniciación al periodismo. Hay talleres de plástica, imagen, psicomotricidad, teatro, juegos, laboratorio de ciencias y huerta. La evaluación es continua y exhaustiva del alumno con informe a la familia, agenda personal y entrevistas con padres y madres. Incluye anexo con un modelo de informe a la familia, una visita a una granja-escuela, cuestionarios y el desarrollo de un bloque temático sobre el aire.
Resumo:
Incluye partituras y programas
Resumo:
Este proyecto pretende enseñar a los alumnos a conocer y apreciar el arte. Los objetivos son enriquecer la personalidad, desarrollar la creatividad, ocupar su tiempo libre y elevar el nivel cultural. Los principios metodológicos se basan en una participación activa de los alumnos, atención especial a los aspectos interdisciplinares, desarrollo flexible del programa, realización de proyectos colectivos y carácter voluntario de las actividades extraescolares. Para ello, las actividades se diferencian por áreas y son muy variadas: interpretación de las obras de arte, diapositivas, charlas con proyecciones, visitas a exposiciones, organización de talleres de arte, iniciación en técnicas como acuarela u óleo, aprendizaje de vocabulario relacionado con el arte en inglés, relacionar la obra artística con los materiales en que está realizada, estudio de la relación de las matemáticas con el arte o la expresión plástica como medio de diagnóstico y de terapia de problemas en los niños. Al final de cada curso se evalúa el proyecto a la vista de los trabajos y actividades realizados, nivel de participación y eficacia de los métodos.
Resumo:
Este proyecto prentende abordar la preocupación por las drogas y la iniciación cada vez más importante del consumo de tabaco y alcohol en niños y adolescentes. Los objetivos son fomentar la autoestima, capacitar en la resolución de problemas que puedan conllevar el consumo de drogas, reconocer las consecuencias negativas que generan a medio y largo plazo, desarrollar la capacidad de los alumnos para relacionarse y comunicarse adecuadamente con personas de su entorno, educar resaltando valores como salud, responsabilidad y autoestima, y educar en el ocio. Las actividades se especifican para cada una de las etapas educativas en las que se aplican. Los contenidos del proyecto se tratan en todas las áreas a que hacen referencia y aprovechan cualquier situación o experiencia cotidiana que sirva para reflexionar sobre conductas, actitudes y valores positivos hacia la prevención.
Resumo:
Este proyecto propone la iniciación de los alumnos en una actividad prelaboral mediante la participación en talleres de jardinería y de telares y tapices. Los objetivos son preparar a los alumnos mediante actividades prácticas hacia el aprendizaje de un oficio, potenciar la creatividad, el trabajo en equipo y la autonomía personal, y descubrir la importancia de las tareas manuales. En el taller de jardinería los alumnos aprenden a preparar el suelo para organizar un huerto, sembrar, manejar las herramientas necesarias y eliminar las posibles plagas y malas hierbas. En el taller de telas y tapices aprenden tipos de puntos, diseño, mediciones y confecciones. La metodología es abierta y práctica. Se evalúa la utilidad del aprendizaje, el cumplimiento de los objetivos y la participación de los alumnos.
Resumo:
Tiene por objeto introducir las nuevas tecnologías y avances de los medios de comunicación en el curriculum de los alumnos. Tiene como objetivos disponer de un taller adaptado a las nuevas tecnologías, obtener una fuente de información para proyectos y trabajos de investigación, divulgar los trabajos efectuados, comunicar con los alumnos de otros centros y acceder a programas específicos relativos a alumnos con necesidades educativas especiales. La metodología consiste en la iniciación en el trabajo con ordenadores en sesiones semanales individuales o en pequeños grupos. Entre otras actividades destaca la actualización, catalogación y ordenación del material de la biblioteca general y de las bibliotecas del aula, recogida de información de actualidad vía internet, e intercambio de experiencias con otros países. La valoración del proyecto se mide por la eficacia y grado de consecución de los objetivos propuestos inicialmente, la adecuación de la metodología y de los recursos materiales y humanos empleados, el grado de integración de las actividades en el curriculum, y la influencia del proyecto en la renovación metodológica del centro.
Resumo:
Este proyecto incorpora el lenguaje de las tecnologías informáticas y de comunicación como materiales y recursos que ayuden a los alumnos a un crecimiento integral y los prepare para desenvolverse en la sociedad actual. Los objetivos son contribuir al crecimiento integral de los alumnos y conseguir que aprendan a aprender, utilizar el lenguaje de las tecnologías informáticas y de comunicación, y conocer y manejar productos multimedia que les ayude a buscar información. La metodología aplicada es constructivista y precisa una asimilación por los alumnos de forma significativa. Los contenidos están referidos a la exploración de materiales e instrumentos diversos como CDs, ordenador multimedia y micrófonos, conocimiento de manifestaciones artísticas presentes en el entorno, y expresión y comunicación mediante mensajes diversos utilizando códigos de los distintos lenguajes de las tecnologías informáticas de comunicación. La evaluación deriva de los objetivos planteados y de los criterios metodológicos, y es formativa, global y continua.