1000 resultados para regresión lineal


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta aquí, en forma breve, el origen de la matematización económica y el campo de la economía matemática. Un enfoque histórico inicial divide dicho campo en un primer periodo denominado marginalista, otro donde se utiliza la teoría de los conjuntos y modelos lineales y por último un periodo que integra los dos anteriores. Posteriormente, se analiza la evolución de la Teoría del Equilibrio General desde Quesnay, pasando por Walras y desarrollos posteriores hasta su culminación con los trabajos de Arrow, Debreu y sus contemporáneos. Finalmente, se describe la influencia de las matemáticas, en especial de la optimización dinámica, en la teoría macroeconómica y a otras áreas de la economía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro ofrece un estudio profundo de la teoría del gravamen, de los conflictos que genera su estructura actual y ofrece una solución integral para los conflictos existentes y para fortalecer los fiscos territoriales. Es un tratado fruto de la investigación de más de treinta años del autor y del ejercicio de la consultoría y el litigio durante el mismo período, y desde luego del estudio del derecho comparado sobre los tributos similares en Alemania, España y Estados Unidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La OMS revela que en 2010 alrededor de 43 millones de niños menores de 5 años presentan sobrepeso. En Colombia según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia en su versión 2005, mostraba una prevalencia general de sobrepeso de 3.1% niños de 0 a 4 años. Es una condición de salud de origen multifactorial en la que interviene factores genéticos, ambientales, maternos y perinatales. Objetivo: Establecer la asociación de riesgo entre el bajo peso al nacer y el desarrollo de sobrepeso y obesidad en niños de 4 a 5 años. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal con los datos nutricionales, maternos y perinatales de la Encuesta Nacional de Demografía en Salud del año 2010 en Colombia. Se analizó la asociación entre la variable independiente bajo peso al nacer con el desenlace sobrepeso y obesidad en menores de 4 a 5 años, usando como medida el IMC según la edad. Se realizaron análisis univariados, bivariados y de regresión logística con un modelo de riesgo según las variables que inciden en el desenlace y la variable independiente. Resultados: La muestra obtenida para el estudio fue de 2166 niños de 4 a 5 años de edad quienes cumplían los criterios de inclusión. La prevalencia de sobrepeso u obesidad en la primera infancia fue de 21.8% (472) y el bajo peso al nacer. Los resultados sugieren la asociación de bajo peso y sobrepeso u obesidad es de ORajustado= 0.560 (0.356 – 0.881). Conclusiones: Los resultados sugieren que existe una asociación como factor protector entre el bajo peso y el sobrepeso u obesidad en la primera infancia. Sin embargo, debido al comportamiento de las variables consideradas en la muestra no hay suficiente información para rechazar completamente la hipótesis nula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al final de un experimento controlado, donde se contrataron asistentes de investigación para la codificación de noticias de los periódicos en línea durante un mes, el experimentador-empleador los invitó a lanzar un dado y reportar el resultado con el fin de pagar en efectivo una cantidad proporcional y lineal en el número reportado, de 1 a 6. Otro grupo (control) de estudiantes similares, fue invitado a realizar la misma tarea, pero sin tener relación laboral previa con el experimentador-empleador. Nuestro grupo de tratamiento mostró niveles promedio más altos de honestidad, ya que la distribución de los números reportados por estos fue menos sesgada a la derecha. Es decir, el grupo de relaciones de trabajo fue más propenso a reportar números que están más cerca de la distribución uniforme (honesta) que el grupo de control, y que otros estudios con este tipo de experimento. Se conjetura que la relación laboral del grupo de tratamiento indujo mayores niveles de honestidad entre los participantes. Una de las posibles razones es que la relación de trabajo creada para el grupo de estudiantes de tratamiento incluía una serie de choques que implicaba la posibilidad de desempleo involuntario, generando incentivos para que los estudiantes interpretaran la honestidad como un rasgo que podría ser valorado en el mercado de trabajo. Este artículo contribuye a la creciente literatura sobre la comprensión de los motivos de la honestidad y el engaño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explora la relación entre la descentralización fiscal y el tamaño del sector público para 17 paíseslatinoamericanos desde 1990 hasta 2009. Se han realizado pruebas de cointegración, causalidady estimaciones de regresión para panel. Se concluye que existe un vínculo entre el aumentode los gobiernos globales y sus procesos de descentralización, por el incremento en eltamaño los sectores subcentrales sin una correspondiente disminución de los gobiernos centrales.Paradójicamente, se aprecia cierto soporte a la hipótesis del leviatán, como quiera que se hayaencontrado una relación negativa entre el consumo final del gobierno y el ingreso subcentral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es mostrar las similitudes que existen entre ciertos resultados formales de la dinámica no lineal y algunos productos teóricos de la escuela austriaca de la economía. El análisis efectuado a estas similitudes puede contribuir a arrojar cierta luz al estudio del uso de las analogías científicas en la teoría económica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las demandas M1, M2 y M3 en México están negativamente influidas por el producto y el precio de las acciones, y están asociadas negativamente con la tasa de ahorro, la tasa de interés estadounidense y la tasa de inflación esperada. Por su parte, la depreciación del peso afecta negativamente la demanda M1 y positivamente a las demandas M2 y M3. La forma log-lineal no puede ser rechazada para la demanda M1 y puede ser rechazada para las demandas M2 y M3, mientras que la forma lineal puede ser rechazada para las demandas M1, M2, y M3. La prueba CUSUMSQ muestra que las demandas M1, M2 y M3 son estables, mientras que la prueba CUSUM indica estabilidad en las demandas M1 y M3 e inestabilidad en la demanda M2.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el efecto sistemático de la volatilidad de la tasa de cambio, cuando un gobierno local debe evaluar políticas comerciales estratégicas lineales y cuadráticas. Este ejercicio se realiza para modelos de mercado Cournot y Bertran. El modelo prueba que tanto el esquema lineal como el cuadrático tienen el mismo efecto sobre el bienestar social de los países, y que la volatilidad de la tasa de cambio domestica lleva a los gobiernos a reducir los subsidios a las exportaciones o bajan los impuestos a las exportaciones, de acuerdo a la variable estratégica elegida por las firmas. La tasa de cambio extranjera tiene diferentes efectos dependiendo de si las firmas producen bajos rendimientos a escalas constantes o decrecientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento analiza el comportamiento de la tasa de cambio del peso colombiano contra el dólar americano durante el periodo en el cual se mantuvo una banda monetaria (enero 1994-septiembre 1999). Se ofrece un análisis descriptivo del cual combina la implementación de la política monetaria, una descripción de la estructura de mercado y sus participantes, y finalmente la evolución del comportamiento de la tasa de cambio. Dado el hecho de que una relación lineal no es suficiente para explicar la evolución de la tasa de cambio nominal en términos de la oferta y demanda del sector real y las posiciones de cambio del sistema financiero, se utilizan técnicas de redes neurales con el fin de obtener algún poder explicativo sobre la no linealidad de las series de tiempo. Consecuentemente se ejecutan test estadísticos, entre ellos test de no linealidad, con el fin de analizar más a profundidad las propiedades de la información de las serie de rendimientos y se expande un análisis previo de un modelo estocástico con tres regímenes de volatilidad y reversión a la media.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento analiza los efectos de la política de regulación y competencia en la estructura del mercado de gas. Las características de monopolio natural de su transporte, junto con las características físicas y tecnológicas del gas como un bien, permiten que esta actividad sea el objeto de interesantes procedimientos regulatorios dirigidos a incrementar el nivel de competencia en la comercialización y oferta. Nos concentramos en el régimen de acceso abierto obligatorio, y utilizamos los enfoques analíticos más relevantes, que incluyen la estructura de precios de Ramsey y la regla de precios de componentes eficientes (ECPR). Mientras presentamos estos esquemas, tratamos de introducir los principios de la fijación no lineal de precios (discriminación de precios de segundo grado) con el fin de aprovechar la heterogeneidad de los compradores en una dimensión diferente, como lo es la duración de la confianza de los contratos. Como es tradicional en los estudios relacionados con la fijación de precios de activos, demostramos que bajo condiciones específicas, el criterio ECPR lleva los mismos resultados que la regla de precios de Ramsey.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción es una de las industrias que mayores accidentes laborales genera, en esta investigación se realizó un análisis retrospectivo para determinar si existe alguna relación entre la ocurrencia de accidentes y la fecha de entrega de una meta, debido al incremento en la cantidad de trabajo expresado por la cantidad de días y horas extras trabajados, se cuenta con información de la accidentalidad de cinco empresas constructoras de un gran proyecto vial en Colombia en los años de 2012 y 2013. Se analizó la información correspondiente a la nómina de las mismas empresas, con el valor de la nómina mensual, el valor de las incapacidades mensuales y la cantidad de trabajadores por cada empresa en cada periodo. El manejo de los datos se hizo con EXCEL y el análisis estadístico con STATA 11.1, se usó la correlación de Spearman para encontrar la relación entre la cantidad de accidentes acumulados y: la cantidad acumulada de días trabajados en cada mes, la cantidad acumulada de horas extras trabajadas mensualmente y el costo acumulado en porcentaje de la nómina mensual, encontrándose en todos los casos una relación lineal. Por otra parte, se realizó una prueba binomial para establecer la relación de la fecha de entrega de la meta con la accidentalidad 30 días antes y después, encontrando que la accidentalidad aumenta en la proximidad previa a la entrega de la meta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La gran mayoría de las medidas de normalidad utilizadas para la interpretación de resonancia cardiaca son extrapoladas de las medidas de ecocardiografía. Los limitados registros de medidas de normalidad se encuentran ajustados en poblaciones extranjeras, no hay registros en latinoamericanos. Objetivo: Determinar las dimensiones cardiacas utilizando resonancia magnética en una población de personas sin antecedente médicos con repercusión cardiaca para lograr una muestra de valores que permitan ajustar las medidas de normalidad utilizadas por nuestro servicio. Materiales y métodos: se analizaron 45 sujetos sanos con edad comprendida entre los 21 y 45 años, las adquisiciones se realizaron utilizando un equipo de RM de 1,5 teslas, el análisis de las imágenes se realizó mediante el programa Cardiac Volume Vx. Se evaluaron múltiples parámetros morfofuncionales a través de análisis estadístico por medio del sistema SPSS versión 23. Resultados: Mediciones obtenidas de ventrículo izquierdo principales fueron volumen diastólico en mujeres de 62 ml +/- 7.1 y en hombres de 65 ml +/- 11.2 y fracción de eyección de 60 % +/- 5 en mujeres y de 62 % +/- 9 en hombres. En ventrículo derecho el volumen diastólico final se encontró 81.8 ml +/- 14.6 en mujeres y 100 ml +/- 24.8 en hombres y fracción de eyección de 53 % +/- 17 en mujeres y de 45 % +/- 12 en hombres. Volumen de fin de diástole de 50 +/- 12.7 ml en mujeres y de 49 ml +/- 19 ml en hombres y fracción de eyección de aurícula izquierda de 55 % +/- 0.08 en mujeres y de 50 % +/- 0.07 en hombres. Volumen de fin de diástole de 44.1 ml +/- 18.5 en mujeres y de 49.2 ml +/- 22.9 en hombres y fracción de eyección de aurícula derecha de 50 % +/- 11 en mujeres y de 45 % +/- 8 en hombres. Se obtuvieron otras medidas lineales y volumétricas adicionales de cavidades cardiacas y de grandes vasos supracardiacos. Conclusiones: se describen los valores de referencia de los parámetros morfofuncionales de las cavidades cardiacas y de vasos supracardiacos. El sexo fue tenido en cuenta como covariable relacionada con la modificación de los parámetros evaluados. Se sugieren variaciones en las medidas de cavidades cardiacas para la población estudiada relacionada con aclimatación crónica a la altitud de la ciudad de Bogotá.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la historia natural de la hemorragia en el tallo cerebral secundaria a un angioma cavernoso es benigna. Sin embargo, el riesgo de recurrencia y de mayor discapacidad parece incrementarse con el tiempo a pesar del tratamiento recibido. El objetivo del estudio fue evaluar el riesgo de resangrado y el grado de discapacidad final en los angiomas cavernosos del tallo cerebral según el tratamiento recibido. Métodos: estudio observacional, analítico tipo cohorte. Resultados: noventa y nueve (99) pacientes fueron incluidos en un periodo de 25 años (1990-2015). Treinta y siete (37) recibieron tratamiento quirúrgico y sesenta y dos (62) recibieron tratamiento médico tras su primer sangrado. Se evaluó la discapacidad final con la escala de Rankin (mRs) sin encontrar diferencias significativas entre tratamientos (p=0.77). Por último, se realizó un modelo explicativo de regresión logística binaria donde se encontró que la edad superior a 55 años (OR: 2.19 IC 95%: 1.67-47,6), el tamaño mayor a 15 mm (OR: 2,5 IC 95%: 3,8-45,9) y la recurrencia del sangrado (OR: 1,7 IC 95%: 1,63-18,7) son factores asociados a un desenlace desfavorable en cuanto a discapacidad final. Discusión y Conclusiones: en los pacientes con angioma cavernoso del tallo cerebral que han presentado un primer evento de sangrado no se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el tratamiento médico o quirúrgico al evaluar la discapacidad funcional con la escala de Rankin modificada, a pesar de evidenciar una diferencia significativa en la incidencia acumulada de resangrado por grupos de tratamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hacen tres aportaciones al debate permanente sobre la formación del profesorado: ¿Cuándo y cómo adquirir interés por la innovación? ¿Formación lineal o formación en red? ¿Los maestros deben ser expertos en todo?.