996 resultados para iglesias altomedievales
Resumo:
El proyecto, iniciado en años anteriores, continúa un programa cuya finalidd es rescatar viejas costrumbres y tradiciones populares. Se centra en el ritual de la matanza y en todos los procesos (desuello, despiece, comercialización de embutidos, etc) que conducen a la elaboración y comercialización de productos derivados del cerdo. Se enmarca dentro de Educación para la Salud y del Consumidor y se enfoca, sobre todo, a aspectos tales como produción, comercialización, publicidad, venta, etc. para conseguir los siguientes objetivos: conocer, a través de la investigación-acción, tradiciones y costrumbres populares; y saber el funcionamiento del comercio de productos alimenticios cárnicos. En la experiencia elaboran unidades didácticas en las que, entre otros temas, se recogen formas y procesos de manipulación de materias primas y técnicas de fabricación de productos cárnicos. Se emprenden actividades como: recogida de información de organismos públicos (Ministerio de Sanidad y Consumo, OMICs., etc.), prácticas en el laboratorio, visitas a fábricas e hipermercados y puesta en práctica de técnicas publicitarias y de venta. La evaluación se centra en la adecuada ejecución del proyecto (por parte de profesores y alumnos) y en la consecución de los objetivos formulados. Se utilizan para ello, además de las reuniones periódicas entre profesores, la encuesta, los cuestionarios de autoevaluación y la exposición crítica de los logros y deficiencias detectados.
Resumo:
El Instituto de Educación Secundaria Africa realiza un estudio del continente africano que se plasma en una exposición multidisciplinar y multimedia de carácter informativo y expresivo para favorecer el proceso de comunicación en el entorno educativo, y fomentar la adopción de actitudes de interés y respeto por realidades y culturas diferentes. Los objetivos son: promover el respeto, la tolerancia y la solidaridad con otras culturas; interpretar y producir mensajes audiovisuales con fines expresivos y comunicativos que aporten una reflexión personal y crítica; potenciar su expresividad y creatividad a través de los medios audiovisuales; y trabajar en equipo, favoreciendo la cooperación, coordinación, participación y respeto. A partir de la documentación recopilada en el CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) y la biblioteca del instituto, se diseñan las diferentes actividades en función de la programación de cada área cuyos contenidos se trabajan en el aula y son expuestos o representados de forma audiovisual. Así, entre los materiales realizados para la exposición final, destacan: elaboración de murales, mapas, gráficos, estadísticas y textos explicativos sobre aspectos geológicos, fauna, ecosistemas, población, recursos minerales y energéticos, etc.; construcción de juegos; vídeo sobre la situación de los africanos en España; concurso literario; recitación de poesías africanas y lectura de leyendas para la elaboración de cómics y representaciones teatrales; confección de diaporamas, etc. La evaluación destaca el alto grado de motivación despertado por la exposición final y por el trabajo generado por la misma (búsqueda y recopilación de información, representación gráfica, etc.), por lo que propone continuar con la experiencia el curso próximo pero ciñéndose a aspectos concretos..
Resumo:
Proyecto de coeducación centrado en la realización de un plan experimental de carácter interdisciplinar que promueva un cambio de actitud en la práctica escolar, fomentando la igualdad de oportunidades y la no discriminación por razón de sexo, y permita preparar a los alumnos para asumir responsabilidades en su vida laboral y doméstica. Los objetivos son: combatir los estereotipos sexistas en el material didáctico y en el curriculum; mejorar las relaciones entre chicos y chicas; aprender a expresar los sentimientos; iniciarles en el conocimiento de las nuevas tecnologías audiovisuales; desarrollar una actitud crítica y abierta ante la información; y analizar la figura de la mujer a lo largo de la historia. Para ello se elaboran programaciones para el área de Lengua y Literatura y para la EATP Hogar y Vídeo en las que se aplica una metodología participativa, analítica y de observación basada en la realización de trabajos prácticos en equipo y en la exposición y debate en el aula. Entre las actividades realizadas destacan para el área de Lengua y Literatura: estudio del lenguaje y de la utilización del género masculino, eliminación de frases de contenido sexista, acertijos, juegos del lenguaje, análisis de la figura de la mujer en la historia a través de su tratamiento en los textos literarios. Y para la EATP Hogar y Vídeo: las actividades se estructuran en torno a unidades teóricas sobre vivienda, alimentación, etiquetado, publicidad y salud que se completan con grabaciones de vídeo, análisis de imágenes y publicidad. La valoración de la experiencia destaca el proceso de reflexión que ha supuesto el desarrollo del proyecto para el alumnado y profesorado..
Resumo:
Proyecto interdisciplinar de Educación para la Salud en el que participan todos los alumnos del centro. Los objetivos son: conocer los mecanismos y causas que influyen en el bienestar y el desarrollo de la salud del individuo; determinar las causas que inciden negativamente en la salud; y establecer contacto con los servicios de promoción de la salud con el objeto de cubrir las actuales deficiencias de la salud en los aspectos médicos. La mayoría de las actividades se realizan por talleres o rincones. Se trabajan los siguientes bloques temáticos: higiene corporal, salud bucodental, alimentación y consumo, educación ecológica, empleo del tiempo libre, drogas, hábitos familiares y sociales, la enfermedad como falta de salud y primeros auxilios. Al inicio de la experiencia se confecciona un cuestionario para conocer las ideas y hábitos de los alumnos. La valoración final del proyecto se realiza mediante el análisis de los trabajos elaborados, las entrevistas con las familias y una encuesta final que permita conocer la adquisición de actitudes y valores. En la memoria se incluyen los materiales elaborados durante el desarrollo del proyecto: encuestas, material para el profesor y el alumno..
Resumo:
Tiene como finalidad el conocimiento lúdico y la comprensión del entorno a partir de los nombres de las calles (poetas, pintores, objetos, etc.). Describe los conceptos desarrollados, (dentro del área de Educación Ambiental), las características de la metodología empleada y una secuenciación por bloques de contenido. Entre las actividades destacan: composiciones plásticas y literarias sobre el personaje que aparece en el rótulo de la calle, escenificación de usos y costumbres de ese personaje, canciones y juegos, etc. Incluye un informe de evaluación, tanto del proceso de enseñanza y aprendizaje, como del proyecto..
Resumo:
Este proyecto de taller de Biblioteca está relacionado con el de 'Padres-educadores: construcción de materiales'. El objetivo de este último es la participación de los padres en la escuela, de forma que se sientan partícipes en la educación de sus hijos, así como el fomentar la comunicación entre los propios padres a través de reuniones semanales en las que se repartirán las responsabilidades del taller. En cuanto al taller de Biblioteca, se pretende fomentar entre los niños el gusto por leer, que desarrollen el lenguaje y la imaginación, que aprendan a cuidar y seleccionar los libros, y facilitar la comunicación entre la familia y la escuela. La selección de los libros se hará teniendo en cuenta la edad de los alumnos, su entorno, características y motivaciones. La inauguración de la biblioteca, a la que llamaron 'Broliteca', coincidió con la fiesta de Carnaval, y se hizo celebración conjunta. Se realizaron actividades de canto, baile y narración de cuentos. Otras actividades en la biblioteca son: representaciones de teatro, creación de cuentos, charlas con los padres y celebración de la Semana del Libro. Se adjunta en el proyecto el anexo I: lista de cuentos, y el anexo II: libro de mensajes y fotografías..
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es desarrollar en el niño, aspectos como psicomotricidad, lenguaje y pensamiento lógico. Se pretende conocer su evolución madurativa para valorar su aprendizaje, siendo la afectividad un factor fundamental para este desarrollo. El juego constituirá el medio básico de aprendizaje. Se utilizará la cocina como pretexto para desarrollar actividades como la observación y la experimentación, así como para trabajar las áreas de lenguaje, plástica, motricidad, formación de conceptos y hábitos de higiene. El desarrollo de esta áreas comprenderá: aspectos del lenguaje, plástica, formación de conceptos, desarrollo de los sentidos etc... Asimismo se 'experimentará' sobre sabores, transformación de materias primas, cambios de temperatura, etc. Todas estas actividades se llevarán a cabo en grupo para fomentar la relación social y para implicar a los niños en tareas consideradas tradicionalmente como femeninas. La experiencia se ha realizado dentro de las horas lectivas de clase y se ha completado con una salida a Cercedilla..
Resumo:
Este proyecto plantea la creación de las bibliotecas de aula, la celebración de la Semana del Libro y la organización de un seminario permanente para el profesorado del colegio, bajo el título genérico de 'Animación a la lectura infantil'. El objetivo general es acercar al niño a la literatura: desarrollar el hábito de la lectura y la creación literaria, y despertar el sentido crítico. Por otro lado, se pretende facilitar al profesorado el acceso a una didáctica de la lectura más activa, y acercar a los padres y profesores los textos que existen en el mercado; otros objetivos más específicos son: mejorar la lectura comprensiva y saber extraer las ideas fundamentales de un texto. Entre las actividades, cabe destacar: visita a exposiciones sobre el libro, confección de fichas de opinión sobre literatura infantil, creación de eslóganes literarios, actividades con el diccionario, redacción de cuentos, lectura de libros y un taller de poesía. Se adjuntan tres anexos: relación de libros seleccionados, fotografías de material didáctico y fichas de modelo de trabajo..
Resumo:
Este proyecto surge por la solicitud de apoyo y formación por parte de algunos padres, en temas relacionados con la Educación para la Salud. Entre los objetivos, destacan: adquirir hábitos de alimentación, aprender costumbres saludables en relación con la higiene, buscar alternativas a la droga y conocer los mecanismos de control de la natalidad. Los contenidos se agrupan en cuatro bloques: alimentación, prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, educación afectivo-sexual, y deportes y educación física. Las actividades se desarrollan por fases: formación del profesorado, planificación y programación, elaboración de materiales, trabajo con las familias y evaluación de tareas. Incluye la temporalización de los tamas, recursos y criterios de evaluación. No adjunta memoria..
Resumo:
Experiencia que consiste en que, partiendo de un cuento, los alumnos elaboren sus propios materiales, teniendo como eje central los temas transversales del currículo de Educación Infantil. El profesor se encargará de dirigir su investigación y trabajo. Entre los objetivos, señalar: el conocimiento del propio cuerpo, la coordinación y control de los movimientos corporales, observar y explorar el entorno inmediato, resolver conflictos a través del diálogo, y desarrollar la autoestima, hábitos no discriminatorios, conciencia de consumidor reponsable y conducta de seguridad vial. Se elaborarán fichas de trabajo individuales y de grupo, cuentos e ilustraciones, y se llevarán a cabo trabajos de conservación del medio. Se explica la temporalización del proyecto, la planificación de recursos y el modo de evaluación..
Resumo:
El proyecto es una programación de unas jornadas lúdico-culturales, de una semana de duración, en las que se desarrollan actividades extraescolares. El objetivo es lograr la participación de toda la comunidad educativa en una experiencia que abarca el ámbito educativo, cultural y de ocio. Algunas de estas actividades son: celebración de encuentros finales de baloncesto y balonmano, inauguración de una exposición de dibujos y trabajos manuales, un concurso de grafitos y un certamen de fotografía..
Resumo:
Experiencia basada en la organización de talleres de creatividad. Se programan para el curso académico 1990-1991, con la idea de poder salir de la rutina escolar y potenciar el desarrollo de la imaginación y la creatividad. Se pretende despertar aficiones para ampliar el espectro de actividades que los alumnos pueden realizar en tiempo de ocio. Se crean, entre otros, los siguientes talleres: plástica-dibujo, expresión corporal y plástica-manualidades. Se plantean, como objetivos generales: desarrollar la conciencia crítica, facilitar y potenciar la integración del grupo, y fomentar la colaboración y la responsabilidad de los alumnos..
Resumo:
Se trata de potenciar actitudes de interés y respeto por la naturaleza para proteger y mejorar el medio ambiente, al mismo tiempo que se fomenta la participación activa. La metodología se basa en el aprendizaje de conocimientos significativos mediante la realización de salidas al campo, el desarrollo de actividades en un 'jardín' escolar, la confección de carteles, poesías y lectura de cuentos. La evaluación es positiva si bien algunas actividades se han modificado como el calendario de riegos y siembras, o se han ampliado por la incorporación de otros cursos. La memoria incluye hojas de actividades para los alumnos..
Resumo:
Este proyecto experimenta dinámicas de trabajo relacionadas con los procesos de comunicación, imagen y expresión, y comunicación audiovisual, dentro de niveles de E.S.O y Bachillerato. El objetivo es desarrollar un aprendizaje significativo de los procesos de comunicación. La metodología se basa en la elaboración interdisciplinar de vídeos en castellano, francés e inglés sobre el intercambio cultural en la Comunidad de Madrid, a la vez que se potencian dichos intercambios. Las áreas implicadas en la experiencias son Educación Plástica y Visual, Idiomas y Ciencias Sociales..
Resumo:
Semana de la Naturaleza que desarrolla distintos talleres que familiarizan al alumnado con el medio natural, concienciándole de la necesidad de su defensa y conservación. Pretende poner al alumnado en contacto directo con la naturaleza; observar la flora y fauna de la zona; reforzar los hábitos de autonomía, comportamientos sociales y trabajo; fomentar hábitos de respeto a la naturaleza, estimular la creatividad y sensibilidad de los alumnos y motivar la libre expresión, oral y escrita, de las impresiones recibidas. Desarrolla cinco talleres: ambiental, estudio del pueblo, juegos, creatividad y astronomía. Se desarrolla en el albergue Álvaro Iglesias de Navacerrada y Mar i Vent de Piles (Valencia).