981 resultados para habitual
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las matemáticas
Resumo:
Se analizan los siguientes aspectos: Concepto de intervenci??n socio-educativa en personas mayores y sus caracter??sticas, las personas mayores como beneficiarios de la intervenci??n socio-educativa, modos de hacer intervenci??n socio-educativa en personas mayores. Se definen los siguientes objetivos: Contribuir a humanizar esta etapa de la vida; acompa??ar todo los posible a los mayores en el ejercicio de su autonom??a e independencia; contribuir a que puedan permanecer al m??ximo en su medio habitual, anim??ndoles a practicar h??bitos de autocuidado; capitalizar las potencialidades de las personas mayores, en beneficio del sector edad y de la sociedad en general, esto es, fomentar su aportaci??n solidaria al resto de la comunidad; potenciar su conciencia y sentimiento de pertenencia al medio social donde viven, especialmente a trav??s del intercambio entre generaciones para que se transmitan mutuamente vida.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se presenta un estudio cualitativo que forma parte de un trabajo más amplio analizado en el Conservatorio Profesional de Logroño, titulado 'Programas de adiestramiento auditivo y adquisición de habilidades rítmicas en la educación musical especializada en La Rioja'. La investigación ha sido realizada con alumnado de último curso de grado elemental y durante el año académico 2003-2004, trabajo financiado por el Instituto de Estudios Riojanos (IER), organismo dependiente del Gobierno de La Rioja. Se realizan 12 entrevistas abiertas al alumnado que participa en la parte experimental del estudio, así como a una muestra del profesorado implicado. El objetivo es indagar sobre el grado de aceptación, comprensión y eficacia de algunos programas informáticos de educación musical en lo que se refiere al desarrollo rítmico. En las entrevistas se analiza la motivación y aptitudes musicales, los conocimientos de informática, de inglés, y la opinión sobre los programas trabajados sobre las pruebas que son realizadas. Se observa que la utilización de los programas resulta muy grata y que el inglés no obstaculiza la comprensión de las actividades propuestas por los programas, aunque hay quien reconoce que su nivel de informática o inglés es bastante limitado. Asimismo, el alumnado participante considera que, sin abandonar el trabajo habitual del aula, los programas constituyen una buena herramienta que permite complementar las clases presenciales y que posibilita el estudio individual en el entorno doméstico.
Resumo:
Realidad del consumo de drogas y la delincuencia en los jóvenes. Relación entre uno y otro hecho. Funcionamiento hacia los mismos de las instancias de control. Imágenes que sobre los hechos tienen los adultos. Jóvenes: 2.246 jóvenes de 15-21 años de Navarra. Adultos: 300 educadores, policías municipales, padres de familia. Muestra de jóvenes: estratificación de sexo y edad, y azar. Adultos: no representativa. Elaboración de cuestionario para jóvenes, con preguntas sobre contacto y frecuencia de consumo de diferentes drogas, frecuencia en la comisión de diferentes tipos de delitos, veces en que ha sido objeto de las actuaciones de las diferentes instancias de control y variables sobre la familia, la educación, el trabajo, la religión, la sexualidad, la política y el ocio y tiempo libre. Cuestionario dirigido a los adultos en el cual debían de estimar en porcentajes las respuestas dadas por los jóvenes a su cuestionario. Informatización de los cuestionarios. Análisis de bivariables con test de x2 en la encuesta de jóvenes. Obtención de medias, desviaciones típicas y comparación con los resultados de la encuesta de jóvenes, en la encuesta realizada entre los adultos. Descripción de los datos obtenidos, creación de variables síntesis, cruce entre variables y medida de la asociación mediante test de x2 para encontrar la extensión de la droga y la delincuencia en los jóvenes, la relación y asociación entre uno y otro hecho, y la orientación de las instancias de control. Comparación de resultados de la encuesta de jóvenes con las imagenes de los adultos. El consumo de drogas es generalizado entre los jóvenes, siendo menos general el de drogas ilegales. El consumo de una droga ilegal no conduce inevitablemente al consumo habitual de dichas drogas ilegales. La comisión de delitos por parte de los jóvenes es un hecho prácticamente normal. Sin embargo, la delincuencia de los jóvenes es cuantitativamente diferente de la reflejada por las instancias de control y cualitativamente diferente de la gran delincuencia. Droga y delincuencia están asociadas significativamente, pero no se identifican en los jóvenes. El control se centra sobre los jóvenes y la droga. La realidad descubierta sitúa en un punto más preciso los problemas de la droga y la delincuencia en los jóvenes y evidencia las falsas representaciones existentes sobre su asociación. Detecta la focalización de las instancias de control sobre los jóvenes y la droga y desvela la empresa ideológica que ello comporta. Precisa la deformación por exageración o defecto de las representaciones de los adultos sobre los jóvenes.
Resumo:
Objetivo general: analizar y valorar los conocimientos, las creencias y las necesidades del profesorado de primaria y secundaria de Navarra, en torno a distintos aspectos relacionados con la superdotación académica, y la educación del alumno superdotado en este campo. Objetivos específicos: 1.- Ofrecer un perfil del profesorado a través del análisis de los conocimientos, las creencias y las actitudes que presentan hacia la superdotación. 2.- Contrastar la información obtenida en el objetivo anterior con los conocimientos y las actitudes que deberían poseer los profesores en este ámbito. 3.- Comprobar si existen diferencias significativas entre los profesores debido a las variables como: titularidad del centro, nivel educativo en el que imparte clase, titulación, años de experiencia docente y sexo. 451 profesores. Cuestionario con siete bloques de ítems: 1.- Datos de identificación general del profesorado. 2.- Conocimientos del profesorado acerca del concepto de superdotación. 3.- Creencias u opiniones del profesorado en torno a distintos aspectos relacionados con la superdotación y el modo de atender a los alumnos superdotados. 4.- Dificultades que el profesorado encuentra cuando debe dar respuesta educativa a las necesidades que presentan los alumnos superdotados. 5.- Cómo mejorar la atención educativa que actualmente se ha proporcionado a los alumnos superdotados. 6.- Formación y necesidades formativas del profesorado en relación con el estudio y el tratamiento educativo de la superdotación. 7.- Medidas o estrategias utilizadas con mayor frecuencia por el profesorado con el fin de atender a los alumnos superdotados. Conocimientos que los profesores poseen acerca de la superdotación: 1.- Estos conocimientos se encuentran fuertemente influidos por la estrecha relación percibida entre superdotación e inteligencia. 2.- Los profesores opinan que estos alumnos presentan de manera habitual características como: ritmo rápido de aprendizaje, manejo de información sobre un gran número de temas, rendimiento superior en algunas asignaturas y gran creatividad; En relación con las creencias y actitudes que manifiestan los profesores hacia la superdotación, un 94 por ciento de los profesores se muestra de acuerdo con la idea de que atender a la diversidad implica dar una respuesta adecuada a los distintos ritmos de aprendizaje, tanto a los alumnos 'lentos' como a los 'rápidos'. Un 93 por ciento reconoce que los alumnos superdotados presentan necesidades educativas especiales, y un 91 por ciento que la identificación de estos alumnos es necesaria para ayudar a que el profesor planifique una adecuada intervención educativa; En relación con las dificultades y las necesidades de los profesores para atender a los alumnos superdotados: 1.- La falta de formación pedagógica en los profesores de secundaria, especialmente en los licenciados, dificulta la atención a los alumnos superdotados. 2.- Mayor formación y colaboración entre docentes y especialistas, son dos de las soluciones que permiten mejorar la atención que los profesores proporcionan a los alumnos superdotados. 3.- Mientras que el profesorado demanda una mayor formación y asesoramiento por parte de especialistas, las exigencias y la fuerte responsabilidad a la que se encuentra sometido no se corresponden con su formación.
Resumo:
Conocer cuáles son los hábitos de estudio de los alumnos universitarios, su evolución y su relación con el rendimiento académico y el contexto didáctico. 4972 estudiantes matriculados en la Universidad de Navarra en el curso 1985-86, de todos los cursos, de las carreras de Periodismo, Derecho, Pedagogía, Filología, Geografía e Historia, Filosofía, Farmacia, Biológicas, Medicina y Arquitectura (66,1 por ciento de la población total). Investigación ex post facto, descriptivo-explicativa, basada en una metodología encuestacional. El cuestionario de hábitos de estudio (adaptación de otro anterior de Castillo y el autor) recoge las valoraciones de los alumnos sobre sí mismos como estudiantes y consta de 108 preguntas relacionadas con su modo habitual de estudiar. Se agrupan en 9 factores hipotéticos: condiciones ambientales, utilización de recursos, motivos en la realización del trabajo, comprensión oral y escrita, actuación en clase y actividades complementarias. Variables intervinientes: los 9 factores del cuestionario, puntuaciones del curso anterior, carrera, curso, edad y sexo. Cuestionario de hábitos de estudio, calificaciones de los alumnos. Tratamiento estadístico por ordenador IBM, programa BMPD, y tratamiento definitivo en entorno Apple. El trabajo presenta un amplio capítulo de resultados. Algunos de ellos son: 1. El método de estudio es multidimensional, constituido por una serie de factores que se mantienen a lo largo de los cursos. 2. El análisis de los ítems más valorados revela la preeminencia de la clase como vehículo de aprendizaje, y el binomio clase-apuntes como elementos suficientes para el éxito. 3. Las disposiciones afectivas del alumno tienen un poder explicativo mayor que los aspectos técnicos del estudio. 4. Existe una relación moderada entre las dimensiones del método de estudio y el rendimiento académico. 5. La evolución de los métodos de estudio es acusada en los factores de actuación en clase y actividades complementarias, pero en dirección contraria a la esperada (no se valoran más alto). 6. No es posible afirmar que los métodos sean distintos en razón de la carrera. La encuesta revela una actitud utilitaria y conformista de los alumnos, que no parecen dispuestos a implicarse más de lo imprescindible en su proceso de aprendizaje, situación generada por un desarrollo inadecuado del proceso de enseñanza-aprendizaje, con un planteamiento de la evaluación más centrado en la comprobación de conocimientos adquiridos que en las capacidades desarrolladas como consecuencia de tal adquisición.
Resumo:
Comprobar si es posible enseñar a alumnos jóvenes a comprender y sintetizar textos expositivos. Esbozar una metodología para la enseñanza de la comprensión lectora y diseñar un programa de intervención cognitiva para desarrollar las habilidades implicadas en la comprensión de textos. Accidental: 2 clases de quinto de EGB de barrios periféricos de Pamplona, ya formadas que no se modifican; una constituye el grupo experimental (27 alumnos) y la otra (29) el grupo de control. Tras la descripción del marco teórico utilizado para el diseño del programa, se describen los elementos que configuran dicho programa. El trabajo combina metodologías descriptivas para evaluar el programa y su puesta en marcha, con un diseño experimental clásico con medidas pre y posttest. Variable independiente: el programa de intervención. Variables dependientes: mejora de las habilidades en la comprensión y tratamiento de la información, organizada en torno a 6 capacidades. Variables dependientes controladas: aptitudes generales, factor verbal, comprensión verbal, memoria, atención, sexo, clase social, tipo de centro y número de alumnos por clase. Pruebas de elaboración propia, cuestionarios, grabaciones de las clases y jueces externos. Los alumnos que han recibido un entrenamiento específico consistente en seguir un programa experimental diseñado para tal fin han mejorado en habilidades como seleccionar e incluir en el resumen las ideas principales de un texto expositivo, expresar con un número de palabras mínimo el máximo de ideas importantes, distinguir y desechar las ideas accesorias, producir resúmenes coherentes y elaborados. Puede incluso hablarse de un salto cualitativo en producciones cognitivas no presentes en una fase inicial. Es posible enseñar a niños de Primaria ciertas habilidades cognitivas relacionadas con la comprensión lectora en el propio marco de la clase habitual, sin la intervención de un especialista. Su enseñanza capacita al alumno para aprender por sí mismo y desarrolla su autonomía, por lo que debiera ser incluido en el currículum. Una línea de investigación que queda abierta es la elaboración de mapas o taxonomías de las habilidades implicadas en la comprensión lectora.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la p??gina web de la publicaci??n
Resumo:
Demostrar que la Pedagogía participativa es un modelo eficaz para adquirir pautas acorde con el contexto sociopolítico en el que se desenvolverá la escuela en un futuro próximo. Hipótesis: las notas académicas de los alumnos en los que hay pedagogía participativa son mejores que las de los grupos control. El sentido democrático y la intensidad de reacción, es mejor en alumnos con pedagogía participativa. 142 alumnos de octavo de EGB de dos cursos distribuidos de la siguiente manera: curso 1984-85: 37 experimentales y 37 control. Curso 1985-86: 35 experimentales y 33 control. Variables dependientes: notas de los alumnos antes, durante y después del tratamiento. Hábitos democráticos. Batería formada por sentido democrático y antidemocrático. Variables independientes: la Pedagogía participtiva, 2 grupos experimentales, y la Pedagogía habitual, control. Los tiempos de medición: antes, durante y después del tratamiento. Los hábitos democráticos son: intervención oral, diálogo, reivindicaciones, críticas, participación activa, colaboración entre los alumnos, número de actos electorales, iniciativas, faltas de comportamiento. Notas académicas de los alumnos en la asignatura de Sociales. Registro de las observaciones de los hábitos democráticos. Adaptación del test de reacción valorativa de Víctor García Hoz, para medir el sentido y la intensidad de las actitudes democráticas-antidemocráticas. Análisis comparativo entre grupos experimentales y de control. Tabulaciones de los datos recogidos. Gráficas para seguir las evoluciones de los datos recogidos. Medición de la aparición de hábitos democráticos y antidemocráticos. Desviación típica de la aparición de los hábitos. Prueba de Chi cuadrado para comprobar la independencia entre variables cualitativas. La puntuación media de los grupos experimentales es ligeramente superior a los grupos control. La Pedagogía participativa ha servido para limar notas extrema y así evitar diferencias y desventajas fuertes entre los alumnos. En los grupos experimentales se observa un incremento en la frecuencia de los hábitos democráticos y una disminución en las faltas de comportamiento. Los alumnos del grupo experimental son los espontáneos, con sugerencias más constructivas, con participación más efectiva y una tensión grupal diluida y liberada. En el grupo control hay sometimiento a la autoridad del profesor y las tareas son más reglamentadas, la actividad del grupo es más reproductiva que creadoras y hay gran desvinculación entre los alumnos. Es necesario un cambio de estrategia del profesorado.
Resumo:
Hipótesis: los estudiantes que inician los estudios de Sociología, se matriculan sin tener una idea clara ni de las asignaturas que se imparten ni del contenido de las mismas. El comenzar los estudios de Sociología significa obtener una visión de totalidad acerca de la sociedad debido a su carácter interdisciplinar, los estudiantes de primero de Sociología se inclinaron en sus estudios anteriores por asignaturas de Letras más que de Ciencias. 135 alumnos de primero de Sociología, 85 encuestas válidas, 68 alumnos de tercero, 46 encuestas válidas, y 52 alumnos de quinto, 30 encuestas válidas. Variable dependiente: la motivación, motivación personal, motivación profesional y motivación material. Variables independientes: características personales (sexo, edad, estado civil, lugar de residencia, trabajo, financiación de los estudios y clase social), estudios (tipo de centro, acceso a la universidad, preferencias Ciencias-Letras, otros estudios anteriores, cursos repetidos y estudios simultáneos), actitudes de los alumnos: actitudes de los alumnos respecto a la Sociología (conocimiento de la carrera, preferencia por otros estudios y tipo de visión que ofrece la carrera), actitudes internas (valoración escolar subjetiva, proyección profesional y tipo de lecturas habituales) y actitudes respecto al profesor (autoridad académica, lectura de libros, descubrimientos de problemas a través del profesor, contribución del profesor, distancia académica, asequibilidad del lenguaje, posibilidad de ser profesor y años de experiencia necesarios) y comprensión de la bibliografía. Cuestionario escrito de elaboración ad hoc de 34 preguntas. Frecuencias absolutas y porcentajes. Tablas de contingencia. La primera hipótesis se cumple de un modo relativo ya que, aunque no todos manifiestan un desconocimiento total, son muy pocos los que afirman conocer totalmente los estudios en los que se matriculan. Sin embargo, este porcentaje decrece poco a poco. La segunda hipótesis tiene relación con la primera ya que, a pesar del bajo porcentaje de alumnos que conocen en que consiste la carrera, 25 por ciento, tenemos un altísimo porcentaje, 95 por ciento que encuentran que la carrera de Sociología ofrece una visión más global de la sociedad. Se cumple en gran parte la hipótesis. En cuanto a la tercera hipótesis, en el curso primero, el porcentaje de estudiantes que se habían inclinado por asignaturas de Letras, es de 64,78 por ciento y por Ciencias el 20 por ciento. La diferencia es bastante apreciable. Retrato robot del estudiante de Sociología: tiene una edad no superior a la que le corresponde según el proceso escolar típico; hay un claro predominio del sexo femenino; durante el curso reside en su vivienda habitual, no tiene que desplazarse y no desempeña ninguna actividad productiva; su familia es quien le financia sus estudios aunque hay un considerable porcentaje de alumnos becados; es de clase social baja mayoritariamente; cursó sus estudios anteriores en un centro escolar privado y ha tendido preferencia por asignaturas de Letras. Fecha finalización tomada del código del documento.