998 resultados para Sociedad Literaria de Alicante
Resumo:
Realizado en el CEIP Obispo Barrientos de Medina del Campo, todo el proyecto se desarrolla en el Centro en concreto con los alumnos del segundo ciclo de primaria, es decir en tercero y cuarto curso. El profesorado implicado son los docentes de los cursos de este ciclo de primaria, en total ocho profesores. En algunas actividades del proyecto también han participado el resto del claustro, sobre todo en aquéllas relacionadas con actividades que conmemoraban la publicación de El Quijote. Los objetivos generales del proyecto son los siguientes: - Trabajar la concentración, la atención y la motivación desde la música. - Trabajar la imaginación y la creatividad. - Intentar dar soluciones desde otro punto de vista a algunos problemas de los alumnos para adquirir ciertos aprendizajes.- Buscar nuevas fórmulas, nuevos códigos de enseñanza.- Coordinar el trabajo de diversas áreas implicadas en una actividad concreta.- Investigar nuevos modos de acercarse a la expresión escrita. - Desarrollar en los alumnos la capacidad de análisis a través de su experiencia de creación literaria para llegar a unas conclusiones. - Integrar a todos los alumnos en una actividad que les permite manifestar sus sentimientos, emociones y capacidades. - Desarrollar en el niño el sentido de participación y la capacidad de valoración del trabajo propio y el de los demás. El sistema de trabajo seguido ha sido: reuniones tal y como se recoge en las hojas de seguimiento correspondientes, para preparar las propuestas, planificar las diferentes sesiones con los alumnos, buscar información a través de referencias bibliográficas, internet, para coordinar y tomar decisiones en todos los asuntos que iban surgiendo y para evaluar la marcha del proyecto. Las sesiones de composición escrita planteadas con los alumnos ha sido de una sesión semanal por cada grupo de alumnos, con la intervención directa del tutor y la profesora de música. Partiendo de los textos elaborados por los alumnos, el trabajo de plástica se ha llevado a cabo en cada clase por el tutor. Se ha tratado de acercar al alumno diversas técnicas para la realización de múltiples propuestas. En la clase de educación física se ha trabajado desde la expresión corporal y la dramatización en varias sesiones con cada grupo de alumnos. En clase de música se han elaborado en pequeños grupos diversas realizaciones sonoras para expresar las producciones escritas con anterioridad. El mismo esquema de trabajo se ha realizado con El Quijote. El trabajo se ha desarrollado en tres fases. Primera fase: a lo largo del primer trimestre una primera fase de construcción teórica, concreción de la programación, elaboración de materiales que se desarrolló durante el mes de septiembre y primera quincena de octubre. Segunda fase: trabajo práctico con los alumnos, continuación de la planificación específica y evaluación continua del trabajo. Tercera fase: evaluación final, conclusiones, edición de materiales y representación del texto dramático de El Quijote. La evaluación ha sido continua a lo largo de todo el proceso. Se destaca la respuesta por parte de los alumnos y como criterios se apuntan :la libertad creativa, la corrección en la expresión escrita, la incorporación en los trabajos de las observaciones que se van haciendo a lo largo de las sesiones sobre el tema que se trabaja (orden en la descripción, diversidad de los aspectos a describir, ortografía, puntuación, reiteraciones,.... Así mismo se constata que presentan más facilidad a la hora de describir lo real y lo concreto que lo imaginado, presentan dificultad en la creatividad, están muy influidos por su mundo mediático, presentan poca seguridad en sí mismos tendiendo a reconducir sus ideas a lo conocido, hacia referentes que les son cercanos. Los materiales elaborados han sido los siguientes: Libro con una selección de la producción literaria de los alumnos. Trabajos realizados en plástica sobre los textos escritos, a modo de ilustración. Vídeo de algunas de las sesiones de trabajo con los alumnos.CD con la música utilizada en las sesiones de composición escrita. Texto de la adaptación dramática del Quijote realizado por los alumnos. Trabajo no publicado.
Resumo:
El trabajo no est?? publicado
Resumo:
Proyecto realizado por un grupo de cuatro profesores del IES 'Cardenal López de Mendoza' de Burgos. Tiene como objetivo el diseño y desarrollo del curriculo de una posible materia optativa para cuarto de Educación Secundaria Obligatoria. Este curriculo lo han dividido en ocho unidades didácticas que a su vez contienen dos tipos de materiales; a) Cuaderno de trabajo. b) Videos. En su desarrollo parten de una evaluación previa a fin de determinar el nivel de contenidos a desarrollar dividen el contenido en siete capitulos que desarrollan: 1) evolución politica 2) economía 3) sociedad 4) vida cotidiana 5) literatura 6) arte 7) actividades complementarias. Cada uno de estos apartados se articula a través de las explicaciones del profesor, los textos, los mapas, gráficos, actividades de investigación, visualización de documentos, al ojeto de escudriñar en el conocimiento de la realidad histórica, artística y literaria de esta etapa. Estos procedimientos y estrategias están aleatoriamente distribuidos por la unidad en función de las necesidades que plantean los distintos contenidos y objetivos. Complementario al cuaderno de trabajo, presentan dos videos: - palacio de los Zúñiga y Avellanede y Palacio del Cardenal Espinosa que centra la arquitectura civil de la época..
Resumo:
Se realiza en Valladolid. Lo realiza el equipo educativo del Centro de Educación Permanente de Adultos en Rondilla, los educadores implicados en el proyecto son tres. El sistema de trabajo ha sido: contactos con otras tertulias existentes en el ámbito nacional, recopilación de materiales, estudio y estructuración de los mismos, reuniones de elaboración del trabajo y sesiones prácticas con participantes de tertulias literarias. El objetivo es comparar nuestra tertulia y nuestro método de trabajo con el seguido en otras tertulias así como sistematizar y mejorar nuestra propia metodología. Ámbito de aplicación: Centro de Educación Permanente de Adultos, con alumnos de todos los niveles. Se ha elaborado un libreto del proyecto.
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Conocer las realidades universitarias en las cuales me desenvuelvo y me rodean, dentro de la época que me toca vivir. Porque al hombre se le exige saber dónde vive y, posteriormente, tomar conciencia de su mundo. Preocuparse de algo tan cercano como es la universidad y como son los problemas inherentes a ella. Pero sin aislarla de su contexto social, porque la universidad no es algo aséptico, socialmente aislado, sino que se halla íntimamente unida a la sociedad donde vive. No se puede estudiar una realidad aislada de su contenido. Lo contrario resultaría algo vano, supersticioso y superfluo. Algunos plasman la responsabilidad de los alumnos. La transformación de los exámenes, del sistema de examen trimestral, concebido como balance sistemático de lo aprendido. Otro problema es el de la autoprogramación. El profesor seleciona, pero los alumnos, también, participan ayudando en la selección de los temas. Por último, tenemos la experiencia sobre la anulación del papel del profesor. Las dos útimas semanas del curso, la clase y la asamblea corrían a cargo de uno de los alumnos que integraban el equipo organizador de esa parte del programa. El resultado es que la imagen del profesor no desapareció, sino que se hizo patente. La experiencia habia resultado perfecta sino fuera que el desarrollo está dentro de una sociedad tecnocrática, autoritaria y personalizada, lejana al camino de la democracia.
Resumo:
Intentar contribuir al estudio de las insuficiencias de la persona concretamente de la ceguera. Ver los problemas que plantea la falta de vista y la consecuencia de que son objeto por parte de la sociedad. Así pues, la pretensión es estudiar la realidad de esta marginación y los fenómenos y causas que la producían. Para ello, el estudio será, primeramente, en su aspecto teórico viendo la adaptación, inadaptación, adolescencia y ceguera. En segundo lugar, será un análisis experimental de la adaptación de los adolescentes videntes. Setenta y tres chicos ciegos; ochenta chicas ciegas; doscientos veinte chicos videntes; y doscientos setenta chicas videntes. Los chicos y chicas ciegos de colegios de la ONCE, en Madrid, Pontevedra, Alicante y Sevilla. Y chicos y chicas videntes de colegios internos en Salamanca y Cáceres: seminarios en Salamanca. Test de Adaptación de Bell; gráficas;cuestionarios. La ceguera como deficiencia física que es, puede ser en sí misma causa de inadaptaciones. El ciego necesitará en la familia verse rodeado de un ambiente que favorezca su formación. De ésta dependerá en gran parte sus posteriores adaptaciones. Una importante aspiración del ciego es la incorporación al mundo del trabajo. Es de considerar que la adaptación de los adolescentes videntes es mayor que la de los ciegos en el ambiente familiar social y con respecto, también, al emocional. Las deficiencias psicológicas se atenuarán entre videntes y ciegos y la adaptación a la sociedad se conseguirá a través de una adecuada educación.
Resumo:
Captar el alcance del pensamiento de Ivan Illich. El trabajo de investigación está estructurado en dos bloques, ambos de carácter teórico. En el primer bloque se ha estudiado en profundidad la teoría de la desescolarización, estudiando la propuesta realizada por Illich (la sociedad desescolarizada) y otras opciones y propuestas alternativas a la institución escolar, como son las realizadas por Goodman, Reimer o Simpfendöfer, que entroncan con la propuesta realizada por Illich. En el segundo bloque de la investigación se ha hecho una revisión crítica de los planteamientos educativos de Illich, realizando una crítica general a dicha propuesta, revisando las críticas realizadas por otros autores y sintetizando las aportaciones de la teoría de la desescolarización. La teoría de la desescolarización supera lo estrictamente pedagógico y la simple crítica a la escuela para insertar su interrogante en un análisis más global, siendo la escuela un ejemplo del sistema, que se impone al individuo y que es criticado por Illich. Las propuestas de Illich destacan por la ambigüedad política al no insertarse en un marco político claro, siendo la voluntad de desescolarización, el deseo de una sociedad convivencial y de una revolución cultural, la única preocupación: devolver al hombre su libertad, su creatividad. La convivencionalidad constituye así una exigencia ética que algunos individuos pueden tener en común, de la misma manera en que la desescolarización puede llegar a ser el objetivo de los que se rebelan contra el absurdo alistamiento escolar. Este carácter ético de la visión del cambio social lleba a considerar la teoría de la desescolarización como un esfuerzo bienpensante sin aplicabilidad alguna.
Resumo:
Ofrecer una visión general sobre la literatura infantil y más concretamente su desarrollo e importancia en España, en los últimos años. Expone las características generales de la literatura infantil, explica las principales formas de la misma, estudia la literatura en las distintas etapas evolutivas del niño y su influencia en la sociedad española actual y realiza un análisis de una obra para demostrar su valor psicológico, pedagógico y literario. 1) La literatura infantil española está en pleno cambio, y dicho cambio tiene que venir del interés de toda la sociedad. Nos hace falta una crítica especializada, que se preocupe realmente de una selección de libros de acuerdo con los criterios más actuales, la creación de bibliotecas en pueblos y ciudades, así como la creación de una biblioteca nacional relacionada con la Internacional de Munich que promueva becas de estudio, estudios críticos sobre el tema y que sirva de base y coordinadora de otro tipo de bibliotecas. 2) La literatura infantil podría entrar incluso como materia de estudio, no sólo en la universidad, sino en la escuela, y no cabe duda que tendría interés para los niños y serviría de base para un estudio posterior de la llamada literatura de adultos. 3) Las naciones se dan cuenta, cada vez más, de la importancia de la educación artística y literaria de los niños y jóvene; sin embargo esta importancia no puede quedar solo en manos de la iniciativa privada sino que tendría que estar apoyada por los organismos oficiales con la creación de la biblioteca nacional para promover el libro infantil español no sólo en España sino en todo el mundo mediante las traducciones. Cada día son más los autores que se preocupan de la literatura infantil, hoy día se ha convertido no sólo en un negocio, sino por su creciente interés en un motivo de preocupación para los padres, maestros y editores. Desde el punto de vista pedagógico no podemos olvidar que al dar un libro a un niño, en cierto sentido le estamos dando una ideología, un lenguaje, una estética. Además, el nivel cultural de un pueblo se mide por el índice de lectura que éste tiene, en España se lee poco y no podemos olvidar que precisamente una de las características de la lectura es su dinamismo, cada libro mueve otro mejor.
Resumo:
Estudiar las manifestaciones lúdicas del hombre. Expone la definición del juego y sus características, después clarifica las causas por las que hoy, más que nunca, el juego se hace ausente en la vida adulta y finaliza haciendo referencia a la literatura lúdica de Cortázar para explicar un claro ejemplo de ludismo. 1) El juego no es una tarea que deba realizarse, no hay una necesidad física de hacerlo, ni mucho menos un deber moral. Como actividad superflua, sale del marco de lo necesario cotidiano. De este modo el juego rompe con lo ordinario en un doble aspecto. En primer lugar, el juego no es la vida ordinaria en cuanto que las reglas de lo cotidiano se han roto, creándose otras nuevas, formando un lugar aparte y diferente. En un segundo momento, ambos se contraponen cuanto que el juego es lo gratuito, lo que se da, sin más, al que lo quiera, mientras que en la vida cotidiana todo tiene su precio, todo tiene un interés que lo dirige, nada se regala. 2) El juego pierde su gracia cuando sólo sirve para olvidar durante algún tiempo lo que es imposible cambiar. Para una emancipación humana tiene mucho más sentido liberar los juegos alienantes del control de los intereses dominantes, y convertirlos en entretenimiento para la libertad y para una sociedad más justa. 3) La literatura de Julio Cortázar es un ejemplo claro de ludismo, porque su actividad literaria es espontánea y divertida. También es reglada, ya que el lenguaje tiene sus propias reglas, aunque Cortázar se permite el lujo de transgredir esas reglas, cuando lo cree oportuno, y establece otras reglas que hacen más sabrosos el juego. La literatura de este escritor rompe con las convenciones de la literatura narrativa, según las cuales, las categorías personaje, espacio, tiempo y acción habían sido cuidadosamente delimitadas. Sin embargo, él mismo inventa seres impersonales, universales y fuera de tiempo, los cuales se mueven con gran ingenuidad, aún cuando algunos creen estar desarrollando actividades serias. El hombre puede liberarse, en el juego y con el juego, de la opresión de cualquier sistema represor, pues el juego es adelantamiento de lo que ha de venir. En el juego se puede desarrollar el entrenamiento de la fantasía productiva: es su función anticipadora y experiencial, postura de tanteo de un nuevo estilo de vida. En este sentido, es el juego de la creación, de la imaginación, de la fantasía y del gozo.
Resumo:
Conocer la vida social del invidente. 34 sujetos ciegos, adultos en su mayoría y trabajadores de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Examina algunos conceptos relacionados con la ceguera, analiza las causas de la misma y las características psicológicas del invidente, estudia la relación de la persona ciega con la familia y la sociedad, explica la educación y el trabajo de los ciegos, y después realiza un trabajo experimental sobre la vida social del invidente. Cuestionario. La aplicación de la prueba ha sido individual, a modo de entrevista, dadas las características sensoriales de estos sujetos. Y dado que muchos de ellos, no saben leer en Braille. Las preguntas pretenden recoger algunos de los rasgos de la vida social de los invidentes. 1) El ciego, potencialmente, es capaz de alcanzar un desarrollo normal entre los videntes, pero dada la pobreza de su ambiente se ve privado de ello. 2) Una de las mayores amarguras de los ciegos es la falta de comunicación y trato social. Su convivencia con los videntes, rara vez transcurre dentro de un clima de normalidad, ya que éstos adoptan gestos paternalistas, lo que pone al ciego continuamente en guardia frente a sus humillaciones. 3) El ciego no quiere que se le compadezca sino que se le acepte. Las limitaciones sociales, originan innumerables traumas en el privado de vista, que le obligan, a veces, a rehuir todo trato social, conviertiéndose en un inadaptado. 4) Se ha comprobado que las actitudes de los videntes hacia los ciegos, mejoran cuanto mayor sea la información que posean, y cuanto mejor sea su nivel cultural e incluso el nivel cultural de los propios invidentes. 5) Una importante aspiración del ciego es la incorporación al mundo del trabajo. Si el trabajo es un factor importante de estabilidad e integración para cualquier persona, lo es mucho más para el ciego, ya que con él logrará vencer el complejo de invalidez que la sociedad les ha inculcado. 6) Las diferencias psicológicas entre ciegos y videntes se atenúan en la medida que aquellos poseen una educación y formación adecuada que les permite acceder al mundo de los videntes. Sin embargo, los métodos actuales de educación a que los ciegos españoles están sometidos, no son válidos para conseguir que el ciego se integre en la sociedad. 1) Es necesario conseguir una mayor y más profunda comprensión social de las preocupaciones y logros de los ciegos. Darles una oportunidad de que convivan con los videntes y considerarles personas como las demás, con innumerables posibilidades de realización en todos los campos y de integración a la sociedad. 2) La ONCE, como organismo encargado de toda la problemática de los ciegos debería tratar de salvar los obstáculos que se interponen en la integración laboral del invidente, mediante una adecuada orientación profesional y una formación técnica suficiente. Así como debería promover una investigación sobre los diferentes tipos de trabajo que convendrían a las características de estos sujetos, y en los que el ciego no se encontrase aislado, además de que estos trabajos fueran rentables o suficientes económicamente.
Resumo:
Analizar el contenido de los libros de texto del área de experiencia. Expone brevemente la realidad histórica de Guipúzcoa, estudia los libros de texto desde un enfoque educativo y examina los libros del área de la experiencia, utilizados por niños de 6 años. 1) El hecho de saber que poseemos los sentidos para percibir el mundo, no sirve de mucho a un niño de 6 años, si esos sentidos no han sido potenciados al máximo por el ejercicio. Cuantos más medios de percibir el entorno se poseen, mejor se conocerá y comprenderá. 2) El tener que aprender de memoria una serie de ideas no es sencillo ni atractivo. Pero se puede reducir bastante su sentido negativo si se hacen juegos y experiencias de memoria. Se despiertan las posibilidades intelectuales de una manera agradable, y no sólo visual o auditiva sino también táctil. 3) La observación se puede promover de diversas formas, por los juegos de memoria, de sentido, por observaciones directas de la realidad, en experiencia preparada o mediante juegos. Lo mismo ocurre con la promoción de otras habilidades tanto intelectuales como motoras. 4) Al niño de 6 años, no se le puede explicar, por análisis de una exposición oral y menos escrita, el concepto de tiempo, espacio, movimiento, esquema corporal u otros. 5) En los libros de experiencia existen numerosos errores, como son los textos abundantes, frases inconexas o palabras sin explicación de su significado. Además a la edad de 6 años, la lectura es un problema, por lo que la utilización de libros debe ser mínima. En la actualidad, por la educación de conceptos y teorías que predomina, una gran mayoría de sujetos terminan sus estudios y no saben nada del medio en el que viven, no saben resolver los problemas que se les presentan, no tienen espíritu crítico y están desorientados e inadaptados.
Resumo:
1) Examinar aspectos teóricos sobre conceptos e ideas relacionadas con la problemática del deficiente mental. 2) Descubrir el influjo que ejerce la sociedad sobre el deficiente mental. Explica la historia del deficiente mental y las nociones e ideas acerca de la deficiencia mental, analiza la dinámica familiar y la integración social del deficiente mental y realiza una crítica de los aspectos sociales de la deficiencia mental. 1) Esta sociedad ofrece al sujeto deficiente mental una multiplicidad de situaciones, que se le presentan como problemática, que constituyen para él un desafío en busca de una respuesta. 2) La deficiencia mental constituye una de las situaciones de inferioridad humana y social cuyo descubrimiento o toma de conciencia ha producido un mayor impacto en la sociedad del siglo XX. 3) La mejor manera de conseguir una auténtica integración socio-laboral de los deficientes es procurando normalizarlos, es decir, tratando de que logren un tipo de vida que se acerque lo más posible a la del resto de los individuos. 4) Es necesario incrementar y expandir la creación de talleres ocupacionales, donde se conjuguen en un todo armónico, las técnicas específicas del oficio y las posibilidades educativas que exige el aprendizaje, para ayudar eficazmente a la integración social del deficiente mental. 5) Hemos de conseguir que se conviertan en leyes, los derechos humanos que asisten a los deficientes mentales. Ellos tienen derecho a la plena realización de sus potencialidades, y la sociedad el deber de crearlos un ambiente propicio para su desarrollo integral. El deficiente mental constituye un verdadero reto a la solidaridad humana y a las obligaciones básicas de carácter social. La más grave y lamentable actitud ante el deficiente mental, ha sido el prejuicio social que han tenido que sufrir, ya que durante siglos han sido considerados como seres inconvenientes y hasta malditos. Pero los avances conseguidos en el campo de la Psicología y en el de la Pedagogía, así como la lúcida crítica que la Sociología ha hecho a este prejuicio, han variado en el curso de unos años, el estado de conciencia de nuestra sociedad.
Resumo:
Organizar las ideas pedagógicas que plantea Jovellanos a lo largo de su obra. Expone los aspectos generales sobre el contexto ideológico del siglo XVIII; analiza la Pedagogía como ciencia y la educación en su aspecto público; plantea unas ideas generales sobre educación física, literaria y moral; explica la enseñanza de ciertas disciplinas y las instituciones donde se imparte enseñanza en general, estudia temas relacionados con la técnica pedagógica y examina los planes de estudios del colegio Imperial de Calatrava, de la educación de la Nobleza y del Real Instituto de Jovellanos de Gijón. 1) A lo largo de sus escritos, Jovellanos defiende reiteradamente la universalidad de la educación, el derecho que todo individuo, en tanto miembro de la sociedad, tiene a la cultura. No se pide pues, solamente la instrucción adecuada de los individuos dedicados a las profesiones liberales, sino la de todos los ciudadanos. El utilitarismo de Jovellanos, y su visión de hombre público, hace que encuentre nuevas razones para propugnar la universalidad de la cultura, con independencia de la consideración de la persona. Este sentido utilitarista de la instrucción popular, unido a un cierto paternalismo y sentido de clase, lo manifiesta en su obra, Memoria sobre educación pública. 2) El profundo sentido social de Jovellanos le hace comprender que, si no se quiere que la cultura sea patrimonio de las clases pudientes, es imperativo tender hacia la gratuidad. Enlazaba aquí con la idea ya tratada anteriormente por algunos de los más relevantes pedagogos de su época. La preocupación de Jovellanos por instituir la gratuidad de la enseñanza, como medio de lograr prosperidad del Estado en tanto se coadyuva a la extensión de la instrucción pública, se había manifestado en el año 1794 cuando tomó parte en la creación de una escuela primaria gratuita. 3) La educación física es tratada por Jovellanos dentro del espíritu naturalista que impera en la pedagogía del siglo XVIII; la educación literaria es considerada por Jovellanos de importancia capital para completar la formación de los espíritus; y la educación moral también es fundamental para Jovellanos y lo refleja en una constante queja por el abandono de la misma, tanto en las universidades como en la familia. 4) Jovellanos en su Curso de Humanidades Castellanas, escrito con el fin de contribuir a la formación literaria de los alumnos del Real Instituto de Gijón, adopta como base las producciones castellanas en vez de las latinas que imperaban en la época. No es este un hecho casual. Ardiente defensor de las excelencias de nuestra madre patria, forma parte de un grupo de escritores de su época, cuyo espíritu pretende conservar las más puras tradiciones literarias de nuestra lengua. 5) Jovellanos, como hombre eminentemente práctico que era, concibió su política pedagógica como un todo organizado al que quiso dotar de la organización necesaria para su correcto funcionamiento. Así en su obra Bases para la formación de un Plan General de Instrucción pública recomienda como medios auxiliares las bibliotecas y las academias. Y en la misma obra, solicita que las universidades sean verdaderamente unos centros de cultura, escasos en número, pero eficaces, bien dotados e instituidos con sabiduría. Respecto a los colegios y seminarios, Jovellanos estimó la conveniencia de crear al amparo de los centros de cultura, colegios destinados a albergar a los jóvenes que siguiesen estudios. Dentro de sus proyectos de expansión de la instrucción pública, y con el fin de dotar a la nación de los medios necesarios para que dicha instrucción sea universal, propone la creación de muchas escuelas, destinadas a la formación de los niños y como paso previo de la instrucción universitaria. 1) Si recorremos el vasto campo de la historia de nuestra pedagogía nacional, no será fácil encontrar muchos hombres que puedan alegar tantos méritos como Don Gaspar Melchor de Jovellanos, para ocupar en ella un lugar preeminente. No sólo fue legislador y proyectista en asuntos relacionados directa e indirectamente con la educación nacional, sino también proyectó, creó y sostuvo un establecimiento docente de incuestionable importancia social y pedagógicos, El Real Instituto Asturiano de Gijón. 2) Jovellanos fue un trabajador infatigable, su obra en el terreno de la pedagogía deja traslucir una larga serie de influencias que van desde Platón hasta los más insignes pensadores que fueron sus contemporáneos, o que inmediatamente le precedieron: Rabelais y Montaigne, de quienes toma su crítica del memorismo; Basedow, Rousseau y Locke, que parecen inspirar algunas de sus ideas sobre una educación en la que el ejercicio físico tenga un papel relevante; Fenelón, Comenio, Bacón, Savedra y Fajardo, y Condillac, entre otros. De todos ellos tomó lo necesario para construir, junto a su propia creatividad, la médula de una concepción pedagógica, parte de cuyas bases aún hoy no han perdido actualidad.
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: La construcción del hábito lector