790 resultados para Sistema electoral - Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo principal identificar los acuerdos de apoyo poltico mutuo entre los candidatos al Concejo y los candidatos a la Alcalda que influyeron en la captacin de votos durante los comicios para la Alcalda Mayor de Bogot y el Concejo de Bogot durante 2007, 2011 y 2015. De esta manera, sostiene que los resultados electorales de estos comicios se relacionan de una manera imperfecta. Por ello, se examinar la relacin entre los resultados electorales de la Alcalda y el Concejo de Bogot con el fin de hallar correlaciones, transferencias de votos y patrones de comportamiento espaciales. Finalmente, esta investigacin establecer relaciones entre los ndices de participacin y la presencia de redes clientelistas en las UPZ de Bogot. Se utilizar el mtodo de investigacin cualitativo, mediante trabajo de archivo y cartografa electoral, utilizando principalmente fuentes primarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El hambre es un tema fundamental dentro de la agenda poltica internacional en la actualidad. Diariamente, segn la FAO, mueren alrededor de 24.000 personas a causa de no ingerir alimentos. Las estrategias planteadas por parte de las empresas y los gobiernos estn enfocadas a generar una mayor produccin de alimentos para disminuir el hambre y garantizar la seguridad alimentaria. Este artculo explica cmo el significado del alimento se transform para ser entendido como mercanca, a partir del establecimiento del rgimen alimentario corporativo. Las normas aqu creadas influyen en la construccin de las polticas pblicas nacionales. Este estudio de caso evidencia la relacin entre ambas en Colombia a partir del 2008 y el nivel de dependencia alimentaria y de insumos qumicos del pas hacia actores internacionales, analizado a partir de la importacin y produccin de alimentos. Finalmente, este trabajo investigativo permitir determinar el estado de la soberana alimentaria en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo analizar el papel del Centro Forjar Ciudad Bolvar en la reincidencia de actos delictivos de los adolescentes infractores, basado en la teora de la justicia restaurativa que se busca generar desde el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia. De esta manera, se pretende demostrar que, al ser una poltica pblica para generar una justicia restaurativa, su implementacin ha sido fundamental dentro de la localidad, para generar un proceso de reinsercin social y acompaamiento para evitar la reincidencia de actos delictivos de estos adolescentes. Para lograr este objetivo se utilizar un anlisis metodolgico cualitativo, basndose en estudios de las fuentes primarias, trabajo de campo a partir de entrevistas realizadas en el Centro Forjar de Ciudad Bolvar, para entender el impacto de la poltica pblica en la localidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca aplicar los conocimientos adquiridos para identificar los problemas que se presentan en la empresa Calzado Yullyan y obtener posibles soluciones para lograr un mejor desempeo de la organizacin en el sector. Se pretende determinar los posibles escenarios en los que la empresa se puede ver involucrada, de manera que se planteen soluciones que mejoren las actividades desarrolladas y permitan el crecimiento y fortalecimiento de la misma. Para este trabajo se realiz un anlisis del sector teniendo en cuenta diferentes aspectos como la productividad, el comportamiento de las importaciones y las exportaciones, la cadena productiva, las fuerzas del mercado, entre otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisin de la literatura sobre la participacin de nios y nias en los grupos armados ilegales de Colombia en estudios nacionales, para analizar desde un enfoque psicosocial los procesos de reclutamiento/vinculacin, permanencia y desmovilizacin. Se revisaron 26 investigaciones publicadas entre 2005 y 2015 de bases de datos especializadas y catlogos de universidades. Los resultados mostraron que la mayora de los estudios realizados sobre participacin de nios y nias en los grupos armados se concentran en los procesos de vinculacin y desvinculacin. Puntualmente, los estudios desde el enfoque psicosocial encontrados hacen referencia a la comprensin del fenmeno desde el enfoque ecolgico. En ello, abordan temas como la configuracin de la identidad, las motivaciones, las interacciones con su entorno cercano y con las instituciones sociales y polticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue establecer las diferentes tendencias de la investigacin sobre el Liderazgo en las organizaciones colombianas, mediante un estudio bibliomtrico donde se analizaron 21 artculos publicados en revistas de Publindex, dentro de las categoras a1, a2, b y c. Para el anlisis de los artculos se realiz una matriz en Excel que permiti registrar variables como estilos de liderazgo, resultados, aos de publicacin, revistas y autores. De acuerdo con los resultados se evidenci que el tema ha sido estudiado de forma significativa pero an son pocas las conclusiones que permiten esclarecer el liderazgo como concepto en Colombia. Sin embargo, hay hallazgos importantes como los estilos de liderazgo predominantes: transformacional y transaccional; se encuentran variables psicolgicas asociadas al estudio de liderazgo ms comunes como inteligencia emocional, clima organizacional, cultura organizacional y los instrumentos ms utilizados: entrevistas y cuestionarios. Se concluye que Colombia es un pas que si investiga sobre esta temtica, sin embargo, no hay acuerdos y hallazgos unificados. Se espera que en el futuro se contine promoviendo una co-contruccin del concepto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin El material particulado son partculas slidas y lquidas emitidas al aire, las cuales pueden generar diferentes alteraciones en la salud, variando desde cuadros respiratorios alrgicos, a episodios asmticos, dermatitis o inclusive llegar a facilitar la gnesis de enfermedades de tipo neoplsico. Estos pueden tener origen natural e industrial, encontrandose en diferentes actividades econmicas. Objetivo Evaluar la exposicin laboral a material particulado en empresas pertenecientes a diferentes sectores econmicos afiliadas a una ARL en Colombia, en el periodo comprendido entre 2011 al 2014 Metodologa Es un estudio de corte transversal, analizando una base de datos de 257 empresas con 1108 mediciones de material particulado, recolectados entre 2011 2014. Las variables usadas fueron: regin, actividad econmica, rea, oficio, tiempo de exposicin y concentracin de material particulado. Se realiz distribuciones de frecuencia, medidas de tendencia central y de dispersin. Se evaluaron las diferencias de las distribuciones de los tiempos de exposicin y el porcentaje de exposicin entre los grupos con y sin riesgo (los que sobrepasaban o no los lmites permisibles), con la prueba asinttica no paramtrica de Mann Whitney. Resultados Las principales mediciones ambientales en las empresas fueron en la industria qumica con un 31%, siendo 2 de cada 3 datos pertenecientes a la regin andina, las cuales tienen como principales contaminantes qumicos las partculas no fraccionadas con el 70,9%. Respecto a las concentraciones ambientales de material particulado en las empresas participantes, se encontr un promedio de 1,72 mg/m3 3,613, con una mediana de 0,480 mg/m3 y un coeficiente de variacin de 210,05%. El 2,9% sobrepasaron los valores lmites establecidos por la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) y el 92,5% segn los lmites de la EPA (Agencia de Proteccin del Ambiente), presentando mayor riesgo en el personal operativo con 93,3% (p= 0,002). Conclusin El riesgo segn los lmites establecidos por la ACGIH para las mediciones realizadas en Colombia fue bajo, aunque al utilizar los parmetros de la EPA, el riesgo fue alto, por lo cual se requiere hacer un seguimiento especfico a estas empresas y fomentar la implementacin del sistema de gestin en seguridad y salud en el trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin explora arqueolgicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el perodo de 1965-1975, tomando como material emprico principal un archivo fotogrfico documental que relacionaremos con hemerografa y las reconstrucciones socio-histricas de la dcada. Nuestro propsito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitucin de subjetividades polticas. Las subjetividades son entendidas aqu en tanto procesos que al referir universos simblicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuacin internaliza, y adquiere as una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como ser colectivo. Descifraremos, a travs de lo visible y lo oculto de las representaciones fotogrficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociologa. Veremos como los discursos, por dems contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneizacin de la cultura campesina efectundose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre s, multiplicidad de subjetividades implicadas polticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin pretende determinar la influencia de la transferencia de voto en los resultados de los distintos niveles de eleccin, nacional y territorial, del Partido de La U en Crdoba y Sucre entre 2010 y 2015. Se analiza cmo la construccin de redes y alianzas electorales entre los caciques de regin y los candidatos da paso a la formacin de potentes clanes polticos, capaces de movilizar al electorado ms all del partidismo o de la poltica personalista. As, a travs del anlisis comparado de los resultados electorales, el trabajo de archivo y la cartografa electoral, se estudian las estructuras de poder propias de dos departamentos en los que la poltica es el resultado de competencias o acuerdos entre familias polticas, que utilizan las elecciones como herramienta para establecer dinmicas de grupos que le dan sentido al sistema poltico local.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Estimar los niveles de actividad fsica (AF) de escolares de bsica primaria durante el recreo, a travs del uso del Sistema de Observacin de Juego y Tiempo Libre en nios. Metodologa: Estudio descriptivo transversal. Cinco instituciones educativas de la localidad de Engativ de Bogot participaron en el presente estudio. Se cont con una muestra a conveniencia de 2.415 escolares (1.093 nias y 1.322 nios), los cuales cursaban de 2 a 5 de primaria. Se realizaron 261 observaciones en 87 reas determinadas. La muestra present una confiabilidad del 95%. Resultados: El tiempo de recreo fue de 30 minutos, los nios mostraron mayores porcentajes de AF con respecto a las nias, sin embargo no se encontraron asociaciones estadsticamente significativas (p=0,506). Las reas eran totalmente accesibles y utilizables, pero ausentes de actividades organizadas. Se encontr un bajo nivel de AF 9,5% en reas supervisadas. De los escolares; el 22,5% para nias, y el 20,6% para nios, tuvieron comportamientos sedentarios durante el recreo. Menos del 15% de los escolares realizaron AF vigorosa en el recreo y un mayor porcentaje 62,8% para nias vs 64,6% para nios realizaron AF moderada. Conclusin: Los escolares acumularon una cantidad valiosa de AF moderada y vigorosa durante el recreo. Es probable que se aumente el nivel de AF, si el patio de la escuela est equipado y con actividades organizadas. Es esencial que las estrategias especficas se estudien y evalen para determinar cmo y en qu medida se fomenta la AF entre los escolares.