1000 resultados para SINGAPUR - CONDICIONES ECONOMICAS - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es analizar el valor educativo que tienen actualmente los cuentos de hadas y sus representaciones visuales en España, como recurso dinamizador en la didáctica del arte contemporáneo, en los museos de Arte Contemporáneo de la Comunidad de Madrid y como recurso didáctico de la educación artística en la formación de formadores. Para ello se analiza el diseño, el desarrollo, la implementación y el análisis de las representaciones visuales que Walt Disney Company S.A., hace del cuento de hadas europeo. La propuesta didáctica se ha elaborado con niños de entre 4 y 12 años, que se puso en práctica en el campamento de verano 'Vacaciones de Colores', durante el mes de julio de 2009 bajo el título de 'Y vivieron felices pero no comieron perdices'. Su objetivo era trabajar contenidos extraídos de las representaciones visuales de los cuentos tradicionales europeos versionados por el estudio de animación Walt Disney. La investigación se centra en la creación de una propuesta de análisis fílmico a través de la cual cualquier profesor o futuro profesor, mediante una serie de pautas previamente establecidas, como la observación de las características formales de representación de los personajes o el examen icónico del contenido, pueda extraer la información necesaria para crear y generar su propio material educativo basado en los temas transversales y en el contenido vital de los alumnos de Educación Infantil y Primaria. Para comprobar la veracidad de la teoría, se analizan seis películas realizadas por la Compañía de animación Walt Disney sobre los cuentos de hadas clásicos europeos: 'Blancanieves y los siete enanitos', 'La Cenicienta', 'La bella durmiente', 'La Bella y la Bestia', 'Tiana y el sapo' y 'Enredados'. Para la realización de la investigación se han utilizado dos métodos de análisis, la investigación cuantitativa y la cualitativa, que se han desarrollado a través del método de la educación comparada. Las técnicas utilizadas en este estudio son, las encuestas, técnicas de investigación documental, estudio de casos, y la investigación-acción. Se demuestra que los cuentos de hadas, empleados de la forma y con la metodología adecuada sirven para acercar a los niños al arte contemporáneo de una forma amena y divertida, y que el cuento de hadas puede ser utilizado como una herramienta educativa y didáctica dentro del campo de la educación artística. El uso del cuento como recurso didáctico de la educación formal permite trabajar en aula de educación Infantil y Primaria contenidos como la construcción de los roles masculino y femenino y las estrategias educativas para evitar la discriminación de género, la influencia de la imagen en el niño, los criterios de selección y utilización de materiales audiovisuales o la educación literaria en el contexto escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende aplicar un modelo de investigación evaluativa participativa (IEP) a un estudio de caso en un centro de integración. Centro educativo que lleva trabajando desde hace años en la integración del alumnado con necesidades educativas especiales y con alumnado en situación de alto riesgo de inadaptación social. El centro se eligió por ser el posible primer tramo en el trayecto del fracaso escolar, social y personal de estos chicos-as. Se defiende la idea de la política preventiva en este tramo para paliar el posible fracaso. Se estudia la cultura organizativa que conforma la realidad del centro, la forma de definir y situarse ante la realidad y la forma de comportarse y actuar en ella. El analizar y explicitar la cultura compartida en una institución por sus propios miembros implica generar a su vez una cultura compartida de colaboración y de compromiso entre todos los sectores educativos de la comunidad. Se utiliza una metodología etnográfica y participativa tratando de involucrar a toda la comunidad educativa desde una perspectiva de investigación-acción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar la organización e intervención en un contexto educativo concreto, de manera que se optimice la interacción constructiva entre alumnado deficiente y no deficiente. Estudiantes y porfesorado de primero y segundo de preescolar y segundo y tercero de EGB. Comienza con una revisión bibliográfica de la que se desprende que la complejidad de los procesos de integración requieren procedimientos y enfoques de indagación que no restrinjan unidireccionalmente la realidad. Estudia en qué medida las variables contextuales del centro y del aula dificultan o favorecen la integración del alumnado con necesidades educativas especiales, hasta qué punto los procesos de interacción entre estos y sus iguales no están condicionados por sus competencias sociales, y cómo influye el profesorado sobre estos procesos. Se utiliza la entrevista, la observación participante, registros en audio y vídeo, perfiles de sesiones de clase, análisis de documentos, reuniones con el profesorado y observación de reuniones. Mediante un diseño etnográfico se realizan varios estudios de caso de aula en un centro de Educación Infantil y EGB de Madrid, dentro de un proceso de investigación - acción que culminará en la revisión de los aspectos metodológicos y organizativos susceptible de mejora.Como final de este ciclo de investigación - acción, se realiza la planificación de la integración para el curso 92-93 incluyendo los cambios acordados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la utilización de métodos de enseñanza a nivel primario en Panamá. Se estudian 19 casos del área metropolitana de la ciudad de Panamá. Comienza con un marco teórico, en el que se presentan las bases teóricas de la investigación, específicamente aspectos relativos al currículo, metodología didáctica y las perspectivas: técnicas, prácticas y críticas. Presenta aspectos históricos sobre la enseñanza en Panamá y el trabajo de campo. Se utiliza la observación participante, entrevistas no estructurada y poco estructurada, grabaciones en audio y notas de campo. Estudio de casos múltiples. El análisis es de tipo cualitativo : en el mismo se incluyen aspectos sociales debido a su influencia en la realidad cotidiana que trata el educador. Presenta conclusiones de tipo metodológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende describir los manuscritos y procesos con que la sociedad interviene sobre el itinerario juvenil desde la salida del centro educativo hasta su plena inserción profesional adulta. Estudiantes, docentes, jóvenes y empresarios. Se estudia la inserción profesional de jóvenes estudiantes de Formación Profesional de la provincia de Ciudad Real en la década de los 80, investigando los itinerarios de transición del centro escolar al mercado de trabajo. Se analizan las opiniones sobre la Formación Profesional de jóvenes, su tryectoria hasta encontrar trabajo y cómo ha influido la familia. Se destacan las prácticas en elternancia como medida de mayor repercusión en la inserción profesional. Se estudia el tejido empresarial ciudadrealeño. Se analiza y valora la Reforma Educativa. encuesta y entrevista semi-estructurada. Estudio de caso que utiliza el método cualitativo con análisis de contenido. Los estudiantes poseen una cualificación real superior a la que necesitan desarrollar en sus puestos de trabajo. La institución familiar es un mecanismo muy vigente en los procesos de inserción. El tejido empresarial es un factor más determinante en los procesos de inserción que el sistema educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar cómo influye la memoria de los objetos con deficiente audición en los procesos de aprendizaje. Dos grupos uno de defieciente audición con 404 estudiantes en centros específicos y 104 en centros de integración y otro de audición normal con 616 estudiantes. El trabajo de J. Piaget y B. Inhelder 'Memoria e Inteligencia' sirve de punto de partida teórico para esta investigación comparativa, en lo que se refiere al grupo normal de audición es un réplica en cuanto al planteamiento y los materiales. Investigación comparativa con diseño de caso único visto a lo largo de tres sesiones con expresión gráfica: inmediatamente después de la presentación del material, a la semana y a los 3 o 4 meses. Establece rangos de los resultados cuantitativos y cualitativos de cada sujeto y del grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aporta modelos y técnicas que ayudan a prestigiar la formación profesional y contribuyen a una gestión más eficaz del proceso formativo. Alumnado de los cursos de Informática Industrial y Análisis Microbiológicos de la Escuela de Tecnología y Gestión Industrial de Portugal. Se describe cómo se concibe el modelo de evaluación identificando referenciales e indicadores que lo constituyen y los medios disponibles para la medida de la calidad obtenida a través del proceso formativo. Se presentan los factores que sirvieron de base para la definición de los referenciales de evaluación y que se encuentran relacionados con los conceptos de profesión y competencia. Se aporta un estudio de casos sobre la problemática de la formación en una escuela. Entrevistas y cuestionarios. Combina el método cuantitativo y el cualitativo en un estudio de casos realizado durante 30 meses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar y analizar a fondo el diseño del plan piloto de orientación vocacional y su implementación en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú. Se pretende evaluar la consistencia estructural o interna y la consistencia funcional o externa de este plan piloto de orientación. 2085 Estudiantes universitarios matriculados en el primer año de la Facultad de Estudios Generales en 1967. Población estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú. Estudio de casos. El caso estudiado es el plan piloto de orientación vocacional. Se estudian los factores externos: sociopolíticos, sociales, económicos y educacionales en relación con el desarrollo de la universidad y de sus programaciones, incluyendo el plan piloto de orientación vocacional. También se estudian los factores internos de dicho plan piloto. Cuadernillo de orientación. Ficha de seguimiento. Cuestionario vocacional 1967. Cuestionario anónimo para recoger la opinión de los estudiantes sobre el plan piloto. Cuestionario a ingresados en 1984 para valorar el plan piloto 17 años después y su satisfacción por la carrera elegida. Cuestionario al equipo de orientadores. Cuestionario a las autoridades y personas relevantes de la educación superior. Método de estudio de casos siendo el sujeto o caso el plan piloto de orientación vocacional. Análisis de documentos. Técnica de entrevista. Método de observación participante. Estudio longitudinal de las promociones 1967-75 hasta su graduación y titulación entre 1972-80. -Recolección de los datos realizados en 1967-69, de 1971-77, de 1980-84. La experiencia muestra la consistencia interna del plan piloto dada por su estructura y partes componentes y la consistencia externa dada por su funcionalidad en la ejecución y por su funcionalidad en la prevalencia del efecto a través del tiempo. No se ofrecen datos constatables y comparables de la validez externa e interna del plan piloto debido a no haber podido contar con un grupo de control. La potencialidad, observable en 30 sujetos al cabo de 17 años en lo referente a su satisfacción por la carrera elegida, status laboral y rol en el trabajo, puede tomarse como un indicador de una adecuada estructuración y funcionalidad del plan. Se señala la necesidad de nuevas investigaciones, más rigurosas y científicas, en el campo de la psicología vocacional en la educación superior de Perú. Se limita la significación de los hallazgos para la realidad de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el estado de la cuestión en lo que concierne a los mejores instrumentos de medición y evaluación a disposición del profesor. Determinar las características académicas y profesionales de una muestra de profesores, su modelo de programación de la medición y de la evaluación y la actitud subjetiva general ante los criterios de evaluación. 381 profesores de cuarto, quinto, sexto y octavo de EGB, y primero y segundo de BUP de 56 centros. Población: profesores de centros docentes de la provincia de Madrid, homologados. Tipo de muestra: sistemático estratificado. Estudio de casos: modelo empírico: estudio exploratorio de la actividad evaluadora del profesor tanto en sus aspectos métricos como valorativos. Variables estudiadas. Datos generales. Programación de las actividades evaluativas. Fijación de los criterios de evaluación. Información a los alumnos sobre los criterios de evaluación. Participación de los alumnos en la fijación de los criterios de evaluación. Información a los padres sobre los criterios de evaluación. Modificación de los criterios de evaluación. Conformidad con los criterios finales. Referencias de evaluación. Fines externos de la evaluación. Fines internos de la evaluación. Instrumentos de medida. Momento de la evaluación. Referencias de evaluación aparentes teóricas. Referencias de evaluación aparentes prácticas. Cuestionario estructurado en 4 secciones: 1. Sección datos generales. 2. Descripción de sus procedimientos de evaluación. 3. Descripción de sus exigencias de calificación. 4. Última evaluación, o sea las preguntas reales formuladas a los alumnos en algún examen. Se establecen las características de la muestra de profesores tanto relativas a su situación laboral, académica y profesional como a la programación de las actividades evaluativas, fijación de los criterios de evaluación, información a los alumnos y participación de los alumnos en los criterios de evaluación, información a los padres de los alumnos sobre estos criterios, referencias externas de evaluación, fines internos de la evaluación, instrumentos de medición, momento de la evaluación, referencias criteriales habituales de redacción de pruebas. No existen diferencias sensibles entre profesores de EGB y BUP en lo que concierne a sus criterios de evaluación. De la descripción de los procedimientos de evaluación se desprende un modelo de evaluación centrado en el profesor. Los criterios tanto externos como internos que guían la labor evaluativa del profesor permanecen ocultos. Puede pensarse que existe una falta de criterios que guíen al profesor en su labor evaluativa. Se propone el estudio de las razones que llevan a cada profesor a programar la evaluación en solitario en vez de colaborar con otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir la enseñanza privada católica y su incidencia en la forma de socialización de los alumnos.. Estudiantes de tercero de BUP del Instituto de Educación Secundaria Cervantes y el colegio María Auxiliadora.. Se realiza un estudio de los métodos de enseñanza aplicados en los centros religiosos en comparación con los centros públicos en lo referente a las relaciones de autoridad y el factor religioso, sondeando las actitudes del alumnado.. Los datos se obtienen por medio de las observaciones académicas, entrevistas y el estudio de los estatutos, actas y normas legales que se aplican en los centros.. Realiza una investigación comparativa basada en el estudio de casos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Posibilitar un mejor diseño de programas de formación de profesores, desde una aproximación empírica y cualitativa al pensamiento del profesor de formación de EGB.. Se trabaja con 87 estudiantes de tercero de Magisterio de los 189 matriculados en el curso 1987-88 con edades entre 21 y 29 años.. Se desarrolla una contextualización teórica sobre el pensamiento y la práctica de enseñanza y la formación del profesorado.. Los datos se obtienen por medio de un cuestionario, una entrevista y un diario, utilizando la estimulación del recuerdo.. Investigación cualitativa de tipo etnográfica siguiendo el método inductivo del estudio de casos para el estudio del pensamiento del profesor en formación. Investigación cuantitativa sobre el perfil del profesor en formación realizando el análisis estadístico con distribuciones de frecuencia y tablas de contingencia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un taller destinado a adultos, para el manejo de la imagen y el espacio, a través del dibujo del natural, mediante un sistema de autoaprendizaje. 119 personas entre 18 y 65 años, sin relación anterior con el arte. Más de la mitad tenían estudios universitarios, y el resto cuentan con estudios técnicos, secundarios o primarios. Una primera parte analiza la educación en general y la educación artística, de Latinoamérica en los últimos 30 años. En la segunda se cuenta la experiencia llevada a cabo en Madrid con un taller de auto-aprendizaje para adultos. Para ello se elaboran las unidades didácticas Materiales y técnicas, Análisis e interpretación de la forma, y Volumen y composición. Incluye sugerencias de evaluación y autoevaluación. Para medir el interés de las personas adultas por el dibujo, se realizaron 200 encuestas. Se utiliza el método del descubrimiento y la auto-formación. El propio alumno por su cuenta, investiga y confronta con sus compañeros las distintas técnicas y métodos de dibujo. De este modo las sesiones son prácticas, de investigación y exposiciones orales. No existe material de investigación aplicado al auto-aprendizaje artístico. El rasgo que diferencia el aprendizaje adulto es una mayor lentitud. La edad influye negativamente en algunas funciones que requieren cierta habilidad y destreza física, y positivamente en aquellas donde la toma de decisiones se basa en la experiencia. Es necesario empezar con representaciones estéticas próximas a la persona para lograr que se sienta cómoda, y que acepte sus limitaciones haciendoles ver que no es necesario un dibujo perfecto. El autoaprendizaje requiere imaginación, decisión y creatividad. Las actitudes y la adquisición logradas en el aprendizaje activan la actitud visual porque para aprender primero hay que percibir, observar y comparar. La autoevaluación incentiva la voluntad y responsabilidad del investigador al hacerle autónomo para cirticar y controlar su avance. El éxito depende de la capacidad del alumno de aprender a aprender. El mejor resultado se obtiene con estudiantes motivados y en un ambiente de colaboración, camaradería y compañerismo. Cualquier adulto puede aprender a dibujar del natural sin importar la edad, sexo o formación cultural. Sólo se precisa tener suficiente interés y la motivación necesaria. La experiencia realizada puede servir como aporte para desarrollar otros talleres en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una base teórica sobre la utilización de la radio en educación; encontrar pautas y procedimientos para sistematizar el uso crítico de la radio en el aula; y apreciar la influencia de la radio en la motivación para el aprendizaje significativo. Una clase de séptimo de EGB con 27 alumnos. Primero se analiza la sociedad del saber con los cambios tecnológicos, sociales y educativos. También se reflexiona sobre la relación radio y educación, con una breve historia de la radio, su tecnología, los elementos de la comunicación y su uso didáctico. Tras llevar a cabo el taller de radio en el colegio, se estudia la integración de la radio en el proceso educativo como recurso, como medio de expresión y comunicación, y como análisis crítico de la información. La autoobservación y las entrevistas a grupos de 3 o 4 alumnos y a profesores. También se utilizan métodos indirectos como el análisis de documentos tipo Proyecto de Centro, Proyecto de Innovación, guiones de radio y documentos elaborados por el alumno; el cuaderno de campo; el registro de radio; y las fichas de registro y observación. Se estudian dos casos durante los cursos 89-90 y 90-91. El primero se lleva a cabo en la clase de Lengua donde se trabajan informativos, entrevistas, debates, reportajes, y programas musicales, dramáticos y culturales. El siguiente año se emite Radio Cábala para lo cual se estudia el manejo de aparatos y la creación de efectos, la locución, guionización y documentación. El informe escolar de junio de 1990, concluye que el grupo donde se llevó a cabo la experiencia, alcanza un buen nivel de aprendizaje y desarrolla actitudes comunicativas, expresivas tanto orales como escritas, y de procedimiento para el tratamiento de la información. También aumenta su capacidad de comprensión y de puesta al día al manejar información de ámbito social y político que normalmente no utilizan, y deportiva para la reflexión y el debate. Más de la mitad de los alumnos demuestran capacidad para analizar hechos, situaciones y opiniones de otras personas. También aumenta su autonomía en organizar trabajos individuales y en equipo, y la capacidad de tomar decisiones. Por su parte los profesores se replantean supuestos metodológicos al evaluar el aprendizaje, la práctica docente y la organización de la clase. Las emisiones gustaron a los oyentes por la cercanía de contenidos y las grabaciones se empearon para mejorar la dicción y lectura. El uso de la radio supone un incentivo motivador y desarrolla procedimientos de representación simbólica para la comprensión y elaboración de mensajes; aumenta el conocimiento y el análisis crítico; y permite cierta autonomía en la toma de posiciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar la forma de desarrollar la creatividad de los alumnos de enseñanza a distancia y solucionar los problemas de la educación artística a distancia. Se crean tres grupos de estudio con 30 alumnos cada uno. El primero lo forman alumnos de enseñanza presencial de segundo de BUP que estudian Diseño. El segundo, adultos de educación a distancia de primero y segundo de BUP que estudian Dibujo y Diseño. Y el último también de educación a distancia de primero y segundo de BUP, pero que se someten a la experimentación del sistema propuesto. En la parte teórica se analiza la enseñanza a distancia, sus objetivos y su situación en Europa. Se analizan los planes de estudios antes y después de la reforma educativa; el alumnado y la tutoría en la educación a distancia; la creatividad; y la metodología en educación a distancia y en educación artística. También se analiza el material didáctico y se elabora una propuesta. Tras este estudio, se propone una programación curricular de la educación artística en enseñanza a distancia, basada en la creatividad de los alumnos y en la tutoría individualizada, que se pone en marcha y se comparan los resultados con otros tipos de enseñanza. La observación, experimentación y una prueba escrita a todos los grupos estudiados. Se utiliza el análisis comparativo de pruebas y de resultados obtenidos en la educación presencial y a distancia. Para ello, se configuran los grupos de alumnos de enseñanza presencial, el de alumnos de enseñanza a distancia antigua y el de enseñanza a distancia avanzada. A cada grupo se le realiza una prueba idéntica con cinco preguntas que corresponden a los cinco objetivos de la enseñanza del Dibujo, percibir e interpretar, expresarse con actitud creativa, relacionar distintos lenguajes, representar objetiva y subjetivamente, y analizar y sintetizar. El nuevo sistema se basa en el método del descubrimiento. El grupo de alumnos de educación a distancia antiguo es el que queda más atrás en rendimiento, con un 20 por ciento. El grupo de educación presencial alcanza entre el 40 y 60 por ciento, mientras que el grupo de educación a distancia avanzada logra el 80 por ciento en rendimiento. Por lo tanto, se comprueba que la educación a distancia tradicional logra un nivel inferior al de la educación presencial, y que con la aplicación del método propuesto, los resultados superan a la educación a distancia antigua y también a la presencial. La educación a distancia debe ser abierta, es decir, flexible y accesible. Los países de Europa central marcan la pauta mundial en la educación de adultos. En España esta educación utiliza una metodología que favorece el aprendizaje autónomo, y encuentra los pilares en la tutoría y el material didáctico. Pero el material didáctico de educación a distancia en el área artística, es inadecuado y con carencias. El método propuesto, basado en la tutoría individualizada, mejora los resultados de la educación de adultos a distancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar, analizar y sistematizar experiencias relevantes de interrelación que realizan los centros educativos con su entorno social y que pueden servir como referencia para potenciar el trabajo con las familias y enriquecer la oferta educativa de los establecimientos escolares. Centros de Educación Infantil y Primaria, Centros de Educación Secundaria, Centros de Educación de Adultos, Organizaciones privadas sin ánimo de lucro, Entidades de Servicio Público y Empresas de Madrid capital. Tras un muestreo cualitativo, dirigido a la búsqueda de experiencias relevantes de interrelación entre los centros educativos y su entorno social, se realiza un estudio de casos cualificados. Estos casos demostraron la diversidad de posibilidades llevadas a la práctica, independientemente de su frecuencia de estadística. Cuestionarios de preguntas mayoritariamente abiertas o semiabiertas con el fin de invitar a centros educativos y entidades a relatar sus experiencias de interrelación. El conjunto de experiencias presenta ciertas analogías derivadas del objetivo común que las origina, la educación y formación de niños, jóvenes y adultos, orientándose todas ellas a la consecución de hábitos, actitudes y valores; y de las circunstancias y características en que se desarrollan. La finalidad de todas las experiencias es ocuparse de las relaciones entre el centro educativo y el entorno para conseguir que los estudiantes logren un acercamiento y conocimiento de su entorno.Se precisa encontrar los cauces que permitan mejorar la interrelación de las distintas gentes implicadas en las tareas educativas.