1000 resultados para SEGURIDAD EN LOS SISTEMAS OPERACIONALES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estructurar la interrelación existente entre los programas educativos y la actitud preventiva en el trabajo durante los dos últimos siglos. El trabajo está dividido en dos grandes partes por un lado las actuaciones pedagógicas de la seguridad en el trabajo hasta 1970, revisando leyes, reformas sociales, la aportación de la Institución Libre de Enseñanza a este respecto, la doctrina social de la Iglesia, poniendo como ejemplo el Sistema preventivo Salesiano, la aproximación del Movimiento Obrero a la Educación en la Seguridad Laboral, y la Formación profesional. Mientras la segunda parte trata a partir de 1970 cuando se universaliza la seguridad y la higiene en el trabajo, analizando las condiciones legislativas desde ese año, los convenios educativos, del Ministerio de Trabajo con diversas instituciones educativas, las actuaciones en Formación Profesional, y en las enseñanzas de primaria, secundaria y universidad. Hermenéutica, heurística. Resultados implícitos en las conclusiones. Son tres las corrientes que marcan el movimiento obrero español, la corriente liberal, el socialismo y anarquismo, y la Iglesia. El socialismo y anarquismo surgen como respuesta a la explotación sufrida por el sistema capitalista. Sus actuaciones se centran en reivindicaciones políticas, olvidándose en muchas ocasiones de su verdadero origen y de su verdadera existencia. Utilizan la vía educativa como herramienta para conseguir sus propios fines políticos. La corriente liberal tiene en los intelectuales de la Institución Libre de Enseñanza a sus mayores valedores para abordar la cuestión social. Utilizan la duración como herramienta de mejora del ser humano. A pesar, de las dificultades que tienen, buscan objetivos educativos en las actividades que sobre seguridad laboral realizan en las instituciones que participan. La tercera y última corriente es la protagonizada por la Iglesia Católica. La protección de la salud es un principio que defiende la Iglesia desde sus orígenes, sin embargo, no es hasta que el trabajo se convierte en una pérdida de salud para la persona, cuando se empieza a defender su seguridad e higiene en el trabajo, como derecho de todo hombre. Esto lo hace el Papa León XIII a través de la Encíclica la Rerum Novarum, que no es otra cosa que la afirmación de los principios defendidos por la Iglesia, pero adaptados a las nuevas necesidades sociales. Esta defensa que hace la Iglesia en su doctrina social, utiliza el medio de la educación como vía salvadora del ser humano, y lo hace incrementando y organizando actividades formativas en seguridad laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Potenciar la participación de los miembros de la comunidad educativa a partir de un programa de intervención-acción, implementar el programa de desarrollo de la cultura organizacional en los centros educativos como modelo para promover programas futuros de innovación educativa, intervenir en la coordinación del programa de desarrollo de la cultura organizacional en los centros educativos para su inserción en el centro, asesorar y coordinar en todo lo relacionado con el programa, describir el sistema relacional del centro, favorecer las actividades culturales del centro, estimular y favorecer el desarrollo de la cultura organizacional del centro, como factor clave del del clima institucional y de las relaciones humanas que en ella intervienen. La investigación responde a un diseño de carácter experimental, se trabaja con una muestra aleatoria elegida al azar entre los miembros de la escuela Juana Paula Manso de Buenos Aires. Se incluye un marco teórico en el que se aclaran los conceptos de cultura organizacional, educación en valores, dimensión organizacional, calidad e innovación educativa basado en el marco contextual de la región de Buenos Aires. La participación de la comunidad escolar en el programa de cultura organizacional favorece las buenas relaciones entre padres, directivos, docentes y personal auxiliar. La estructura escolar se constituye como uno de los grandes condicionantes que dificultan la comunicación y la participación. Participar libremente, trabajando en equipo e intercambiando ideas y vivencias, produce iniciativas que nos llevan a determinar una cultura participativa del centro educativo. La participación se concreta en tres dimensiones: sensibilización hacia el valor y oportunidad de intervención en el desarrollo integral de los hijos, información sobre la evolución y desarrollo de su hijo, integración de actividades académicas enmarcadas en los contenidos básicos comunes. Las características de los padres influyen en el nivel de participación. Los directivos y profesores de centros educativos en los que se promueven programas de desarrollo de la cultura organizacional logran una mayor participación por parte de su comunidad. La cultura organizacional permite tener una visión más clara de los valores, el contexto, los sistemas de relación, la participación y la calidad educativa. Es necesario difundir todos los valores que la institución brinda a los alumnos. Hay que promover la cultura participativa del centro dentro de la cultura organizacional del mismo. El centro educativo autosuficiente, la institución de enseñanza independiente y autónoma no sirven para educar al hombre contemporáneo. La red de vínculos influye directamente en la enseñanza que se promueve. Con participación el ideario se renueva y vive, avanza con la evolución del entorno, puede llevarse en cada momento a la práctica, se siente asumido por la comunidad y se abre a nuevas interpretaciones. El reto de los centros educativos es favorecer los cauces que hagan posible la toma activa de protagonismo. Es necesario insertar en un futuro próximo proyectos similares con la implicación de agentes de la comunidad escolar. La labor pedagógica no puede quedar al arbitrio exclusivo de la dirección del centro. La participación es indispensable tanto para el mejor gobierno de los centros como para el mutuo perfeccionamiento y enriquecimiento humano de sus miembros. La evaluación institucional permite conocer el funcionamiento de las instituciones a nivel global, así como anticiparse a propuestas de mejora de la calidad institucional. Los actores del proceso enseñanza-aprendizaje están inmersos dentro de la cultura organizacional. Se debe tener en cuenta la cultura organizacional si se pretende mejorar la administración de las instituciones educativas. La cultura organizacional requiere un mayor impulso e investigación. Hay que promover proyectos y programas con el fin de ampliar los canales participativos en el centro para cooperar en la mejora de la calidad del servicio educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra la experiencia de una persona que fue contratada para dirigir un instituto de discapacidad en New Hampshire. En su proyecto de cambio se aboga por la inclusión de alumnos con discapacidad en escuelas ordinarias. Para conseguir que esta inclusión no sea puramente anecdótica y reducida a casos concretos, se propone una reforma sistémica que incluye cambios en la escuela y en la propia sociedad. Para conseguir que una reforma sistémica tenga éxito, es necesaria la formación del personal a todos los niveles. Se reflexiona sobre los puntos claves para que la reforma sistémica se lleve a cabo coherentemente y con éxito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se concreta el concepto de calidad para los centros educativos. Se recomiendan los modelos contenidos en la normativa ISO serie 9000 y su aplicación dentro del sistema propuesto por la 'European Foundation for Quality'. Esta fundación ha adaptado para España el modelo europeo pensando en los centros educativos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proceso de cambio de los sistemas de Formación Profesional pertenecientes a los países de Europa Central y del Este, con el fin de adaptarse a un nuevo mercado laboral. Se analizan las tendencias generales de esta reforma y las líneas principales que caracterizan a los nuevos sistemas: el desarrollo de perfiles, curricula y niveles profesionales; la creación de sistemas de evaluación y certificación; el desarrollo de estrategias didácticas y la orientación profesional. El artículo aporta además un resumen descriptivo de la Formación Profesional en Bulgaria, la República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Eslovenia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El número de adolescentes que han optado por la Formación Profesional en la Unión Europea se ha incrementado en los últimos años. No obstante, las diferencias entre la concepción y estructura de esta opción educativa en los distintos países europeos siguen siendo notables. Se realiza un estudio comparativo entre el modelo de Formación Profesional de los países del Sur de Europa (España, Italia, Grecia, Francia y Portugal) y los del ámbito alemán (Países Bajos, Alemania y Austria) en el que se hace referencia a cuatro criterios organizativos: tipología de los centros de primer grado; de segundo grado o superior; plan de estudios, currículo y especializaciones; y evaluaciones y titulaciones. Además se comparan las políticas educativas, los problemas y las innovaciones y perspectivas de futuro en cada caso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Instituto Tomás y Valiente de Madrid se desarrolla un proyecto de innovación educativa basada en la simulación empresarial. Todos los grupos de Administración y Finanzas y de Gestión Administrativa pasan de forma secuencial por la empresa. Se trata de salir de la relación alumno-profesor y tomar los roles de trabajador y jefe. Supone que los alumnos se enfrenten a situaciones que en un futuro han de resolver en la empresa en la que trabajen. Para lo cual, crean su propia empresa simulada, con personalidad jurídica y se elige la actividad a la que se dedica. No hay movimiento real ni de productos ni de dinero. Pero se realizan todas las actividades que lleva a cabo una empresa normal: gestiones bancarias, con la Seguridad Social y Servicio Público de empleo, mantenimiento instalaciones, organizativas, etc. Para desarrollar esta empresa se considera necesario un gran despliegue de recursos materiales y humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo y los centros escolares han sufrido una gran transformación. Se plantean nuevos desafíos al profesorado: el desarrollo de las tecnologías de la información; la modificación de la estructura laboral; el cambio de valores o la inmigración. El papel del pedagogo es determinante en los centros de Secundaria, tanto de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato como de Formación Profesional. Este profesional desarrollo un amplio abanico de funciones, desde la orientación académica y profesional del alumnado a otras más novedosas. La tarea clásica que se ha asignado a los pedagogos ha sido la orientación educativa y vocacional de los estudiantes. La integración de los orientadores en la vida del centro permite conocer de cerca las necesidades de los alumnos, lo que facilita el apoyo a la función tutorial del profesorado; la detección temprana de los problemas y el diseño de los programas de ayuda. La orientación se plantea como un proceso continuo, que abarca toda la trayectoria del estudiante. También es esencial su papel en los procesos de evaluación institucional y en la puesta en práctica de sistemas de garantía de calidad; el asesoramiento a las familias; el diseño de planes de formación docente y el impulso a la innovación en los centros escolares. En muchos casos su función es desconocida y no valorada debido a no haber formado parte tradicionalmente de la estructura organizativa y a la falta de formación del profesorado. Por otro lado, el enfoque del pedagogo ha sido excesivamente idealista y alejado de la realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se dirige a alumnos de Educación Especial que cursan Educación Básica Obligatoria y Programas de Transición a la Vida Adulta, a los que se trata de ayudar a superar sus dificultades de comunicación. Los objetivos fundamentales son fomentar el uso de las nuevas tecnologías; compartir experiencias y materiales con otros centros; utilizar los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC); favorecer el gusto por la lectura; facilitar el aprendizaje de los contenidos curriculares; adquirir habilidades sensomotoras y perceptivas; coordinar y controlar el propio cuerpo; mejorar la comunicación en todos sus niveles; y alcanzar el mayor desarrollo posible en lectoescritura. Entre las actividades se encuentran las destinadas a descubrir la relación causa-efecto; el establecimiento de relaciones entre pictogramas y objetos reales; la petición de objetos mediante el uso de la lengua de signos; el reconocimiento de lo representado a través de pictogramas y fotografías; el uso de programas informáticos; la combinación de fotografías y pictogramas con el lenguaje escrito para facilitar el acceso a este último; el trabajo con fichas; el uso de pictogramas, fotografías y carteles escritos para localizar las distintas dependencias del centro; la ordenación de secuencias de una historia a través de pictogramas; la realización de canciones donde se incorpora la lengua de signos; la lectura de cuentos con el apoyo del lenguaje escrito y de pictogramas; la utilización de imágenes y gestos para memorizar textos; y el seguimiento de instrucciones dadas a través de pictogramas. Los materiales se adaptan a los alumnos a los que se dirigen. Algunos de ellos son agendas visuales para la comunicación; fichas y carteles con pictogramas y fotografías; y un periódico escolar, en el que colaboran alumnos y profesores. Se adjuntan en anexos una muestra de los materiales elaborados, además de cuestionarios para la evaluación del proyecto. También se incluyen fotografías y vídeos de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los sistemas pronominales en español y en tailandés como punto de partida para la traducción y enseñanza de estas lenguas como extranjeras. Se inicia con la presentación breve de Tailandia y su idioma en relación con España y su lengua en la actualidad. Después de referirse a los estudios antecedentes del pronombre tanto del español como del tailandés, se realiza una descripción de los sistemas pronominales de ambas lenguas. A base de dicha descripción se procede al estudio contrastivo enfocado desde dos puntos de vista: lingüístico y sociolingüístico. El resultado obtenido de dicho estudio sirve posteriormente como punto de partida para la traducción y la enseñanza de idiomas. Se señala el proceso de traducción de los pronombres personales en ambas direcciones: esta traducción bilateral está ejemplificada con una serie de textos seleccionados. Para la enseñanza del español y tailandés como lenguas extranjeras se analiza una serie de dificultades y problemas que suele encontrarse el alumnado al estudiar los pronombres personales. El estudio se desarrolla por medio de análisis contrastivo para resaltar las diferencias y coincidencias entre los dos idiomas. El uso pronominal en tailandés señala cómo los factores socio-culturales y los factores pragmáticos contribuyen a determinar la elección de pronombres personales.