1000 resultados para Rol del farmacéutico
Resumo:
Las publicaciones dedicadas al estudio de la situación de las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB ponen de manifiesto uno de los principios base del currículum formativo: las prácticas de enseñanza. Se exponen aquí dos investigaciones cuyo rigor científico les da unas características diferenciales. La primera de ellas, realiza un sondeo a los alumnos en prácticas de las Escuelas Universitarias de Magisterio, así como, a profesores de EGB en activo. Se aportan respuestas a una serie de cuestiones de tipo didáctico y organizativo, y se ofrecen propuestas para el cambio educativo que incluyen la redefinición del rol del profesor, y unas guías para la renovación metodológica y para la organización y desarrollo de las prácticas. La segunda investigación considera la variable alumnos en las perspectivas vocacional, cultural y económica. Revisa la situación del profesorado desde un ángulo histórico. Analiza el plan de estudios y se extiende en la estructura de los centros considerando la configuración física de los edificios.
Resumo:
Se debe fomentar la creatividad en la escuela desde las edades más tempranas, para ello, los docentes deben estar preparados para fomentarla y para descubrir a aquellos individuos que son creativos de por sí, pero sin dejar de lado a aquellos que no lo son, pues se puede desarrollar si se trabaja. Se exponen los planes, técnicas y metodología que se tienen que seguir para favorecer, desarrollar e impulsar la creatividad en el alumnado.
Resumo:
Se trata de la segunda parte de la investigación sobre los usos didácticos del vídeo en Enseñanzas Medias. Existen tres posibles usos del vídeo: como mediador del aprendizaje del alumno, como instrumento de conocimiento y como instrumento de evaluación. Esta parte, se centra en el segundo y tercer rol. Así, el vídeo como instrumento de conocimiento se utiliza para grabar experiencias, situaciones, localizaciones, conductas, partiendo de un conocimiento del lenguaje audiovisual y el manejo técnico por parte de profesores y alumnos. Con todo ello, se trata de averiguar cómo influye la integración del vídeo en la dinámica del grupo-clase en todos los aspectos. Y el vídeo como instrumento de evaluación es el tercer rol que puede desempeñar en los procesos educativos. Se abarcan diversos momentos del acto didáctico: transmisión de la información, uso de instrumentos de conocimiento y uso de instrumentos de evaluación. Sin embargo, se concluye que es el profesor con su interés y espíritu el que crea las posibilidades educativas.
Resumo:
Se critica la gestión basada en el centro y se defiende la necesidad de centrarse en los cambios más básicos imprescindibles para que una reforma marque verdaderamente la diferencia. Los dos cambios básicos se refieren a: la reculturación y a las nuevas concepciones de desarrollo del profesorado. Se argumenta que hay que trabajar más en cuestiones fundamentales de cambiar la cultura de las escuelas y los roles del profesorado.
Resumo:
Se realiza un análisis de la enseñanza como profesión, teniendo en cuenta el contexto histórico y social de su aparición hasta las demandas más recientes de profesionalización. Se desarrolla la idea de que ningún análisis de la docencia como profesión debe eludir un estudio en profundidad de las relaciones de poder y transmisión cultural dentro de la escuela, así como, el estudio de las relaciones que se establecen entre las jerarquías dominantes en educación y el trabajo autónomo de los profesores. También se realiza un análisis de las condiciones en la cuales se lleva a cabo esta profesión, y los cambios que se producen en la sociedad y que afectan al sistema educativo en general y a la profesión docente en particular. Por último, se hace referencia a algunas propuestas que realizan diferentes autores en relación a las condiciones necesarias para la mejora de la profesión docente.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la teoría y creencias educativas que los educadores tienen sobre la educación y el desarrollo de los niños, y que se basa en la relación que estas ideas tienen con las acciones e interacciones que éstos mantienen con sus alumnos. Así, los objetivos de este estudio son: averiguar si las ideas de los educadores sobre aspectos relativos al desarrollo y la educación infantil están relacionados entre sí; conocer la relación existente entre estas ideas y entre variables como la edad, la experiencia profesional, el nivel profesional o la zona geográfica; y establecer una tipología de educadores en función de sus concepciones sobre educación y desarrollo infantil.
Resumo:
La educación sanitaria escolar es fundamental para la OMS u Organización Mundial de la Salud. Ésta define la educación sanitaria como 'la adquisición del máximo bienestar físico, mental y social'. Esto supone un cambio radical en la concepción de la salud, que en lugar de definirse en base a estados negativos, se sustituye por bienestar. Por su parte la educación sanitaria escolar es la que se realiza en la escuela. Su contenido debe hacer referencia a cuatro aspectos: una vida escolar sana, un servicio sanitario escolar, una formación higiénica y una instrucción sanitaria. Para concluir se sistematizan los principales obstáculos para la consecución de una educación sanitaria escolar y los principales requisitos en la formación del educador sanitario.
Resumo:
La masa de alumnos que componen la clase debe pasar por un proceso, en el que el maestro, por medio de la disciplina, la convierta, de un conjunto de personas sin relación alguna, en una especie de sociedad instructiva, al servicio de unos fines formativos. Se distinguen tres tipos de disciplina: la normativa, la efectiva y la preventiva, aunque a partir de una serie de pedagogos se añade un cuarto tipo, la disciplina preventiva. Después se delimita el significado concreto de masa a los que se dirige la disciplina, para después reflexionar sobre la masa en clase. De este modo el profesor tiene así perfilado el elemento al que debe dirigir su trabajo diario.
Resumo:
La educación sanitaria es un sector educativo de gran relevancia. Pero aún tiene que resolver importantes desajustes para lograr un mejor nivel sanitario para la humanidad. Sin embargo corrientes pedagógicas del momento señalan que la educación sanitaria se encuentra en un momento propicio. Se intenta demostrar esta afirmación mediante la exposición de las principales tendencias del movimiento pedagógico a nivel mundial. Una de ellas defiende que se camina hacia una pedagogía concreta, o una pedagogía más individualista y personalista. Por otro lado la nueva educación exigirá al hombre que su formación sea continua, esté siempre al día. En cuanto al papel que corresponde a la escuela en la educación sanitaria, con el fin de mejorar el tratamiento a niños y adolescentes, se recoge la opinión del doctor Etienne Berthet, que aboga porque muchos de los problemas de salud física o mental de los menores sean resueltos conjuntamente por educadores y médicos. Así, los educadores deben estar informados sobre cinco temas principales: el desarrollo físico, intelectual y emocional del niño, sus necesidades fundamentales en todos los planos, cómo proteger su salud, tanto física como mental, en la escuela y en la comunidad del niño, y por último la educación sanitaria en la escuela que incluye la responsabilidad de educadores. Por otro lado se define el estado de la cuestión en España, se especifica la formación del personal docente en lo referente a la educación inmediata y se termina con los principios de acción y los servicios cooperadores.
Resumo:
Se reflexiona en torno a la disciplina escolar, tratando de establecer sus fundamentos esenciales. La disciplina es un elemento imprescindible para la educación, y para cualquier otra parcela de la actividad humana. Por tanto es un tema de enorme amplitud, pero del que se pretende hilvanar unas reflexiones básicas sobre aspectos esenciales, que han sido poco tratados por el pensamiento pedagógico. Así se enumeran y explican los factores de la disciplina, que son: instrumentales, estructurales, teleológicos y específicos. Por otro lado se pone de manifiesto la necesidad de potenciar la colaboración, y no la competencia entre los escolares. De forma similar se analiza la relación entre conceptos antagónicos como autoridad-libertad, individuo-comunidad, etc, y su relación con la disciplina. Por otro lado se realizan recomendaciones como no recurrir en ningún momento a la discriminación o interiorización o a inferir juicios de valor. Se reflexiona como este punto no vulnera en ningún momento el sentido de justicia, sobre el que generalmente se cree que se asienta la disciplina. Para concluir se ponen de manifiesto las diferencias entre autoritarismo y autoridad, y entre jefes, cuyo cometido e imponer, y modelos ideales de conducta.
Resumo:
Se reflexiona en torno al fenómeno de la escuela normal francesa. La introducción de dichas instituciones aparece reflejada en la ley del 9 de agosto de 1879. Según dicha ley 'toda provincia tiene que poseer una Escuela Normal de Maestros y una Escuela Normal de Maestras, ambas suficientes para asegurar el reclutamiento de loa maestros y maestras que la enseñanza primaria en la provincia exija'. En su momento fue una ley ambiciosa, que el gran aumento de población tras la segunda guerra mundial, lleva a la necesidad de un replanteamiento. El gran aumento poblacional exige una formación adecuada de una cantidad razonable personal de enseñanza. Se trata la esta cuestión, en concreto el reclutamiento y formación, así como la incorporación de los aproximadamente 4.000 maestros y maestras. También se analiza la situación de las escuelas normales en Francia, donde se estoma que hay 161 de magisterio. El objetivo primordial de todas las Escuelas Normales, es la de convertirse en un centro permanente de adaptación del cuerpo de la enseñanza. Siguen, para ello, tres caminos, y en este punto se vuelve a la cuestión del reclutamiento. Estos tres caminos son: reclutamiento directo antes del Bachillerato; reclutamiento después del Bachillerato y cursillos de formación de maestros 'reemplazantes'. A continuación se habla de los alumnos, de las condiciones para ingresar en una de estas escuelas normales y de la función del maestro y de las escuelas normales de magisterio.
Resumo:
Se destaca la gran importancia del factor humano en la educación de deficientes psíquicos. Cuanto mayor sea el contacto de un sujeto con ambientes distintos, cuanto más grande sea su radio de acción con personas diferentes desde el punto de vista social, intelectual y hasta racial, el campo de posibilidades en el aspecto humano es mucho más rico y vasto, lo que lleva a que la personalidad se enriquezca notablemente. El profesor de deficientes síquicos ha de tener esta riqueza humana, una personalidad equilibrada y normalmente estructurada, porque lo exigen cuatro factores principales: el objetivo de la educación especial, los contactos individuales con los deficientes, el papel social que desempeña en la dinámica de grupos y la suplencia de los cuidados educativos que la familia no puede prodigar.
Resumo:
Falta la última página del PDF
Resumo:
Se ofrecen una serie de conclusiones sobre la problemática y la relación entre comunidad escolar, educación y enseñanza. Los elementos que constituyen la comunidad escolar se dividen entre estructurales y dinámicos. Entre los primeros se encuentra los medios personales y los materiales. En los elementos dinámicos distinguimos entre: relaciones, actitudes e interacciones. Por otro lado se analiza el papel del maestro en la comunidad escolar, y la relación entre socialización y personalización .