1000 resultados para Reforma del estado. Reestructuración de la gestión. Expansión de la educación superior


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pierre Bourdieu nos ofrece una vasta teoría, con numerosas investigaciones específicamente dedicadas al tema de la educación, para interrogar los supuestos y prácticas de la educación superior. Afirma que "la institución escolar contribuye... a reproducir la distribución del capital cultural, y con ello, a la reproducción de la estructura del espacio social". Fundamentalmente, las dos instituciones que manejan el capital cultural son la familia y la escuela. Y la familia se vuelve sinónimo de origen social, ya que encierra, como institución, un conjunto de estrategias de reproducción de su ser social (estrategias matrimoniales, de sucesión, económicas, educativas). Todo aquello que comprende el concepto de origen social, adquisiciones prescriptas y adquiridas, puede ser "convertido" en capital cultural heredado. Y Bourdieu explica la lógica de esta conversión, que fundamentalmente va a cobrar brillo, en el volumen total de su capital, en un ámbito educativo. Partiendo de dicha hipótesis, y con datos sobre la escolarización de los padres de alumnos ingresantes (2009 y 2010) a la carrera de Licenciatura en Psicología en la UNSL, el presente trabajo busca aportar al análisis de la relación entre la distribución del capital cultural y la estructura del espacio social, en la educación superior argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las cuestiones implícitas en los discursos sobre el cuerpo y el sujeto es el aspecto temporal. Particularmente, en los fundamentos para la enseñanza de la educación física se encuentra la idea de la infancia como el tiempo de desarrollo y evolución de aspectos sustanciales en la conformación del sujeto. Con el objetivo de problematizar la idea de desarrollo, se consideran los contenidos del Diseño Curricular para la Educación Primaria en la Pcia de Bs As donde aparece la idea de que "la vida sólo es posible a través del cuerpo con su construcción permanente a lo largo de la existencia. Esta construcción es orgánica y subjetiva a la vez, en un desarrollo donde ambos aspectos se influyen mutuamente, para constituir el modo de ser propio en cada niño/a..." El psicoanálisis ha aportado el concepto de apres coup para hablar de un tiempo que no es lineal, rompiendo la concepción según la cual lo históricamente anterior determinaría lo que es ulterior. Así W. Benjamin plantea que ?articular históricamente el pasado no significa conocerlo "como verdaderamente ha sido". Significa adueñarse de un recuerdo tal como este relampaguea en un instante de peligro. El historicismo se contenta con establecer un nexo causal entre los diversos momentos de la historia. Pero ningún hecho es histórico por ser causa. Llegará a serlo solo después

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las cuestiones implícitas en los discursos sobre el cuerpo y el sujeto es el aspecto temporal. Particularmente, en los fundamentos para la enseñanza de la educación física se encuentra la idea de la infancia como el tiempo de desarrollo y evolución de aspectos sustanciales en la conformación del sujeto. Con el objetivo de problematizar la idea de desarrollo, se consideran los contenidos del Diseño Curricular para la Educación Primaria en la Pcia de Bs As donde aparece la idea de que "la vida sólo es posible a través del cuerpo con su construcción permanente a lo largo de la existencia. Esta construcción es orgánica y subjetiva a la vez, en un desarrollo donde ambos aspectos se influyen mutuamente, para constituir el modo de ser propio en cada niño/a..." El psicoanálisis ha aportado el concepto de apres coup para hablar de un tiempo que no es lineal, rompiendo la concepción según la cual lo históricamente anterior determinaría lo que es ulterior. Así W. Benjamin plantea que ?articular históricamente el pasado no significa conocerlo "como verdaderamente ha sido". Significa adueñarse de un recuerdo tal como este relampaguea en un instante de peligro. El historicismo se contenta con establecer un nexo causal entre los diversos momentos de la historia. Pero ningún hecho es histórico por ser causa. Llegará a serlo solo después

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la educación superior y concretamente en el área de ciencias sociales, es necesario el desarrollo de competencias individuales y grupales en los estudiantes para que puedan desempeñar con éxito su desarrollo profesional. Sin embargo, existen pocas ocasiones en las cual es se promueven actividades orientadas específicamente a la investigación aplicada. El presente estudio propone una metodología basada en el desarrollo de un proyecto de investigación en la asignatura “Administración de la Empresa Familiar” de tercer curso, mediante la cual se fomenta de forma específica la capacidad investigador a de los alumnos. Con ello, se pretende mejorar las cualificaciones individuales e involucrarlos en la labor investigadora. La administración de la empresa familiar es un área de carácter fundamental en el marco del estudio de la administración de empresas, sin embargo la investigación sobre la misma no se desarrolla al mismo ritmo que su nivel de relevancia. Así pues, la presente actividad plantea el desarrollo de una labor investigadora por parte de los alumnos de dicha asignatura, con el doble objetivo de fomentar sus capacidades de análisis crítico e investigación, así como aumentar el conocimiento existente sobre esta materia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pierre Bourdieu nos ofrece una vasta teoría, con numerosas investigaciones específicamente dedicadas al tema de la educación, para interrogar los supuestos y prácticas de la educación superior. Afirma que "la institución escolar contribuye... a reproducir la distribución del capital cultural, y con ello, a la reproducción de la estructura del espacio social". Fundamentalmente, las dos instituciones que manejan el capital cultural son la familia y la escuela. Y la familia se vuelve sinónimo de origen social, ya que encierra, como institución, un conjunto de estrategias de reproducción de su ser social (estrategias matrimoniales, de sucesión, económicas, educativas). Todo aquello que comprende el concepto de origen social, adquisiciones prescriptas y adquiridas, puede ser "convertido" en capital cultural heredado. Y Bourdieu explica la lógica de esta conversión, que fundamentalmente va a cobrar brillo, en el volumen total de su capital, en un ámbito educativo. Partiendo de dicha hipótesis, y con datos sobre la escolarización de los padres de alumnos ingresantes (2009 y 2010) a la carrera de Licenciatura en Psicología en la UNSL, el presente trabajo busca aportar al análisis de la relación entre la distribución del capital cultural y la estructura del espacio social, en la educación superior argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la literatura sobre el tema no existe unanimidad en una definición de lo que sería pensar críticamente ni de las condiciones que se deberían dar para juzgar una forma de pensar como una forma de pensar críticamente. Se encuentran múltiples definiciones y caracterizaciones y, algunos teóricos de la educación, aun cuando han producido trabajos sobre el tema, no se atreven a ofrecer una definición taxativa de lo que sería pensar críticamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la universidad consideramos que estaremos formando a nuestros egresados para actuar activa, reflexiva, critica y responsablemente como profesionales y como ciudadanos en la medida en que, durante su tránsito por la universidad, les ofrezcamos diferentes espacios de aprendizaje en los que puedan ellos adquirir o consolidar aquellos conjuntos de valores, capacidades y conocimientos con los que toda la universidad se encuentra comprometida y que están presentes en el proyecto educativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos al evaluar la evolución de la capacidad del pensamiento crítico en los estudiantes de la universidad. Antes de presentar los resultados creemos que es oportuno recordar lo que entendemos como destrezas, disposiciones y capacidades. En primer lugar, poseer una destreza intelectual es la suficiencia o habilidad para aplicar un cuerpo de conceptos, metodologías o técnicas particulares. En segundo lugar, tener una disposición intelectual es poseer una tendencia adquirida a pensar en una cierta forma, o siguiendo un cierto patrón, bajo unas condiciones dadas. Por último, utilizar una capacidad intelectual es la suficiencia para aplicar una destreza intelectual, cuando se requiera y se tenga la disposición para hacerlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con su Proyecto educativo la universidad se ha impuesto la tarea de entregar a la sociedad egresados que se caracteriza no únicamente por un conocimiento cabal de los contenidos propios de su profesión sino por valores y capacidades profesionales que trascienden dichos contenidos y que les permiten actuar eficazmente tanto en su capacidad profesional como en su calidad de miembro de una familia, de una comunidad o como ciudadano colombiano y del mundo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: - Reforma al sistema general de participaciones: una propuesta para la equidad. - La sustitución de la Constitución: nuevo panorama de control constitucional a la reforma del SGP. - Pertinencia de la educación técnica y tecnológica en el mercado laboral de Cali, 1994-2005

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta comunicación es exponer el proceso de gestación y las características de un Curso Intensivo de formación docente dentro de un proyecto aprobado en la convocatoria de Proyectos de Asociaciones estratégicas orientadas al campo de la Educación superior (KA2) (Programa Erasmus+). Puesto que la investigación educativa debe reconstruirse dentro del paradigma de la ciencia moral, la investigación que aquí presentamos podemos calificarla como de investigación acción, y por tanto, tiene como objetivo la puesta en práctica de valores educativos. En este caso concreto, la atención a la diversidad y la disminución del abandono temprano del sistema educativo son los ejes en torno a los cuales se diseñó el proyecto InOut que se desarrollade 2016 a 2018

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de estas líneas se plantea el papel de la acción tutorial en la educación superior, con el objetivo de estudiar cuáles son las dificultades que presenta la implantación de la cultura de las tutorías en la universidad, y, más concretamente, explicar este proceso en la Universidad de A Coruña. Por ello, primeramente, se dibujará el contexto de la universidad hoy día y las exigencias y demandas existentes ante el momento de cambio y transformación en el que se encuentra. En segundo lugar intentaremos explicar la acción tutorial en la universidad y, analizar, particularmente, el caso de la Universidad de A Coruña, desde la visión de la tutoría como un espacio que favorece la participación de la comunidad educativa y crea nuevos canales de comunicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los nuevos Planes de Estudio adaptados al Espacio Europeo de la Educación Superior ya están implantándose en nuestras universidades y esto ha supuesto plantearnos qué cambios debemos incorporar como docentes, para que nuestros estudiantes consigan las competencias, habilidades y destrezas necesarias para ser profesionales competentes en un futuro cercano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a la monografía V: Elaboración de las Guías Docentes de Asignaturas adaptadas al sistema de Transferencia de Créditos Europeos en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Terapia Ocupacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación