895 resultados para RECURSOS HUMANOS


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2008-09

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos una experiencia exitosa de aprendizaje que partió de Criptogamia (asignatura optativa de segundo ciclo de Biología), que dio lugar a un proyecto de investigación gestionado por los propios alumnos. La iniciativa se consolidó estableciendo una Asociación de Estudiantes centrada en investigación y divulgación. En poco tiempo, los participantes han presentado comunicaciones científicas, y organizado actividades dirigidas a diversos públicos, dentro y fuera de la comunidad universitaria. Actualmente se plantea una colaboración multidisciplinar con otros organismos de investigación y la extensión de su ámbito de estudio. Abordamos su incidencia en el aprendizaje en varios aspectos: científico (técnicas específicas, rigor, búsqueda de información e interpretación de resultados), comunicativo (estructuración y presentación de la información obtenida, para diversos públicos), y organizativo, incluyendo el trabajo en equipo. Aunque de carácter espontáneo, esta experiencia muestra rasgos evaluables en cuanto a sus posibilidades para otras asignaturas. Analizamos las características y planteamiento de esta optativa, el perfil de sus alumnos, y el contexto universitario que la acoge. Detectamos como factores principales los aspectos participativos de la asignatura, la cohesión del grupo, el carácter voluntario de la implicación, los beneficios percibidos por los estudiantes, y la disponibilidad de recursos humanos (supervisión) y materiales (equipamiento y subvenciones)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo hemos tratado de analizar las características de las almazaras cooperativas catalanas con la finalidad de destacar no solamente sus elementos más importantes de gestión sino también sus principales debilidades. Las cooperativas se consideran instrumentos útiles para acometer políticas de desarrollo económico y bienestar social. A pesar de ello hay un gran debate abierto acerca de la eficiencia de estas organizaciones, que plantean el interrogante de si están en condiciones de competir con éxito en una economía cada vez más abierta, liberalizada y global. A través de las encuestas que hemos realizado al conjunto de las cooperativas oleícolas de Catalunya, hemos podido averiguar sus características distintivas, así como las principales desventajas y problemas a los que se enfrentan. Creemos puede ser de interés analizar las características de estas organizaciones, que tanto desde el punto de vista organizativo como de recursos humanos, como financiero, las hace diferentes de otro tipo de organizaciones pero que sin embargo, han de hacer frente a un mercado cada día más exigente y competitivo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los esfuerzos de mejoramiento del nivel cognoscitivo de los recursos humanos se han concentrado en Colombia, entre otros objetivos, en desarrollar una infraestructura científica y de innovación tecnológica conformada por profesionales con excelencia, en cuanto a sus capacidades y potencialidades; organizaciones eficientes y establecimiento de redes operativas de conocimiento. Colciencias, desde hace un tiempo, ha venido trabajando en el proceso de formación de recursos humanos de alto nivel, con el propósito de fortalecer la capacidad científica y tecnológica de las instituciones del país. En este libro se realiza un estudio de caso sobre la formación de recursos humanos para la investigación y el tránsito hacia comunidades científicas, a través del Programa de Jóvenes Investigadores de Colciencias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Función Pública puede entenderse como la herramienta necesaria que permite gestionar los recursos humanos que están al servicio del Estado y por ende de los ciudadanos, de ahí que el proceso de selección de los funcionarios públicos deba garantizar como mínimo transparencia, idoneidad, celeridad y mérito como elemento fundamental para quien detente un cargo público. De ajustarse a tales medidas se garantizaría legitimidad institucional y credibilidad en el sistema democrático. Si bien, el Estado colombiano ha tratado durante décadas hacer de este postulado una realidad, lo cierto es que en la práctica no se han concretado muchos de los propósitos y disposiciones que la Ley expresa, sino que por el contrario ha permanecido en el tiempo una constante ligada a manifestar la forma poco adecuada de como realmente se llevan a cabo los procesos de selección de funcionarios públicos, los cuales atienden más al clientelismo que a la idea de responder al deber ser. Esta monografía estudia en concreto los primeros cinco años de gestión del presidente Álvaro Uribe Vélez, en lo relativo a la Función Pública, en donde se determinan algunos aspectos de lo que ha sido su gestión en relación con la propuesta administrativa y la coherencia de la misma frente a los hechos concretos que se manifiestan en lo concreto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Res??menes en castellano e ingl??s

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, intenta contribuir a aclarar el potencial que representa un sistema de gestión por competencias para las organizaciones que se dedican a la vigilancia y seguridad privada en lo que se refiere al personal que impacta directamente al cliente desde la gerencia de riesgos, para una eventual implantación y posterior aplicación en las políticas talento humano desde una perspectiva estratégica. Con este objetivo, se abordan, en primer lugar, diversos aspectos útiles a conocer para una cabal comprensión de cómo se caracteriza el sector de la seguridad privada, un conocimiento de la Organización en donde se desarrolló este estudio de caso y el enfoque de competencias y su terminología, en todas sus dimensiones. Esto significa, a grandes rasgos, una aproximación a la metodología para mantener candidatos aptos que desempeñen estos cargos de las organizaciones dedicadas a la gestión de riesgos. Después, se tratarán las competencias desde la perspectiva organizacional, esto es, desde su gestión; abordando distintos aspectos generales útiles a saber previo a una decisión de implantación de la metodología descrita. Luego, se ofrece una visión generalizada acerca de los procesos de implantación, culminando, con la metodología propuesta para un sistema de gestión por competencias siguiendo un enfoque conductista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

REDCOM Ltda. Es una compañía especializada en proyectos de alta ingeniería en el sector de las telecomunicaciones. Sector de inigualable crecimiento y un inmenso potencial en el desarrollo de nuevas aplicaciones y soluciones. Por lo tanto REDCOM tiene un campo de acción grande donde debe empezar a dejar a un lado su visión regional para prepararse a ingresar al mercado mundial. El propósito principal del presente trabajo de análisis de la empresa REDCOM, es identificar las fortalezas y determinar las debilidades de la empresa, las cuales serán el punto de estudio para establecer un plan de mejoramiento, con metas a alcanzar en todos los departamentos: Mercadeo, Recursos Humanos, Finanzas, Aseguramiento de la Calidad y Tecnología, consolidadas en un análisis de inversión para llevar a la compañía a un nivel de competencia internacional. Estudios previos indican que REDCOM tiene excelente potencial de exportación, aunque en la actualidad, la empresa carece de la experiencia real de exportación. La meta de este cuerpo de trabajo no solo es demostrar que REDCOM puede lograr expandir su mercado y ser un competidor internacional sino también describir los beneficios que este tipo de expansión le traerá a la compañía. Si REDCOM toma la decisión de aventurarse a expandirse e internacionalizarse, el presente trabajo es una guía importante. La herramienta de diagnóstico que fue creada en la línea de investigación y aplicada en éste proyecto, arrojó un puntaje en cada una de las áreas y en sus sub-ítems a fin de que la compañía pueda medir su efectividad. Además, ésta herramienta de diagnóstico es un gran potencial de ayuda a aquellas compañías locales, nacionales y regionales para ampliar su visión en el mercado mundial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente es el trabajo de grado de la Facultad de Administración de la Universidad Colegio Mayor de nuestra señora del Rosario para optar por el titulo de Administrador de Empresas. Es un estudio de clima y cultura organizacional en la organización Faber Castell aplicada a su subsidiaria en Colombia Tecnacril Ltda. Empresa dedicada a la producción y comercialización de artículos para escritura y arte. El trabajo busca determinar la cultura y el clima organizacional dentro de la organización determinando características únicas les permite diferenciarse y tendencias a nivel de comportamiento y procesos dentro de la organización y como es reflejado en el entorno en el cual se desarrolla. Para este trabajo se aplico el instrumento para medición de clima (IMCOC) y de cultura en desarrollado por el doctor Carlos Eduardo Méndez Álvarez profesor de la Universidad Colegio Mayor de nuestra Señora del Rosario Los resultados obtenidos nos determinar pautas y aspectos a mejorar o cambiar dentro de la organización en fin de buscar una mayor productividad y por ende competitividad de la misma basándonos en el talento humano como uno de los principales rasgos competitivos dentro de la organización.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El documento estudia los determinantes de la productividad del recurso humano dedicado a actividades de C&T en Colombia. A partir de la medición que realizó Colciencias en el año 2004 para la clasificación de grupos a nivel nacional, se encuentra que el nivel de formación del investigador tiene impacto en la productividad del grupo, al igual que las relaciones sociales complejas dadas por la preferencia de trabajo con los investigadores que tienen más prestigio dentro del grupo, ya que esto ofrece la posibilidad de generar mayores habilidades a los investigadores de menor clasificación. El segundo análisis se realiza a partir de la información de los becarios de estudios de postgrado en el exterior de Colciencias y utilizando los datos de su CvLac, encontrando que variables como el nivel de formación y el manejo de idiomas son determinantes de la productividad del investigador y que para Colombia, el área de conocimiento del investigador no son referentes a su productividad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema de Desarrollo Administrativo y sus alcances en la actual Ley de Administración Pública. Antes de la Ley 489 de 1998 las entidades de la Administración Pública no trabajaban en forma coordinada y la colaboración interinstitucional era deficiente, lo cual se ha corregido con la entrada en vigencia de la citada norma. Con la aplicación del Sistema de Desarrollo Administrativo creado por la Ley 489 de 1998, las entidades de la Administración Pública del Orden Nacional y Territorial, deben aplicar un conjunto de políticas, estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos de carácter administrativo y organizacional para la gestión y manejo de sus recursos humanos, técnicos, materiales, físicos y financieros, tendientes a fortalecer su capacidad administrativa y su desempeño institucional. Las Políticas de Desarrollo Administrativo fueron plasmadas en el artículo 17 de la Ley 489 de 1998 y reagrupadas por el Decreto 3622 de 2005, en cinco ítems para su mejor comprensión y aplicación: 1) Política de Desarrollo del Talento Humano Estatal. 2) Política de Gestión de la Calidad 3) Política de Democratización de la Administración Pública. 4) Política de Moralización y Transparencia de la Administración Pública y 5) Política de Rediseños Organizacionales. Las anteriores políticas junto con el Plan Nacional de Formación y Capacitación constituyen los Fundamentos del Sistema de Desarrollo Administrativo de que trata el artículo 16 de la Ley 489 de 1998, las cuales se aplican actualmente en los 19 Sectores Administrativos de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional. En el Orden Territorial la aplicación del Sistema de Desarrollo Administrativo ha sido parcial y los resultados aún no están consolidados. Nuestra investigación pretende que con el conocimiento claro del tema, a través de una adecuada planificación de los recursos de las entidades públicas, orientado a fortalecer la capacidad administrativa y el desempeño institucional de las entidades públicas, se administre mejor el Estado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los recursos humanos en las organizaciones del Estado son quienes le dan vida a la administración pública, y son los llamados a conducir e innovar los procesos de consolidación de políticas que permitan el eficaz cumplimiento de los compromisos del Estado con la sociedad. Sus cualidades y capacidades son propias de una persona al servicio de un fin público, cuyo objetivo no responde a principios de rentabilidad u ganancia, sino a una vocación un tanto altruista que se soporta en los valores de la igualdad, moralidad, economía, eficiencia, celeridad, imparcialidad y publicidad. En Colombia, la manera de conducir y gestionar los recursos humanos dista grandemente de ser lo que la Constitución del 91 había dispuesto que fuese la función pública. Los empleados del Estado, quienes son los encargados de realizar las funciones administrativas en el marco de un régimen laboral, han sido paulatinamente suplantados y desplazados por el uso desmedido de la institución conocida como “contratos de prestación de servicios”, que por su naturaleza puede, legalmente utilizarse solo de manera excepcional para facilitar y contribuir al cumplimiento de los fines del Estado. Durante el gobierno de Álvaro Uribe, el abuso de esta forma de contratos de prestación de servicios tomó gran relevancia, dándole una aplicación generalizada, y evadiendo los límites de la excepcionalidad y temporalidad con que fue concebida dicha figura, al punto de hallar que en algunas entidades del Estado el número de contratistas sobrepasó al número de empleos.