903 resultados para Publicitat -- Innovacions tecnològiques
Resumo:
En las últimas décadas, los cambios tanto sociales como económicos, educativos y políticos han inducido una transformación en la enseñanza universitaria y en la actuación de sus principales protagonistas: profesorado y estudiantes. Por otro lado, el proceso de creación del Espacio Europeo de Educación Superior (Praga 1998, Bolonia 1999) obliga a las instituciones universitarias y su profesorado a asumir un modelo educativo que centra su atención en el aprendizaje del alumnado, en la consecución de competencias y capacidades, lo que exige al profesorado universitario de nuestro país modificar de manera sustancial su manera de entender la función docente. Basándonos en estas directrices, los profesores de uno de los cursos de doctorado del programa de ‘Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica’ en la Universidad de Oviedo (Asturias, España), presentamos una innovadora metodología docente llevada a cabo en este curso adaptada a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Teniendo en cuenta que un objetivo principal del tercer ciclo es la introducción del estudiante en el campo de la investigación, los profesores de esta asignatura hemos incluido entre los objetivos del curso la forma de plasmar, exponer y divulgar los resultados obtenidos en una investigación, realizando entre las sesiones del curso la celebración de un ‘congreso científico’
Resumo:
Ante la oportunidad de cambio en la docencia que la Universidad Española está ofreciendo a sus profesores dentro del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior y dentro de la asignatura de Génesis de suelos o Geología (Escuela Técnica Superior de Ingenieros agrónomos de la Universidad Politécnica de Valencia) se encuadra la presente comunicación que pretende ofrecer una visión de la posible combinación de dos pilares básicos en el aprendizaje de modo activo de los alumnos: la autonomía y la tutorización. La enseñanza universitaria del futuro debe desarrollarse sobre dichos pilares con un aumento del trabajo autónomo por parte de los alumnos, los cuales son conocedores en todas las etapas de su aprendizaje. Debido a esto los profesores pasan a un segundo plano, como una figura simbólica de "guía", consiguiendo una mejora de los resultados de aprendizaje e implicación y motivación de los alumnos en la asignatura de génesis de suelos. Las metodologías activas y nuevas tecnologías (TIC's) favorecen la fluidez entre alumno y profesor en el proceso de aprendizaje y ayudan también a mejorar los resultados de dicho proceso, obteniéndose una mejora cualitativa y cuantitativa en la calidad de la enseñanza universitaria. El uso de material educativo, junto nuevas plataformas de transferencia de conocimiento, la implantación de tareas sobre las cuales aplicar los conocimientos adquiridos y una evaluación correcta que permita evaluar el grado de conocimiento ·in situ" para subsanar los errores y problemas, son los puntos de innovación expuestos en el presenten documento, siendo éstos, sobre los cuales se apoya el trabajo autónomo y la tutorización para obtener resultados óptimos evaluables en el proceso de aprendizaje en el entorno universitario. Estas innovaciones, así como la necesidad de restructuración de créditos en base a las nuevas directrices europeas (teniéndose en cuenta las horas de trabajo del alumno en su casa) son los principales aspectos junto con la excelencia docente y el ánimo por enseñar a aprender, los motivos que han motivado a los profesores de la asignatura a adecuarla a las nuevas metodologías docentes que deben de favorecer la inserción de la Universidad Politécnica de Valencia en el Espacio Europeo de Educación Superior
Resumo:
Ensenyar a participar és instruir els futurs professionals a viure amb una visió crítica sobre el món i a pensar en la feina de l’arquitecte no solament des del punt de vista de la tekne sinó també des del punt de vista ètic i moral: disciplina que ensenya les regles que han de dirigir l’activitat lliure de l’home. Des de l’inici del segle XX diversos autors amb diversos punts de vista sobre la pedagogia van assenyalar la importància d’aprendre a partir d’activitats (la tekne), aspecte que comporta la idea d’una major participació i coordinació (element ètic) de l’alumnat. De fet, l’adaptació de la Universitat espanyola a l’espai europeu d’ensenyament superior, segons el Conveni de Bolonya de 1999, no només significa un canvi tècnic pel que fa al càlcul dels crèdits i la seva distribució, sinó que comporta sobretot —i aquest és l’aspecte més interessant i suggeridor d’aquest procés— l’anomenat canvi cultural, en què tot el cos docent ha d’implicar-se per tal d’aplicar el nou model en el qual l’element ètic, que comporta un actitud critica i responsable, de l’ensenyament assumeix més protagonisme. Model que hauria d’estimular la implicació critica de l’alumnat i el desenvolupament cooperatiu d’un pensament científic elaborat des de l’autonomia personal
Resumo:
En aquesta comunicació presentem l’experiència de l’assignatura “Desenvolupament psicomotor” de la titulació de Mestre d’Educació Infantil. Primerament, s’exposa la metodologia, les dinàmiques d’intervenció i els criteris d’avaluació emprats per tal de donar a l’alumnat una formació reflexiva que s’adeqüi al que serà la seva realitat professional. Formar mestres capaços de promoure el desenvolupament de persones a partir de la relació educativa, vol dir formar professionals competents, capaços de saber aprendre a aprendre, de saber fer, ser i estar en relació amb altres. Per tal de donar resposta a aquesta necessitat de formació global del nostre alumnat, descriurem de manera detallada com es va organitzar l’assignatura. Finalment, es dona compte de la valoració de la posada en pràctica d’aquesta metodologia des del punt de vista de l’alumnat i del professorat
Resumo:
La present comunicació pretén veure el disseny i funcionament d’una assignatura concreta com és el Dret Processal Civil, després de la introducció d’una sèrie d’elements innovadors. I aquests elements innovadors, estudiats en les properes línies, són conseqüència o millor dit, han estat pensats amb la vista posada en la nova metodologia i pla docent que esdevé amb l’arribada de l’Espai Europeu d’Educació Superior (EEES). Entre els reptes que planteja el nou sistema educatiu, que té com a principal objectiu la convergència europea en matèria d’ensenyament, hi ha la implementació d’un sistema fàcilment comprensible i comparable de titulacions; l’adopció d’un sistema d’acumulació i transferència de crèdits que afavoreixi la mobilitat, o l’intercanvi de coneixements entre països mitjançant programes com el denominat ERASMUS. Observada aquesta necessitat de nova planificació de la docència, des de l’àrea de Dret Processal de la Universitat de Girona s’ha estructurat la nostra assignatura per obtenir, precisament, una millor planificació de l’ensenyament a través d’un conjunt d’elements que permeten aconseguir una millor distribució dels horaris acadèmics, un augment del rendiment, un afavoriment de la relació professor-alumne, una millora de l’interès personal de cadascuna de les parts i una adquisició ràpida i progressiva de conceptes, entre d’altres finalitats. En definitiva, s’ha intentat buscar la manera més idònia d’afrontar els nous reptes que planteja l’EEES
Resumo:
La guerra dels Segadors (1640-1652/59) va ser també una guerra d'idees o arguments polítics. A diferència, però, d'altres conflictes anteriors (com ara l'anomenada guerra civil catalana de mitjan segle xv), aquests arguments antagònics conegueren (al Principat i fins i tot mes enllà) una difusió sense precedents; sobretot pel fet que s'expressaren tot sovint per la via impresa
Resumo:
Une nouvelle stratégie éducative a associé durant trois ans (2006-2009), au sein d’un lycée toulousain, enseignants du secondaire et chercheurs en sciences (CNRS-LAAS) et sciences humaines (ERT 64-GRIDIFE). Dans une classe de Terminale Scientifique, elle permet de combiner enseignement scientifique (mathématiques, physique-chimie, Sciences de la Vie et de la Terre) et enseignement aux « humanités » (philosophie, histoire-géographie-Éducation Civique, Juridique et Sociale (ECJS), anglais). Cette ingénierie d’éducation citoyenne des sciences repose sur l’enseignement des nanotechnologies. Ces dernières touchent de nombreux secteurs d’application et sont appelées à connaître un fort développement dans la société, engendrant de ce fait, de nombreux bouleversements en matière de développements économiques et industriels mais aussi de questionnements sur les relations entre sciences, technologies et société1. L’ingénierie d’éducation citoyenne aux sciences met l’accent sur la complémentarité entre formation scientifique et éthique pour éduquer les futurs citoyens à faire face à l’incertitude liée aux technosciences et leur impact sur la société (Désautels, 2002 ; Bensaude-Vincent, 2009)
Resumo:
Aquesta comunicació incideix en la relació entre innovació didàctica i el que Woods (1997) denomina experiències crítiques. En aquest marc, ens fixarem en la importància de les (in)seguretats dels mestres en els processos d’innovació i, en conseqüència, dels dissenys de formació i recerca associats. Per il·lustrar aquests constructes teòrics, ens fonamentarem en un projecte portat a terme des de les àrees de música i de llengua
Resumo:
Objetivos: - Planificar y diseñar actividades de trabajo personal no presencial del estudiante antes de la implementación de los grados adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). - Aplicar el programa de Entregas y Rúbricas (PER) y detectar sus debilidades y fortalezas en el proceso de evaluación formativa del estudiante. - Comparar las calificaciones obtenidas por los estudiantes en la evaluación entre pares con la que otorgaría el profesor, mediante la utilización de bolígrafos digitalizadores que permitan hacer entregas digitales
Resumo:
Resumen tomado de la autora
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El objetivo consiste en mejorar la utilización didáctica del documento audiovisual, con el deseo de perfeccionar la utilización pedagógica de la tecnología audiovisual y aumentar el rendimiento de los alumnos. También se propone responder a las siguientes preguntas: ¿cómo utilizan los profesores los vídeos en clase? ¿qué género de programas ven los alumnos en casa? Y en clase, ¿ellos aprenden alguna cosa con las películas? ¿vale la pena invertir en las videotecas escolares? ¿cuál es la contribución del investigador para mejorar la utilización pedagógica del documento audiovisual y, consecuentemente, la calidad de la enseñanza?. En las dos etapas de la experiencia estuvieron implicados 162 alumnos de octavo de EGB, 151 alumnos en la primera etapa y 145 en la segunda. Estaban repartidos en ocho clases de dos Escuelas Básicas del 2õ y 3õ ciclos, asistidos por 4 profesoras, tres en una escuela y una profesora en la otra. Se delineó una experiencia de acuerdo con la siguiente hipótesis: la eficacia pedagógica del documento audiovisual es inversamente proporcional a su duración. Para ello se compara el rendimiento escolar proveniente de la proyección y la exploración pedagógica de dos documentos audiovisuales, diferenciados (apenas) por el tiempo de duración y por el plano estratégico de montaje y exhibición, pero todo ello desarrollado en un ambiente natural de clase. En la primera etapa los resultados alcanzados fueron mejores cuando fue utilizado el vídeo corto. Los resultados de la segunda etapa confirman la hipótesis: con el vídeo corto los alumnos alcanzan un mayor rendimiento escolar. La formación profesional en el dominio de la utilización de los documentos audiovisuales, cuando existe, es insuficiente. La utilización de grabaciones de programas televisivos en la práctica pedagógica, para remediar la escasez de medios, en la mayor parte de los casos, no corresponde a la deseada innovación escolar, ni siquiera cumple los objetivos de la educación audiovisual. El estudio experimental comprueba las ventajas pedagógicas de los cortometrajes frente a los largometrajes.
Resumo:
Responder a la pregunta: ¿cómo estudiar a los grupos desde la perspectiva comunicativa?. Se estudian dos teorías generales de la comunicación de grupos: la Teoría Funcional desarrollada por Gouran e Hirokawa (1983,1986,1996) y la Teoría de la Estructuración desarrollada principalmente por Poole, Seibold & McPhee (1986,1996); ambas teorías persiguen estudiar cómo la comunicación influye en el proceso de toma de decisiones en los grupos pequeños. Las teorías son analizadas a nivel conceptual y se muestran los alcances y las limitaciones de ambas perspectivas; se estudia también el contexto en que se desarrollan. Por contexto el autor entiende los elementos conceptuales, el conjunto de definiciones, la metodología, las propuestas de clasificación y sus categorías así como los modelos de estudio que influyen y son influidos por la creación, aplicación, modificación y defensa de las teorías objeto de esta tesis. El estudio de las teorías de la comunicación de grupo requiere revisar minuciosamente qué es un grupo y cuáles son sus características y analizar cómo ha sido estudiado y cuál ha sido su contexto, además de definir qué se entiende por teorías de la comunicación. Con respecto a qué es un grupo, el autor no considera que exista el enfoque único que contenga la verdad absoluta sino que se trata de versiones parciales de la realidad. La teoría funcional es una propuesta teórica que deriva del funcionalismo y que tiene como objeto de estudio el proceso de toma de decisiones en los grupos pequeños, basándose en la interacción y sus consecuencias. Pretende explicar la relación entre la comunicación y la forma como los grupos toman decisiones de calidad. La teoría de la estructuración es una propuesta teórica que pretende demostrar cómo los procesos de comunicación afectan a los resultados del grupo. Centra su atención no solamente en las estructuras sino en el proceso en el que se generan las estructuras y cómo se relacionan una con otra. Las prácticas sociales constituyen la unidad básica del análisis estructuracional.
Resumo:
Presenta las personas y las culturas no occidentales vistas por los occidentales, a lo largo del colonialismo y épocas posteriores. Así mismo expone los estereotipos visuales más habituales sobre las otras etnias, con su carga de racismo incluida, en diversos medios de comunicación audiovisual: ilustraciones, cromos, postales, cómics, publicidad, cine y televisión.