999 resultados para Poder de la palabra


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tras una fundamentación teórica sobre los métodos de enseñanza de la lectura desde la perspectiva constructivista del aprendizaje, se propone un método basado en los cuentos populares como elemento de motivación para desarrollar las técnicas de lecto-escritura y en una metodología global-analítica que parte del trabajo de la frase, para llegar a la palabra y a la letra, y volver otra vez a la frase y se señalan las ventajas que ofrece. Se explica su aplicación en aulas con niños de tres, cuatro y cinco años.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Habría que considerar la hipótesis de la posibilidad de la generalización de la Teoria bourdieuniana de la reproducción. En la teoría de Bordieu se parte de análisis empíricos parciales sobre la cultura y la educación: el arte, los museos, los títulos escolares, diversos niveles y tipos de enseñanza, etcétera, para desde este material llegar a la formulación de una teoría global de la teoría de la producción cultural. Pero todo ello, referido al ámbito francés. Lo mas importante para la contribución a una teoría sociológica es preguntarse y poder constatar la posibilidad de generalización de análisis de Bourdieu, o de la aplicabilidad de su teoría a otros contextos sociales, si sus deducciones son igualmente válidas para sociedades estructuradas en módulos socioeconómicos y políticos diferentes a los de la sociedad francesa. La hipótesis se confirma ya que, salvo las peculiaridades del caso francés, existe similitud entre las comprobaciones teórico-empíricas, aportadas por Bordieu, con las que nos ofrecen otros análisis de diversos países en el aspecto universal en cuanto a la desigualdad de oportunidades educativas, la desigualdad social y la influencia de aquélla sobre esta y por ello, sobre la movilidad social. También se ha constatado la posibilidad de generalización para los diversos sistemas educativos pedagógicos, de las características de la acción pedagógica y la violencia simbólica que este autor ha mostrado en el caso francés.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La educación ha de buscar la formación completa del hombre, de manera que este comprenda el mundo y la sociedad en que vive, para que se pueda ejercer su derecho a transformarlo según criterios que aseguran el desarrollo integral de la persona. Quedan superadas las concepciones del profesor autoritario como la del profesor positivista la ser entendida la educación como un proceso que estimula la inserción de los alumnos en la sociedad en que viven, de tal forma que puedan participar activamente en la transformación de la misma. Un nuevo modelo pedagógico, la educación personalista sitúa críticamente al educando en el entorno que le rodea, de modo que no se limita a recibir positivamente las cosas, sino que reflexiona sobre ellas y actúa para transformarlas. La educación es comunicación, diálogo entre dos interlocutores educador-educando. La educación personalista prepara para la vida en el pleno sentido de la palabra. Ni la escuela ni el Estado que invierte puede imponer un sistema de valores determinado, que impida la libre elección y el libre desarrollo de los alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge un estudio sobre como se debe sistematizar la enseñanza de los textos constitucionales en el curso de tercero de BUP. Cuando se incluyen estas enseñanzas constitucionales en los programas oficiales y se adscriben al Seminario de Historia, surgen voces en contra, argumentando que el profesorado no tenía una formación inicial en derecho constitucional. Sin embargo no se pretende impartir una enseñanza jurídica, y además el tema se puede exponer desde un punto de vista histórico. Además parece oportuno ofrecer al alumno una formación histórico-constitucional, teniendo en cuenta el fenómeno a lo largo de los siglos XIX y XX, con lo cual se consigue una visión de conjunto más útil y se evita la deformación de mostrar la Constitución de 1978 como algo aislado y único. Por ello se ofrece un posible esquema pormenorizado para el desarrollo de la materia. Dicho esquema trataría los siguientes aspectos: en el bloque de generalidades se daría la definición de constitución, el significado de la palabra democracia y los tipos de Constitución. Seguidamente se propone un nuevo bloque, titulado los fundamentos del constitucionalismo moderno, seguido del bloque de las primeras declaraciones escritas. A continuación se estudia el constitucionalismo español del siglo XIX, la Constitución de 1812, el estatuto Real de 1834, la Constitución de 1837, la constitución de 1845, la de 1869 y por último la de 1876. Ya en el siglo XX, se analiza la constitución republicana de 1931, y las leyes del Régimen General de Franco. Como elementos finales se pasa a hacer referencia al periodo de transición a la democracia y finalmente se estudia la constitución de 1978.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de las necesidades y motivación en el aprendizaje. Se trata de completar un estudio previo, realizado en 1977 y encargado por la UNED, sobre Didáctica. En el segundo tema de la sexta Unidad Didáctica se puso de manifiesto lo siguiente: La necesidad es una carencia, una falta de algo que es necesario y conveniente al sujeto. Por lo tanto, se trata de algo negativo. Y no parece admisible que algo negativo produzca un efecto tan positivo como es la acción. Sobre esta reflexión gira el contenido del artículo, sobre lo que son las necesidades y los diversos sentidos analógicos de la palabra. Con ello se trata de ver claro en qué sentido y bajo qué condiciones puede ser considerada la necesidad como verdadera causa eficiente, como verdadero motivo activo de la actividad humana en general y del aprendizaje en particular. Con ello se busca en última instancia, resolver el problema de despertar en los estudiantes el deseo, la voluntad, las ganas de aprender algo por medio del estudio. Los puntos que se tratan son la necesidad ontológica, la fisiológica, la psicológica, el apetito, y por último el influjo de la necesidad sobre el dinamismo tendencial.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre un sistema amplificador de ondas electromagnéticas, de corta longitud de onda. Así, la palabra MASER significa: Amplificación de microondas por emisión estimulada de radiación. Y LASER representa el mismo sistema de amplificación pero extendido a la luz visible o Maser óptico. Se presenta en detalle el funcionamiento de estos amplificadores, se expone un esquema del significado de una distribución normal de Boltzman en el equilibrio térmico, se discuten las condiciones que ha de tener un material maser para poder amplificar, y se mencionan las causas del bajo nivel de ruido de estos aparatos. Se presentan también los diferentes tipos de Maser, y por último, se expone un estudio de los Maser ópticos y sus aplicaciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso en la III Reunión del Consejo Directivo de la OEI en Toledo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el uso de la partícula se en castellano a lo largo de la historia. Se parte de la idea de que las construcciones con la partícula se son uno de los casos más complejos en los análisis sintácticos del castellano. Es una palabra muy usada y tiene varios valores que, en ocasiones, son difíciles de determinar con exactitud. Hacer un estudio sobre esta partícula ofrece especial complejidad, porque los distintos usos no tienen en común más que la presencia de la partícula se, y no coinciden ni morfológica ni sintácticamente. Por otra parte estudiar los usos pronominales (reflexivo, recíproco y personal) solo para la tercera persona, se considera incompleto y arbitrario. Se comienza con un estado de la cuestión, para continuar con los usos actuales de la palabra se. Después se analizan los usos morfológicos y las causas de la difusión del reflexivo, y el uso la partícula se como pronombre personal primero, y como pronombre recíproco después. Respecto a los usos sintácticos, se estudia el morfema se de pasiva refleja, y el de forma impersonal. Por último se hace referencia a la colocación de lla partícula se en la frase.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el acto de imposición de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio al Ministro de Hacienda, Sr. Espinosa San Martín, por el Ministro de Educación y Ciencia, Prof. Villar Palasí, que pronunció un discurso en el que afirmaba que la reforma de la enseñanza suponía una tarea global de todo el Gobierno y que toda la sociedad debe contribuir a dicha transformación. A continuación, tomó la palabra el Ministro galardonado, que tras agradecer la condecoración, afirmó que los gastos de educación son siempre la inversión más rentable de un país, pues suponen el crecimiento general de una potencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al artículo varias fotos ilustrativas de las autoridades en los actos conmemorativos, de las exhibiciones de gimnasia y de la actuación del coro del Instituto

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto varias fotografías del nuevo Instituto de Córdoba, así como de los actos de inauguración del mismo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustran los actos varias fotografías

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la celebración del cincuentenario de la fundación de la Universidad de Murcia, se celebraron una serie de actos, de los cuáles, el académico fue presidido por el Ministro de Educación Nacional, D. Manuel Lora Tamayo, y cuyo discurso se reproduce en estas líneas. En ese mismo acto, se ofrecieron a la Universidad las Medallas de Oro de Murcia y su provincia, de las que hicieron entrega el alcalde y el presidente de la diputación, respectivamente. Igualmente, tomaron la palabra el gobernador civil y el Rector de la Universidad, que agradeció la distinción otorgada a la institución. En sus palabras, el Ministro de Educación quiso dar respuesta a lo que espera la Universidad de la sociedad y viceversa, concluyendo que, la necesidad de formar a personas 'completas', aquellas con mayor preparación para adquirir conocimientos, es lo que la sociedad espera de la Universidad y que esta institución consigue desarrollar en su labor diaria.