1000 resultados para PRODUCCIÓN - LECHE - MUNICIPIO DE ACACÍAS (META, COLOMBIA)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervención educativa en la promoción de la actividad física, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevención del cáncer de pulmón en jóvenes estudiantes de una institución educativa pública en Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 14±1,5 años). La intervención educativa se desarrolló en tres momentos: una sesión educativa con una duración de 60 minutos acorde a la Guía para la Comunicación Educativa en el Marco del Control del Cáncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrónicos con información acerca del cáncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cáncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluación se realizó en un período de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervención. Resultados: La intervención educativa incrementó significativamente los conocimientos de las jóvenes sobre los signos de alarma del cáncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposición al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervención. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadística. Conclusiones: Una intervención educativa mejora los conocimientos acerca de la detección temprana y la prevención del cáncer de pulmón, así como los comportamientos saludables en jóvenes estudiantes en Bogotá, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Misión empresarial a México 2015, tiene como propósito brindar a los estudiantes espacios para el crecimiento profesional, mediante la aplicación de los conceptos y los modelos estudiados en las diferentes visitas empresariales que se realizaron. Se pretende conocer cuáles son las nuevas tendencias en el manejo y administración de la cadena de abastecimiento de las empresas, de manera que estos conceptos puedan ser aplicados en diferentes tipos de empresas. Se realizó una investigación de cada una de las empresas que fueron visitadas realizando un análisis de un punto clave en cada una, por ejemplo, se describe la política “Think Blue” empleada por el grupo Volkswagen para el éxito y reconocimiento empresarial en la logística verde, y se analizan los principales procesos de producción de la planta productora del grupo Modelo, entre otras. Por otra parte, se analiza el modelo de gestión logística para pequeñas y medianas empresas, desarrollado en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, el cual puede ser usado como base para el progreso y fortalecimiento de las pymes en nuestro país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El hambre es un tema fundamental dentro de la agenda política internacional en la actualidad. Diariamente, según la FAO, mueren alrededor de 24.000 personas a causa de no ingerir alimentos. Las estrategias planteadas por parte de las empresas y los gobiernos están enfocadas a generar una mayor producción de alimentos para disminuir el hambre y garantizar la seguridad alimentaria. Este artículo explica cómo el significado del alimento se transformó para ser entendido como mercancía, a partir del establecimiento del régimen alimentario corporativo. Las normas aquí creadas influyen en la construcción de las políticas públicas nacionales. Este estudio de caso evidencia la relación entre ambas en Colombia a partir del 2008 y el nivel de dependencia alimentaria y de insumos químicos del país hacia actores internacionales, analizado a partir de la importación y producción de alimentos. Finalmente, este trabajo investigativo permitirá determinar el estado de la soberanía alimentaria en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre el liderazgo y emprendimiento es un tema de estudio y análisis relativamente nuevo. El término de liderazgo ha sido estudiado y enfocado a otras áreas de estudio, pero en cuanto a la relación existente con emprendimiento se presentan aún carencias conceptuales. A lo largo del presente estudio, se hace una revisión de la literatura la cual permite identificar y analizar estos conceptos y su relación en la última década en Colombia, consultando literatura comprendida en bases de datos en línea tales como, Redalyc, Scielo y Dialnet. En este documento, se destacan los atributos de un emprendedor y de un líder, igualmente se recogen los modelos de emprendimiento, las teorías de liderazgo, y los elementos que caracterizan cada concepto. Finalmente, se evidencia una dicotomía entre el líder y el emprendedor y se concluye que el liderazgo es una característica intrínseca del emprendimiento; sin embargo, el liderazgo no es por regla utilizado para emprender.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: Todos los individuos dentro de una sociedad tienen derecho a disfrutar de una integridad física, mental y de sus bienes materiales, que en principio debe ser garantizada por el Estado, sin embargo, debido a la ineficacia y falta de alcance en la disponibilidad de hombres y mujeres para cuidar a cada persona y empresa, la Seguridad Privada ha surgido como actividad económica para garantizar éste servicio de manera individualizada. No obstante a ello, poco se sabe acerca de las características de las personas que desempeñan ésta labor, así como las demandas inherentes a ésta actividad económica; sin embargo, en poblaciones económicamente similares, se documenta a través de la literatura la aparente relación entre la condición física del individuo y la presentación de accidentes de trabajo. OBJETIVO: Establecer la relación entre los accidentes de trabajo y el índice de masa corporal (IMC) en vigilantes atendidos en una I.P.S. de Salud Ocupacional en la ciudad de Bogotá-Colombia, durante el año 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal, con datos secundarios de una base de datos de 76 registros, procedentes de las historias clínicas médico ocupacionales realizadas a una población de trabajadores del sector de la Vigilancia o Seguridad Privada, durante su atención en una Institución Prestadora de Salud (I.P.S.) de Salud Ocupacional. Se incluyeron variables sociodemográficas, ocupacionales, las relacionadas con los accidentes de trabajo y el índice de masa corporal. Se obtuvieron las frecuencias univariadas y para las variables de tipo cuantitativo, medidas de tendencia central y dispersión, además de buscar potenciales asociaciones estadísticas, para conocer las variables que se relacionan con el evento estudiado. RESULTADOS: En éste proyecto se destaca que de los trabajadores que desempeñan la actividad económica de Vigilancia y Seguridad Privada, se encuentran en el grupo de 20 a 39 años (56.5%) y pertenecen al género masculino (84.2%); dichos factores contribuyen a la ocurrencia de los accidentes de trabajo (OR de 1.7 y 2.0 respectivamente). Además el I.M.C. de sobrepeso (OR 1.8), la obesidad (OR 1.4); y en sí el cargo de Vigilante concurren a la accidentalidad laboral (OR de 1.1) y con ello al incremento de incapacidad laboral en un 85.5% de 0 a 60 días. CONCLUSIONES: Se deben establecer medidas encaminadas al emprendimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica que mitiguen y minimicen el riesgo, con ello la presencia de eventos no deseados en el ámbito laboral para ésta población y la disminución del ausentismo laboral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisión de la literatura sobre la participación de niños y niñas en los grupos armados ilegales de Colombia en estudios nacionales, para analizar desde un enfoque psicosocial los procesos de reclutamiento/vinculación, permanencia y desmovilización. Se revisaron 26 investigaciones publicadas entre 2005 y 2015 de bases de datos especializadas y catálogos de universidades. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudios realizados sobre participación de niños y niñas en los grupos armados se concentran en los procesos de vinculación y desvinculación. Puntualmente, los estudios desde el enfoque psicosocial encontrados hacen referencia a la comprensión del fenómeno desde el enfoque ecológico. En ello, abordan temas como la configuración de la identidad, las motivaciones, las interacciones con su entorno cercano y con las instituciones sociales y políticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación explora arqueológicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el período de 1965-1975, tomando como material empírico principal un archivo fotográfico documental que relacionaremos con hemerografía y las reconstrucciones socio-históricas de la década. Nuestro propósito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitución de subjetividades políticas. Las subjetividades son entendidas aquí en tanto procesos que al referir universos simbólicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuación internaliza, y adquiere así una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como “ser colectivo”. Descifraremos, a través de lo visible y lo oculto de las representaciones fotográficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociología. Veremos como los discursos, por demás contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneización de la cultura campesina efectuándose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre sí, multiplicidad de subjetividades implicadas políticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La economía Colombiana, históricamente primarizada, ha dependido fundamentalmente de materias primas provenientes de productos agropecuarios y de la industria extractiva como productos petroleros, oro y carbón. Y siendo el petróleo crudo uno de los productos que junto con su categoría han pasado a representar el 40% del total de las exportaciones totales (DANE, 2016) y el 74% del total de las regalías que recibe el país (DNP, 2016), el desempeño de este producto impacta la economía colombiana de manera colosal. Este estudio brinda un análisis matemático de las variables que afectan la exportación de petróleo crudo en Colombia, seguido de un desafío de los resultados con diferentes postulados teóricos relacionados al crecimiento de economías a través de las exportaciones, así como variables endógenas y exógenas que las impactan. La metodología usada en esta investigación se basó en la recolección de datos en temas de producción, exportación e ingresos nacionales de petróleo crudo, ingresos nacionales por exportaciones totales, y los precios internacionales del petróleo. Al contrastarse entre sí, los resultados demuestran la correlación altamente positiva que la exportación del petróleo crudo tiene con la producción nacional y prueban la marcada concentración e importancia de la exportación de petróleo crudo en las ventas externas colombianas y sus efectos en la economía nacional, según lo acontecido en el periodo de 1994 a 2014.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bloompack nace a partir de la desaparición de una empresa que se dedicaba a la fabricación y comercialización de empaques para flores en el municipio de Cajicá, Cundinamarca y en la cual me desempeñaba como Jefe de Producción. Es decir, mi labor era recibir los pedidos que hacían las fincas floricultoras y responder por que la línea de producción elaborara la cantidad necesaria de empaques para cumplir con éstos. La producción se dará por fuente propia, se estableció la infraestructura necesaria para la elaboración de los empaques. Se adquirió la máquina para la elaboración de los empaques, una maquina que sella el plástico que se va a usar-polipropileno biorientado-y deja el empaque formado. De igual forma se adquirió media tonelada de plástico para atender los pedidos iniciales de los clientes. El establecimiento de la infraestructura de Bloompack significó una inversión inicial de $10’700.000.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la dinámica legitimadora de la Corte Constitucional en el tributo de estampillas, considerado desde la jurisdicción departamental, en el Estado colombiano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ecosystem engineering is increasingly recognized as a relevant ecological driver of diversity and community composition. Although engineering impacts on the biota can vary from negative to positive, and from trivial to enormous, patterns and causes of variation in the magnitude of engineering effects across ecosystems and engineer types remain largely unknown. To elucidate the above patterns, we conducted a meta-analysis of 122 studies which explored effects of animal ecosystem engineers on species richness of other organisms in the community. The analysis revealed that the overall effect of ecosystem engineers on diversity is positive and corresponds to a 25% increase in species richness, indicating that ecosystem engineering is a facilitative process globally. Engineering effects were stronger in the tropics than at higher latitudes, likely because new or modified habitats provided by engineers in the tropics may help minimize competition and predation pressures on resident species. Within aquatic environments, engineering impacts were stronger in marine ecosystems (rocky shores) than in streams. In terrestrial ecosystems, engineers displayed stronger positive effects in arid environments (e.g. deserts). Ecosystem engineers that create new habitats or microhabitats had stronger effects than those that modify habitats or cause bioturbation. Invertebrate engineers and those with lower engineering persistence (<1 year) affected species richness more than vertebrate engineers which persisted for >1 year. Invertebrate species richness was particularly responsive to engineering impacts. This study is the first attempt to build an integrative framework of engineering effects on species diversity; it highlights the importance of considering latitude, habitat, engineering functional group, taxon and persistence of their effects in future theoretical and empirical studies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Chlorophenylpiperazines (CPP) are psychotropic drugs used in nightclub parties and are frequently used in a state of sleep deprivation, a condition which can potentiate the effects of psychoactive drugs. This study aimed to investigate the effects of sleep deprivation and sleep rebound (RB) on anxiety-like measures in mCPP-treated mice using the open field test. We first optimized our procedure by performing dose-effect curves and examining different pretreatment times in naïve male Swiss mice. Subsequently, a separate cohort of mice underwent paradoxical sleep deprivation (PSD) for 24 or 48h. In the last experiment, immediately after the 24h-PSD period, mice received an injection of saline or mCPP, but their general activity was quantified in the open field only after the RB period (24 or 48h). The dose of 5mgmL(-1) of mCPP was the most effective at decreasing rearing behavior, with peak effects 15min after injection. PSD decreased locomotion and rearing behaviors, thereby inhibiting a further impairment induced by mCPP. Plasma concentrations of mCPP were significantly higher in PSD 48h animals compared to the non-PSD control group. Twenty-four hours of RB combined with mCPP administration produced a slight reduction in locomotion. Our results show that mCPP was able to significantly change the behavior of naïve, PSD, and RB mice. When combined with sleep deprivation, there was a higher availability of drug in plasma levels. Taken together, our results suggest that sleep loss can enhance the behavioral effects of the potent psychoactive drug, mCPP, even after a period of rebound sleep.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dulce de leche samples available in the Brazilian market were submitted to sensory profiling by quantitative descriptive analysis and acceptance test, as well sensory evaluation using the just-about-right scale and purchase intent. External preference mapping and the ideal sensory characteristics of dulce de leche were determined. The results were also evaluated by principal component analysis, hierarchical cluster analysis, partial least squares regression, artificial neural networks, and logistic regression. Overall, significant product acceptance was related to intermediate scores of the sensory attributes in the descriptive test, and this trend was observed even after consumer segmentation. The results obtained by sensometric techniques showed that optimizing an ideal dulce de leche from the sensory standpoint is a multidimensional process, with necessary adjustments on the appearance, aroma, taste, and texture attributes of the product for better consumer acceptance and purchase. The optimum dulce de leche was characterized by high scores for the attributes sweet taste, caramel taste, brightness, color, and caramel aroma in accordance with the preference mapping findings. In industrial terms, this means changing the parameters used in the thermal treatment and quantitative changes in the ingredients used in formulations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this work, all publicly-accessible published findings on Alicyclobacillus acidoterrestris heat resistance in fruit beverages as affected by temperature and pH were compiled. Then, study characteristics (protocols, fruit and variety, °Brix, pH, temperature, heating medium, culture medium, inactivation method, strains, etc.) were extracted from the primary studies, and some of them incorporated to a meta-analysis mixed-effects linear model based on the basic Bigelow equation describing the heat resistance parameters of this bacterium. The model estimated mean D* values (time needed for one log reduction at a temperature of 95 °C and a pH of 3.5) of Alicyclobacillus in beverages of different fruits, two different concentration types, with and without bacteriocins, and with and without clarification. The zT (temperature change needed to cause one log reduction in D-values) estimated by the meta-analysis model were compared to those ('observed' zT values) reported in the primary studies, and in all cases they were within the confidence intervals of the model. The model was capable of predicting the heat resistance parameters of Alicyclobacillus in fruit beverages beyond the types available in the meta-analytical data. It is expected that the compilation of the thermal resistance of Alicyclobacillus in fruit beverages, carried out in this study, will be of utility to food quality managers in the determination or validation of the lethality of their current heat treatment processes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lymphoma is the most common head and neck malignancy in children, and palatine tonsils asymmetry is the most frequent clinical manifestation of tonsillar lymphoma. However, several studies with children with tonsillar asymmetry found no case of lymphoma, showing that the relationship of tonsillar asymmetry with lymphoma is unclear. In this review, we aimed to identify the association between tonsillar asymmetry and tonsillar lymphoma in children by conducting systematic reviews of the literature on children with palatine tonsil lymphoma and tonsillar asymmetry. Articles comprising the paediatric age group (up to 18 years) with information concerning clinical manifestations of tonsillar lymphoma or the diagnosis of the tonsillar asymmetry were included. The main cause of asymmetry of palatine tonsils was lymphoid hyperplasia, followed by lymphoma and nonspecific benign changes. The asymmetry of tonsils was present in 73.2% of cases of lymphoma. There was an association between asymmetric palatine tonsils and lymphoma, with a likelihood ratio of 43.5 for children with asymmetry of palatine tonsils and 8938.4 for children with asymmetry of tonsils and other signs of suspicion for malignancy. We also provide recommendations on the management of suspicious cases of palatine tonsil lymphoma.