1000 resultados para Obstáculos de trabajo en 3D


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del Proyecto Europeo 'INCLUES: llaves para una educación inclusiva y cognitiva', que tiene como objetivo la creación de una red europea de profesionales de la educación para fomentar las prácticas integradoras y la educación inclusiva y cognitiva. Con la llegada del proyecto a España se propone la celebración de una Jornada Abierta sobre Educación Inclusiva, donde se celebran talleres y seminarios. Antes de esto se celebran una serie de reuniones preliminares, donde se marcan unas directrices por las que se regirá el proyecto. Dentro del marco de la jornada, se celebran diversas conferencias en las que se destacan las condiciones que deben darse para el desarrollo de la educación inclusiva: buen clima, aprendizaje cooperativo, evaluación de la calidad educativa y de la formación del profesorado, etcétera. Se celebran también varios talleres de trabajo en los que se debaten cuestiones como el funcionamiento de los grupos de trabajo, el método a llevar cabo y las actividades que los grupos podrían realizar. Por último, los seminarios reflexionan sobre temas como la organización de los centros, los programas de intervención y la puesta en común de experiencias relacionadas con la inclusión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una estrategia para relacionar la intervención docente en las asignaturas de 'Acondicionamiento Físico' y 'Didáctica de la Educación Física'. Se hace referencia a las relaciones establecidas entre ambas asignaturas y la valoración de la experiencia formativa por parte del alumnado. Los objetivos son valorar el efecto que produce en el alumnado la intervención de los contenidos de Didáctica de la Educación Física y de Acondicionamiento Físico, de cara a su formación como futuros docentes; conocer la opinión del alumnado relativa a la relación existente entre el compromiso fisiológico de una sesión y la intervención docente; conocer la evolución del aprendizaje de los conceptos clave implicados en la experiencia; y valorar si la estrategia contribuye a percibir la Educación Física -como disciplina escolar- desde una perspectiva más interrelacionada o global. Los resultados del estudio refuerzan la eficacia del espacio común de docencia como estrategia que favorece la interrelación de contenidos y el trabajo colaborativo en el ámbito de la formación universitaria. Además, se genera una vocación de trabajo interdisciplinar orientado hacia la búsqueda de estrategias que favorezcan la interrelación de contenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio cualitativo para conocer las concepciones y prácticas docentes en relación con la promoción de la salud cardiovascular en escuelas públicas de São Paulo (Brasil); así como los obstáculos que dificultan la enseñanza de estos contenidos desde una perspectiva integrada. Para ello, fueron entrevistados 32 profesores de distintas asignaturas que desarrollan su trabajo en ocho escuelas de la región oeste de São Paulo. Los resultados indican que la promoción de la salud cardiovascular no está presente en el currículo que desarrollan la mayoría de estos profesores, aunque tengan ideas acerca de cómo la podrían abordar. Los obstáculos más frecuentes son actitudinales, como la dependencia, y las simplificaciones que conducen a pensamientos dicotómicos y fragmentados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en el diseño de una nueva didáctica para el área de Ciencias Experimentales (Ciencias Naturales, Física y Química) que, siguiendo las directrices de la reforma, fomente las capacidades de los alumnos y los acerquen al mundo cotidiano desde una perspectiva científica. Se trata, por lo tanto, del desarrollo de una metodología eminentemente práctica basada en el trabajo de laboratorio y en la aplicación del método científico (experimentación y razonamiento), en la que el alumnado dirige su propio trabajo con la intención de introducir la lógica científica en su esquema de pensamiento. Los objetivos de la experiencia son: conseguir que el alumnado se divierta aprendiendo Ciencias Naturales; desarrollar programas alternativos para este área en séptimo de EGB; y realizar un seguimiento continuo de la experiencia teniendo en cuenta los objetivos de este área en la etapa 12-16 años. Al inicio de la experiencia se selecciona un concepto básico, la energía, a través del cual se desarrollan distintos trabajos en los que se siguen los pasos o premisas del método científico (planteamiento del problema, búsqueda de información, formulación de hipótesis, diseño y desarrollo de experiencias, obtención de datos, confrontación de resultados y formulación de teorías). Así, las actividades se clasificarán en cuatro grupos en función de las diversas formas en que se manifiesta la energía (luminosa, térmica, eléctrica y mecánica) en los que se recogen aspectos físico-químicos, biológicos y geológicos. La evaluación se considera positiva al constatar la adquisición de un aprendizaje significativo, no sólo de carácter práctico sino también teórico, y su generalización a otros aspectos de su formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto diseña un programa de refuerzo o apoyo de tres cursos de duración cuyo objetivo final es dotar al alumnado de una formación integral que le facilite su acceso al Ciclo Superior de la EGB. Los objetivos son: respetar el nivel de madurez individual; fomentar la creatividad del alumno; favorecer, mediante el trabajo en equipo, su capacidad de socialización; y potenciar el trabajo activo. Para ello se organizan grupos de cuatro alumnos de características de madurez diferentes que trabajarán juntos durante un período determinado, y, donde se aplica un sistema de trabajo que consiste fundamentalmente en que cada alumno mantenga su nivel y velocidad de aprendizaje. En éstos, se trabajan los bloques temáticos correspondientes al currículo de su nivel a través de centros de interés, definiéndose una programación quincenal y por áreas. Se crean, además, otros grupos en los que han de participar, durante al menos un mes, todos los alumnos (equipos de orden, de limpeza y de biblioteca). Se realizan, así, actividades relacionadas con la lectura comprensiva, la ortografía y la gramática, conjuntos y relaciones, medidas, geometría, etc. utilizando para ello juegos, lectura de libros y salidas que se llevan a cabo tanto de forma individual como en grupo. La evaluación es continua mediante pruebas, puestas en común y revisión diaria de los trabajos, teniendo en cuenta el grado de madurez de cada alumno. Se incluye en la memoria algunos modelos de evaluación y programaciones del área de Lengua y Matemáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar como recurso didáctico en el que tienen aplicación práctica los contenidos teóricos desarrollados en el aula, al mismo tiempo que favorece un acercamiento del alumnado al mundo natural. Los objetivos son: poner en contacto al alumnado con el entorno natural y rural; favorecer la integración del alumnado con problemas de conducta; desarrollar la capacidad de observación, descripción y análisis; aprender el uso y manejo de herramientas; hacer un seguimiento del proceso vegetativo de las plantas; y potenciar el trabajo en común. Para el desarrollo de la experiencia se establecen tres grupos que organizan el trabajo bajo la supervisión del profesorado (labores hortícolas, cuidado y mantenimiento de herramientas y economía). Se parte de un trabajo previo centrado en la parcelación, abonado y siembra del terreno destinado a huerto. Una vez preparado, se realizan en él las labores habituales (siembra, riego, poda, recolección, etc.). Además, en el aula se elaboran cuadernillos en los que se recogen los ciclos biológicos de cada planta, estudios comparativos entre los aspectos teóricos y los resultados obtenidos con el trabajo práctico en el huerto, etc. La valoración de la experiencia se considera positiva al servir de refuerzo a las áreas curriculares y permitir la participación esporádica de todos los alumnos del centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende fomentar el trabajo en equipo, como forma de relacionar a los alumnos entre sí, respetar su nivel de madurez individual y despertar su creatividad. La experiencia se realizará durante el horario escolar, y ocasionalmente durante algunas salidas extraescolares. Se intentará mantener el nivel y la velocidad de aprendizaje de cada alumno. A principios de curso, una vez conocidas las características de los niños, se les agrupará en equipos de trabajo. Ellos mismos traerán el material necesario para sus actividades. Los equipos de trabajo consistirán en grupos de cuatro alumnos, con características diferentes de madurez, los cuales trabajarán en común durante un periodo de entre tres meses y un año..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, dirigido al alumnado de Educaci??n Preescolar, introduce rincones de trabajo, creando espacios y tiempos distintos dentro del aula. Los objetivos son: posibilitar el principio de elecci??n de actividades; potenciar su autonom??a y conseguir que el alumnado se mueva por el aula con libertad, independencia y respeto a los dem??s y al medio. Entre las actividades realizadas destacan el rinc??n de expresi??n pl??stica (collage, arcilla y dibujo); el de juegos estructurados y cuentos (biblioteca, puzzles y juegos de mesa); el de trabajo en hoja (rellenar, picar y cortar); el de juego simb??lico (casa, oficina y disfraces); y el de la alfombra (construcciones y bloques l??gicos). Como evaluaci??n, mediante fichas de control, se realiza un seguimiento individual de cada alumno/a y del grupo como tal..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la elaboraci??n de materiales did??cticos y audiovisuales que sirvan de apoyo para trabajar el desarrollo socioemocional de los alumnos autistas. Para ello, se aplican las unidades did??cticas elaboradas en el proyecto del curso pasado Aprendiendo emociones, Aprendiendo a jugar, y Aprendiendo a relacionarse. Los objetivos son seleccionar los materiales m??s adecuados para incorporar a las unidades did??cticas del ??rea de Habilidades Sociales; elaborar juegos y juguetes para el entrenamiento de habilidades emocionales, sociales y simb??licas; crear v??deos que representen escenas relacionadas con emociones, relaciones sociales y situaciones de juego; realizaci??n de fotograf??as y dibujos de personas, objetos y acciones implicadas en las secuencias y situaciones seleccionadas; mejorar la comprensi??n, expresi??n y control de las emociones propias y de los dem??s; manejar las claves socioemocionales en la familia, la escuela y la comunidad; adecuarse con flexibilidad a las exigencias del contexto; y aprender las distintas reglas y normas que rigen los intercambios sociales. La metodolog??a se basa en el trabajo en equipo. Para la unidad did??ctica Aprendiendo emociones se elaboran juegos adaptados, fotograf??as y dibujos, y v??deos; para la unidad Aprendiendo relaciones se elaboran juegos adaptados, caretas, disfraces y escenarios teatrales, fotograf??as y dibujos, y v??deos; y para la unidad Aprendiendo a jugar se elaboran miniaturas, fotograf??as y dibujos, y v??deos. Se incluyen como anexos los juegos adaptados, de ficci??n, de relaciones sociales y de emociones; fotos e im??genes, del juego de ficci??n, de relaciones, de emociones, y de actividades festivas; un CD-ROM; y v??deos, cuyos pasos de las secuencias grabadas se realizan tambi??n en forma de fotograf??as, que se incluyen en el CD-ROM..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Integraci??n Rosal??a de Castro propone la aplicaci??n de una metodolog??a de trabajo por rincones que permita un tratamiento del alumnado individual y flexible y favorezca la integraci??n, sobre todo de aquellos que requieren una atenci??n especial, respetando los distintos ritmos de aprendizaje. Por lo tanto, los objetivos son: favorecer la integraci??n del alumnado, habitu??ndole al trabajo en grupo; brindar oportunidades de desarrollo y aprendizaje en todos los campos de conducta social, emocional, f??sica e intelectual; potenciar la creatividad; fomentar la comunicaci??n a trav??s de los distintos lenguajes; y respetar el trabajo de los dem??s. Para ello se crean distintos rincones: Matem??ticas, Lenguaje y Experiencias. Las sesiones de trabajo se estructuran en tres fases: en la primera el profesor presenta el trabajo que los alumnos desarrollar??n en cada rinc??n; en la segunda, los alumnos ir??n rotando de forma voluntaria por los tres talleres para realizar las tareas propuestas; y por ??ltimo, se organiza un puesta en com??n para analizar el trabajo y las dificultades surgidas. La valoraci??n de la experiencia es positiva por la alta adecuaci??n entre proyecto y memoria. Se prev?? continuar el pr??ximo a??o para conseguir una mayor eficacia en la aplicaci??n de este m??todo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea una experiencia que utiliza la metodolog??a de los rincones como medio id??neo para desarrollar las capacidades de cada ni??o respetando sus ritmos de aprendizaje y potenciando la integraci??n de todos los alumnos en el grupo. Al tratarse de un centro de integraci??n, se pens?? que la metodolog??a citada era la id??nea para atender necesidades educativas especiales. Las sesiones de trabajo se desarrollan en tres fases: en la primera, se presenta el trabajo que tendr??n que realizar en cada rinc??n; en la segunda, el alumnado se distribuye voluntariamente en los rincones; la sesi??n termina con una puesta en com??n donde los alumnos hablan de sus dificultades y se analiza el trabajo realizado. La valoraci??n del proyecto destaca problemas de adaptaci??n de algunos ni??os que no respetaban el trabajo en grupo, lo que oblig?? a apartarlos moment??neamente de la experiencia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar, por un lado, la relevancia de la destreza de la comprensión oral en el aprendizaje de una lengua y, por otro, el lugar que ocupa la práctica de dicha destreza en las aulas de Inglés como lengua extranjera. La primera parte desarrolla el marco teórico, en el que se describe el papel que la destreza de la comprensión oral en el aprendizaje juega en los diversos enfoques metodológicos para la enseñanza del Inglés, a la vez que se desvela la complejidad subyacente a todo acto de compresión. Para ello se examinan los factores que intervienen en la comprensión de una lengua extranjera y las estrategias con las que cuenta el aprendizaje para vencer los obstáculos que encuentra en el aprendizaje. La segunda parte desarrolla el marco experimental, que se centra en averiguar el papel de la decodificación de mensajes orales en Inglés en un entorno en el que éste es lengua extranjera. Para confirmar como hipótesis de partida que los aprendices de una lengua frecuentemente demuestran carencias en el dominio de esta destreza y que a ella no se le concede la preeminencia que merece en las aulas de inglés, realiza tres estudios empíricos desde tres enfoques metodológicos distintos: una prueba de compresión oral, la observación en el aula y un cuestionario. El presente trabajo supone una llamada de atención para paliar los efectos de una práctica docente deficiente en la que se descuida la comprensión de la lengua hablada en una era dominada por la comunicación oral y se sugieren posibles soluciones para resolver el problema y se apuntan vías de investigación futura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Instrumento de ayuda al profesorado de enseñanzas medias para el trabajo curricular, diseño, ejecución y evaluación del currículo. Ofrece indicaciones a modo de sugerencias y presenta nociones, conceptos y teorías de la investigación educativa..