927 resultados para Nivel socioeconómico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar el desempeño académico en alumnos de enseñanza secundaria según el estatus socioeconómico de los padres.. Mide el rendimiento académico mediante calificaciones escolares y pruebas objetivas. Utiliza como indicadores del estatus la categoría profesional del padre y nivel de estudios del padre y de la madre.. Los datos de la investigación se extraen de un fichero elaborado por el Centro de Investigación y Documentación Educativa. La inteligencia se mide mediante el test de aptitudes escolares de Thurstone y el estatus por medio de un cuestionario. Se utiliza el paquete estadístico SPSS.. Las técnicas multivariables empleadas son el análisis de varianza y de covarianza.. Los resultados académicos se ven influenciados por el estatus socioeconómico del alumnado.. La escuela contribuye a reproducir y legitimizar el sistema socioeconómico, especialmente las desigualdades que éste implica..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la influencia de distintos tipos de educación sobre el desarrollo estructural del razonamiento moral. 150 sujetos de BUP y COU de tres colegios madrileños; 54 de un colegio público, 45 de un colegio progresivo y 51 de un colegio católico. El trabajo se divide en tres partes. En la primera se delimitan los aspectos considerados como manifestaciones de desarrollo moral en las distintas investigaciones y teorías. La segunda analiza las diversas explicaciones psicológicas del desarrollo moral que lo identifica con el desenvolvimiento de características innatas del hombre que conducen a la interiorización de las normas culturales. Y la tercera, es un estudio empírico donde se revisan resultados de investigaciones similares y se interpretan los procedentes del análisis comparativo del nivel de razonamiento moral alcanzado por los muchachos de BUP y COU de tres colegios de Madrid, uno progresivo y dos tradicionales. Cuestionario de progresismo versus tradicionalismo educativo, para los profesores; test de Raven, para el control de inteligencia; Parental attitude research instrument, de Schaefer y Bell; índice de características de status, para el control de clase social; y cuestionario de Kohlberg, para el razonamiento moral. Se evalúa desde la perspectiva cognitivo-evolutiva el razonamiento moral de los adolescentes españoles. Los padres del colegio progresivo son significativamente más protectores y favorecen menos la autonomía que los del colegio católico, y marginalmente más protectores que los del colegio nacional. Los alumnos del colegio católico presentan un tipo de razonamiento más homogéneo, mientras que los del instituto nacional obtienen una puntuación media inferior al colegio progresivo pero con mayor dispersión, encontrándose algunos casos de pensamiento postconvencional. En cuanto a los profesores, los del colegio católico presentan un tradicionalismo moderado y uniformemente compartido por todos; los del colegio nacional, un tradicionalismo radical junto con un considerable progresismo; y el la mayoría de los profesores del colegio progresivo, un progresismo moderado y uniforme. Los resultados verifican la hipótesis de que las diferencias en progresismo educativo se relacionan con las diferencias en el razonamiento moral de los alumnos. No verifican la hipótesis de la interacción curso-colegio, que puede ser debido a las diferencias significativas en el tipo de educación familiar. Y resultó insignificante la correlación inteligencia-razonamiento moral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las estructuras de tercero de EGB con referencia a variables psicológicas y variables pedagógicas, conocimientos bases instrumentales y rendimiento, al objeto de obtener las posibilidades para el aprendizaje y el dominio en dicho nivel. Se eligen 957 alumnos en el curso 75-76 y 629 en el 76-77, de Tercero de EGB de centros privados y públicos; femeninos, masculinos y mixtos de Madrid. Se trabaja desde la hipótesis de que las dimensiones de tercero de EGB podrían estar referidas a las capacidades personales o al nivel de aptitudes mentales; al dominio de técnicas instruentales básicas; y al nivel de información cultural y rendimientos escolares. Para ello primero se realiza un estudio de fenómenos psicopedagógicos que afectan a la individualización de la conducta y una evaluación de los factores que condicionan el rendimiento educativo. Después se lleva a cabo el trabajo de campo donde, mediante el estudio de los test a los alumnos, se establece un punto de partida para la acción docente de los profesionales de la educación con el fin de que esté más allá de valoraciones y apreciaciones subjetivas. Test con pruebas psicopedagógicas que se evalúan con el modelos de análisis factorial. Los pasos serían la observación y medición de las diferencias individuales del comportamiento inteligente en situaciones experimentalmente tipificadas mediante tests; el cálculo de la covariación entre los comportamientos en los tests; e identificación de las dimensiones en que los comportamienteos sistematicamente covarían. La estructura de las dimensiones psicopedagógicas de los escolares de tercero de EGB se hallan presentes en factores como la maduración pedagógica; el rendimiento escolar; aspectos lingüísticos; la agilidad combinatoria; la riqueza cultural; la visomotricidad; y la memoria. Con esta investigación se ha querido iniciar el camino que acerque el sector institucional y el de los profesionales científico-experimentales para racionalizar los programas de EGB desde el conocimiento de realidades personales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Orientar la toma de decisiones del profesorado universitario en instituciones de educación superior. 5000 estudiantes de licenciatura de once escuelas/facultades de una universidad privada de México. Se analiza la medida de la competencia docente a través de las puntuaciones de los 5000 estudiantes a un cuestionario de 10 items globales aplicado durante siete periodos semestrales consecutivos en once escuelas/facultades de una universidad privada de México. Se analiza la convergencia de las puntuaciones de los estudiantes y las del director/coordinador de área académica al mismo cuestionario a través de una matriz multirasgo-multimétodo. Se estudia la generalidad de las puntuaciones de los estudiantes. Se identifican las cinco variables que más diferencian a los docentes con una mayor o menor competencia. Se estudia la vinculación entre la competencia docente y algunas variables relacionadas con los indicadores de calidad de la docencia universitaria. Cuestionario y matriz multirasgo-multimétodo. Las puntuaciones de los estudiantes presentan una alta consistencia interna y homogeneidad y la misma estructura factorial subyacente en los periodos escolares y escuelas/facultades participantes. Los criterios entre el profesor y los alumnos son diferentes ante un mismo cuestionario. Las decisiones que se toman de los docentes respecto a las conductas son generalizables y fiables. El 97,9 por ciento de los docentes evaluados son clasificados correctamente en su grupo de competencia según criterio definido en el Sistema Integral de Evaluación de la universidad objeto de estudio. Se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre puntuaciones de competencia docente y las variables de edad, género, jornada laboral y reconocimientos obtenidos. También se encuentran diferencias en relación al número de grupos, número de carreras, número de escuelas y número de alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones entre origen social de los estudiantes y sus rendimientos académicos. Examinar de un modo especial la relación existente entre el rendimiento académico y las variables familiares: la estructura familiar, la escolaridad de los padres, el ingreso económico de la familia y la posición que ocupa el hijo entre los hermanos. 179 alumnos de segundo y tercer curso. Submuestra: 18 alumnos de tercer curso. Población: 399 alumnos que asisten al segundo y tercer curso del segundo nivel en el primer ciclo Louis Martinz, ubicado en el distrito de San Miguelito, provincia de Panamá. Población submuestra: 89 alumnos de tercer curso de dicho centro. Tipo muestreo: aleatorio. El autor idea un modelo explicativo en el que el rendimiento académico es el producto de la suma de la influencia de las variables independientes y sus interacciones, más un componente de error. Variables independientes: estructura familiar (dos niveles: completa e incompleta); escolaridad de los padres; ingreso económico de la familia; posición del hijo entre los hermanos; edad sexo. Variable dependiente: rendimiento académico de los estudiantes. Variables controles: año que cursan, escuela elegida. Por los resultados encontrados en la utilización del modelo no puede afirmarse que las variables sociales consideradas expliquen la variabilidad de las calificaciones de los estudiantes. Por ello hay que pensar en el posible impacto de otras variables distintas de las aquí consideradas. Estos resultados pueden deberse a que el estudio se centró en una población de ingresos y condiciones sociales homogéneos. Señala que el impacto sobre el rendimiento es limitado si tal impacto se mide exclusivamente dentro de un grupo socioeconómico homogéneo. Estadísticamente, no existe diferencia significativa en los rendimientos académicos de los estudiantes que provienen de familias completas en relación a los de familia incompleta. Como conclusión general destaca la pluricausalidad del fenómeno del rendimiento escolar. Por ello en el estudio del rendimiento académico es preciso tener en cuenta el contexto familiar y social del estudiante, pero también toda la problemática del conjunto de procesos e interrelaciones que se dan a nivel del contexto de la clase escolar. De la explicación causal que del rendimiento académico dan, tanto profesores como alumnos, se deduce un deterioro de las relaciones profesor-alumno, que se acusan mutuamente como causa del escaso o nulo rendimiento escolar. Indica la necesidad de contrastar estos resultados con grupos provinien-status socio-económicos diferentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Efectuar un estudio exhaustivo, crítico y comparado del sistema de selección de docentes del nivel medio en la República de Panamá, y, en base a los resultados obtenidos, efectuar propuestas alternativas tendientes a mejorar el sistema utilizado en la actualidad. Recopilar y analizar las informaciones sobre la formación pedagógica de los docentes del nivel medio, aspecto que guarda gran relación con la selección de docentes. I: 150 profesores de segundo nivel de enseñanza. Población: 4.997 docentes de este nivel que habían recibido formación pedagógica. Tipo muestreo: aleatorio estratificado en proporción al número de profesores por provincia. Muestra II: 114 estudiantes universitarios de la formación pedagógica. Población: 661 estudiantes universitarios. Tipo muestreo: aleatorio estratificado según áreas de estudio. Diseño de investigación descriptiva del tipo encuestas. Variables estudiadas: A) relacionadas con las características personales de los docentes: edad, sexo, especialidad obtenida en la universidad, año terminación de la formación pedagógica universitaria, cursos impartidos. B) relacionados con el sistema de selección, adecuación del actual proceso de selección, signación de puntos a los títulos y experencia, sistema de ternas, junta de personal, tiempo asignado al proceso de selección, documentación solicitada, rasgos de personalidad, aspectos a tomar en cuenta para la selección. C) relacionadas con la formación pedagógica audiovisuales, técnicas de trabajo en equipo, evaluación, práctica docente, métodos didácticos. El sistema de selección de docentes del nivel medio no se adecúa a las condiciones del personal ni a las necesidades exigidas por el sistema educativo. Destaca la falta de objetividad en la selección de la terna final, excesiva burocracia y desorganización. Además, utiliza sólo el sistema de valoración de méritos sin valerse de elementos complementarios como la entrevista, las pruebas que valoren los conocimientos pedagógicos y específicos en la materia, los rasgos de personalidad, la práctica docente. La formación pedagógica en Panamá no proporciona, en grado suficiente, aspectos educativos relevantes para la enseñanza en el nivel medio. Propuestas alternativas para la selección de docentes del nivel medio: realizar un estudio de análisis del puesto de profesor de segunda enseñanza para definir el perfil del docente panameño de este nivel que abarque tanto las capacidades como las aptitudes del individuo. Establecer unos criterios legales y específicos para decidir entre los aspirantes que integran la terna, para que el proceso de selección se de bajo condiciones de objetividad. Propuesta alternativa para la formación pedagógica del docente de nivel medio: hace una exposición minuciosa de los componentes estructurales que debe poseer la formación pedagógica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación trata de contribuir al reconocimiento de recursos y barreras de los centros de educación secundaria obligatoria de Madrid para favorecer una educación en equidad y calidad. Se realiza un estudio para determinar el nivel de desarrollo educativo, social y emocional de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a retraso mental dentro del programa de integración educativa.. Se realiza un análisis de los diferentes tipos de obstáculos o barreras existentes en los centros estudiados a la hora de facilitar el aprendizaje y la participación de los mismos alumnos. También se aborda el nivel de desarrollo educativo, social y bienestar emocional de los mismos. Para ello se recurre a una muestra de 29 alumnos con necesidades educativas especiales. Se analiza la información obtenida, desde una perspectiva conceptual sistémica, dentro del contexto creado por cada centro educativo, directivos, tutores, profesores de apoyo, compañeros y de sus familias, entre otros factores.. Los resultados del estudio de las dimensiones de desarrollo social, emocional y educativo del alumno con el retraso mental se encuentran determinadas por las características de su familia; las condiciones en el aula con respecto su situación en relación a sus compañeros y tutores; y los aspectos generales de la cultura del centro. También se mencionan las condiciones o factores que facilitan o dificultan su desarrollo de estos alumnos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar en el campo de la pedagogía universitaria, tanto en el aspecto teórico como en el de la realización práctica, iniciando un enfoque interdisciplinar de la educación universitaria. Aportar material, instrumentos y medios para ponerlos a disposición de aquellos profesores que tuviesen deseos de formarse en pedagogía universitaria. Un modelo de pedagogía universitaria. En la parte primera de la investigación estudia la educación en general y la universidad en particular. Estudio comparativo de la universidad en distintos países. En la parte segunda estudia la preparación pedagógica del profesorado universitario, centrado en la tarea docente del profesorado. Facetas estudiadas: lección magistral, interacción en clase, técnicas de grupo, metodologías individualizadas y formación humanista del profesorado universitario. En la parte tercera desarrolla un modelo propio de pedagogía universitaria. En dicho modelo tiene presente los siguientes principios: finalidad de la educación universitaria; objetivos de la educación superior; estilo pedagógico; papel del profesor; papel del estudiante; relación pedagógica; contenidos; actividades docentes. Diversidad metodológica; medios, tecnología educativa; participación del alumno; estudiantes tutores; programación a largo y corto plazo; evaluación continua y autoevaluación. Desarrollado por el autor, señalando las principales dificultades y los procedimientos utilizados. Al hacer la evaluación de la experiencia tiene en cuenta no sólo el dominio de la asignatura sino también los aspectos sociales y afectivos de la vida de los grupos, el aprendizaje de un trabajo cooperativo, la independencia y responsabilización en las tareas, la actitud hacia la asignatura. La valoración personal es positiva y resalta que esta forma de enseñar requiere estar más al lado del alumno y una mayor dedicación por parte del profesor. En la valoración del modelo por parte de los alumnos no utiliza ninguno de los instrumentos habituales para tal fin, lo que impide presentar unos datos cuantificados y objetivos. Realiza una evaluación más informal pidiendo que señalen los aspectos positivos y negativos. Estos datos le sirven de feed-back para su perfeccionamiento y el del método. Las características del nuevo estilo de enseñanza universitaria son: activa participativa, individualizada, personalizada, grupal. La metodología debe ser diversificada, predominando el sincretismo metodológico sobre el uso exclusivo de una sola metodología. Los métodos deben seleccionarse en función de los objetivos, los sujetos, la materia, el profesor y otras variables. Los métodos tienen un valor relativo y ninguno en sí mismo es más eficaz que los otros. La formación del profesorado es una necesidad sentida a nivel mundial. El profesor necesita una preparación profesional específica para desempeñar eficázmente su labor ahora que se le asignan diversas tareas. Finalmente expone los objetivos de la educación universitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación realizada por los servicios psicopedagógicos de la Comunidad de Madrid sobre la situación de la Enseñanza General Básica en los centros públicos de la Comunidad de Madrid. Se trata de analizar como la escolaridad contribuye a la madurez intelectual y psicosocial de los niños, por lo que se escoge como muestra para dicha investigación al alumnado de octavo de EGB, último nivel de escolaridad. La investigación consiste, por una parte, en conocer la valoración que estos alumnos hacen del proceso seguido, el presente y su futuro inmediato. Y por otra parte, en realizar un análisis comparativo de las pruebas de rendimiento, pensamiento y madurez psicosocial por zonas geográficas de la Comunidad (capital, cinturón industrial o periférico y zona rural).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de la enseñanza de la Filosofía en el bachillerato estructurado en tres partes: desarrollo histórico de la enseñanza de la Filosofía en el nivel medio; razón pura versus razón práctica: un debate contemporáneo en la enseñanza de la Filosofía; filosofía y educación: del buho de Minerva al gallo de Esculapio. Se abordan cuestiones como el papel de la Filosofía en los planes de estudio, la orientación de sus contenidos y la metodología, y muchas otras cuestiones sobre la Filosofía en los planes educativos de los países de Iberoamérica..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación