1000 resultados para Niñas y niños


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo los niños se hacen con el saber genealógico, esto es, la manera como a partir de sus tempranas experiencias familiares el niño capta y se apropia del sistema de parentesco vigente en su cultura, según éste se expresa en la organización y funcionamiento de su familia. 30 casos de niños en edad escolar (entre 6 y 7 años) de clase media y popular en Cali (Colombia). El diseño de investigación se basa en el paradigma constructivista, que privilegia la comprensión, y una estrategia clínica ideográfica de orientación psicoanalítica. En el proceso de la investigación: a) Se identifican 6 dimensiones como componentes básicos del saber genealógico: parentela, linajes, generaciones, parentesco, apellidos y memoria familiar. b) Se establecen para cada uno de los 30 casos los diversos grados de comprensión y apropiación del sistema simbólico del parentesco. Se explora en los 30 casos la relación entre el contexto familiar (funciones parentales y prácticas de inscripción genealógica) de cada niño/a, y las características del saber genealógico producido por ellos. c) Se desagrega el contexto familiar de los niños en 4 dimensiones: funciones paternas, funciones maternas, autoridad parental o familiar y lugar genealógico del niño en la familia. Estrategia cualitativa de sistematización, con categorías, indicadores y descriptores para cada dimensión e instrumentos de sistematización: rejillas de valoración del saber genealógico y de valoración del contexto familiar. 1. El saber genealógico, por ser un saber que involucra aspectos afectivos y lógicos, no se correlaciona con la edad: niños de la misma edad tienen tipos de saber muy diferente. 2. Existe una correlación muy fuerte entre interés por el aprendizaje escolar e interés por el saber genealógico; igualmente entre desinterés en el aprendizaje escolar (apatía, falta de motivación, falta de compromiso con las responsabilidades escolares) y un saber genealógico muy pobre. 3. Existe una íntima relación entre un contexto familiar en el cual los padres no asumen adecuadamente sus funciones parentales, ni los lugares de adulto formador y el nivel de saber genealógico muy precario (deficiente o insuficiente) por parte de los niños que se crían en esas familias. Por el contrario, los niños que se crían en un contexto familiar en que los padres sí asumen sus funciones de formación tienen un saber genealógico más amplio y ordenado, de tipo simbólico (avanzado o muy avanzado). 4. La posibilidad, por parte del niño, de producir un saber genealógico simbólico sobre su familia y su lugar en ella depende de la disposición de sus familiares para permitir y promover en sus niños/as una actitud indagatoria. El saber genealógico se revela como un fecundo y muy prometedor objeto de investigación e intervención para los psicólogos del siglo XXI. 2. El 'saber' genealógico no se opone al 'no saber' sino que todos los niños producen interpretaciones sobre las relaciones en su familia y sobre los vínculos y las conductas apropiadas. 3. El saber sobre el parentesco es muy complejo por cuanto implica tanto aspectos cognitivos como afectivos. 4. La actitud de los familiares hace que el niño se aproxime o no con interés a pensar su lugar en el entramado de la familia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1) Observar la respuesta ventilatoria en una prueba de esfuerzo y la aplicabilidad de los criterios de detección de los umbrales ventilatorios en un grupo de niños. 2) Estudiar la correlación: entre los criterios más habitualmente utilizados en la determinación de los umbrales ventilatorios; entre dos métodos de cálculo del 'do2 max. 'diferentes; de los umbrales ventilatorios con el 'do2 max.'; y de estos dos parámetros con el 'vo2 max'. 3) Ofrecer datos sobre: los umbrales ventilatorios en una población infantil no-entrenada de nuestra comunidad; el 'do2 max. 'obtenidos en población infantil no-entrenada de los dos sexos de edades comprendidas entre los 7 y los 13 años. 4) Observar diferencias atribuibles a la edad y al sexo durante la etapa estudiada respecto a los umbrales ventilatorios y al 'do2 max.'. 82 niños y niñas de edades comprendidas entre los 7 y los 13 años procedentes de la zona de Esplugues, Cornellà y Sant Just Desvern (Barcelona). Se desarrolla en sesiones. Antes de cada una se procede a calibrar el analizador de gases. Previamente los niños/as han sido explorados basalmente para proceder a ser pesados y tallados. A continuación, y mientras se los monitoriza, reciben la información sobre la prueba de esfuerzo que deben realizar. Una vez finalizada ésta y en base a las variables registradas por el ergoanalizador se determinan los siguientes parámetros: vo2 max., U. Aer., U.A. y 'do2 max.'. 92 pruebas de esfuerzo. Gráficas de los parámetros a observar. Hojas de información a padres y alumnos. Observadores experimentados. Material específico. Estadística descriptiva de las variables estudiadas (por grupos de edad y sexo). Estadística inferencial: -se estudia el índice de correlación; -se realiza un análisis de varianza para los grupos de edades; -se aplica la prueba t para observar las diferencias intersexuales de cada uno de los parámetros estudiados. 1) No se ha encontrado correlación para la determinación del uv1 entre los criterios utilizados. 2) Los criterios utilizados para la determinación del uv2 se correlacionan. 3) El uv1 y el uv2 correlacionan entre ellos cuando se determinan, respectivamente, a través de criterios que utilizan los equivalentes respiratorios y los que utilizan las inflexiones descritas por la ve, pero no correlacionan cuando se intercambian los tipos de criterios utilizados. 4) No hay mucha correspondencia entre los resultados derivados de la expresión de los uv en valores absolutos y relativos. 5) El uv2 correlaciona con el vo2 max. No parece ni rentable ni aconsejable iniciar el entrenamiento específico del metabolismo energético antes de las etapas pre-puberales (por lo que respecta a las cualidades anaeróbicas lácticas y aeróbicas).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo ofrece proyectos de desarrollo rural en Mozambique y Bolivia que incluyen la mejora de las condiciones educativas y sanitarias así como las rehabilitaciones de las infraestructuras en las zonas urbanas. Resumen del documento en catalán. También disponible en castellano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se toma la Escola Bellaterra como empleo de acercamiento de los niños al arte. En esta escuela durante tres años se ha realizado un proyecto con niños de parvulario en el que la educación visual y plástica tenía una gran importancia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que plantea este artículo no se contesta sino que se pone sobre el tapete para que se haga una reflexión individual y colectiva por parte de los educadores infantiles que tienen en sus manos el desarrollo de los niños estimulando su propio gesto gráfico, procurándoles posibilidades de experimentación con los materiales de la plástica, velando por la espontaneidad creativa y preparándoles en y para la cultura audiovisual.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta experiencia es que los niños aprendan a distinguir la imagen y la realidad. Se ha llevado a cabo en los CEIP: Mare de Déu de Bellvitge, Ignasi Iglesias y Joaquin Ruyra (Barcelona), con la participación de un total de 64 niños, de los cuales 45 tenían cuatro años y 19 cinco.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión basada en la experiencia en las Escuelas Infantiles Municipales de Vitoria-Gasteiz como educadoras. La experiencia de las autoras y su formación en psicomotricidad, así como el tiempo dedicado a la práctica de la misma con grupos de los que son tutoras les va dando datos para entender, comprender, diseñar y planificar las sesiones con cada grupo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tras observar a los niños y niñas jugando se realizan tres cuadros por edades, el primero de cinco a quince meses, el segundo de uno a dos años y el tercero de dos a tres años, señalando en ellos sus capacidades, emociones y necesidades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se responde a las siguientes preguntas: ¿qué es investigar? ¿quién es investigador? ¿qué es lo que impulsa la investigación? ¿cuál es el contexto más idóneo para ello? ¿qué es un proyecto? ¿qué requiere?. Toda la plantilla del centro Antzuola lleva unos veinte años construyendo y llevando adelante un proyecto educativo basado en los principios contructivistas, pensado y desarrollado en función de los niños y las niñas entendidos en su globalidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Actividad física y discapacidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Actividad física y discapacidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se habla de la experiencia llevada a cabo en la Escola Bressol Municipal de Bip, en la que a lo largo de los últimos años, ha demostrado que los niños y niñas de la etapa infantil, y específicamente los que acuden a la escola Bressol, tienen curiosidades en relación con el mundo que les rodea, las cuales son tanto o más complejas que las de las personas adultas. A lo largo del artículo tratan de describir cómo han convertido en acción didáctica las evidencias de los niños y niñas de primera infancia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Secuencia llevada a cabo en el curso 2002-2003, sobre la vida y obra de Eduardo Chillida, en el aula con niños de tres años, en el CEIP 'El Algarrobillo', Valencia de la Concepción (Sevilla), de línea cuatro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela Infantil l'Esquirol y su espacio interior y exterior, pensados para un proyecto pedagógico en el que los niños, las familias y los educadores sean los protagonistas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia llevada a cabo en una escuela infantíl pública de 0 a 6 años,que consiste en la integración de niños con trastornos generalizados del desarrollo (TGD), categoría que incluye el autismo y otras alteraciones afines.