946 resultados para Minas y recursos mineros


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Manifiesto UNESCO-IFLA sobre la Biblioteca Escolar del a??o 2000 reconoce para la biblioteca escolar una misi??n educadora en dos niveles: uno individual y otro social. Por ello, es ineludible la inclusi??n de la biblioteca escolar en el proceso educativo. En el siglo XXI en Espa??a comienza a generarse un marco legal en los tres niveles de administraci??n. Se analiza la importancia de las actividades de fomento de la lectura entre los primeros cursos de la escuela y la importancia de la biblioteca escolar en ellas. Los medios did??cticos y las TIC se ha incorporado en estas actividades con resultados excelentes. Por lo tanto, la biblioteca escolar puede cumplir una funci??n central en el proceso educativo mediante una nueva percepci??n de la lectura. Las bibliotecas escolares se transforman en 'centros de recursos para la ense??anza y el aprendizaje' (CREA), los cuales precisan de la integraci??n de la Web 2.0 en su gesti??n, extensi??n y acci??n educativa. Se revisan las iniciativas pol??ticas y administrativas m??s destacables a nivel estatal (Plan de Fomento de la Lectura; Ley Org??nica de Educaci??n 2-2006; Ley 10-2007 de lectura, el libro y las bibliotecas; ITE (Instituto de Tecnolog??a Educativa); Portal Leer.es) y tambi??n a nivel auton??mico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Tutor??a virtual y e-moderaci??n en red'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Adaptación y accesibilidad de las tecnologías para el aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación bibliográfica sobre el tema de ciudadanía y educación dividida en dos partes: la primera, es una bibliografía de obras, artículos y tesis doctorales, ordenada de forma alfabética, la segunda parte es un listado de páginas Web. En esta compilación se recoge toda la bibliografía aportada por los autores de los artículos que aparecen en este número extraordinario de la revista de educación y, también la elaborada en distintos centros de documentación, bibliotecas universitarias y recursos bibliográficos, con el criterio de que la obra, artículo o tesis haya sido publicada originalmente o como traducción en castellano u otras lenguas del estado español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los ejemplares con número de Registro x y x no tienen vídeo. Premios Nacionales a la Innovación Educativa, 1998. Anexo Memoria en C-Innov.53

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Efectuar un seguimiento acad??mico y profesional de una muestra de alumnos-as que, en el curso 1986-1987, cursaron COU en Asturias. Realizar un seguimiento del proceso acad??mico de otros alumnos que pertenecen a la misma cohorte. Analizar los problemas de inserci??n profesional del alumnado que pertenece a esta cohorte. Muestra 1, 1937 alumnos-as; muestra 2, 947 alumnos-as; muestra 3,466 alumnos-as; muestra 4, 285 alumnos-as; muestra 5, 455 y 140 alumnos-as. Se realiza un estudio longitudinal para efectuar un seguimiento de la muestra a lo largo de diversos a??os. Se aplican cinco cuestionarios, uno de ellos presencial y el resto postales. Las titulaciones analizadas son las Diplomaturas en Enfermer??a, Inform??tica e Ingenier??a T??cnica de Minas y las Licenciaturas en Geograf??a, Qu??mica e Ingenier??a Industrial. Estas titulaciones se clasifican seg??n el grado de dificultad manifestado por el alumnado. Se realiza un estudio sobre itinerarios acad??mico-profesionales, presentando, desde el punto de vista acad??mico, dos posibles v??as (acceden a la Ense??anza Superior y no acceden) y desde el punto de vista profesional, tres alternativas (acceso inmediato al mundo del trabajo, acceso diferido y acceso intermitente). En los cinco cuestionarios se analizan variables acad??micas, de interacci??n y sociolaborales. El an??lisis comparativo descriptivo de los datos obtenidos se realiza con el paquete estad??stico SPSS. Los datos obtenidos del estudio de cohorte se analizan con el programa ACCESS. Estudio de cohorte, porcentajes. El alumnado, al finalizar COU, se incorpora mayoritariamente a la Universidad, sobre todo a la de Oviedo y a estudios de Licenciatura. Las tasas de fracaso son m??s elevadas en las carreras t??cnicas. La juventud no renuncia a la titulaci??n universitaria por sus posibilidades de empleo pero, cada vez m??s, contempla otras f??rmulas de incorporaci??n al mundo del trabajo. La informaci??n que el alumnado tiene, al finalizar COU, sobre los Estudios Universitarios y sus salidas laborales es, pr??cticamente, nula. Se observan grandes dificultades para conseguir un primer empleo y para obtener contacto con el mundo laboral. Entre los sujetos que han accedido al mundo laboral, se constata una gran precariedad en el empleo, que se manifiesta en las modalidades de contrataci??n, la temporalidad en el empleo y la movilidad. El problema del desempleo en Asturias se ha acentuado en los ??ltimos a??os y existe un desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo en todos los niveles de cualificaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar y concretar los medios y recursos necesarios para que el profesorado universitario desarrolle procesos de mejora y perfeccionamiento en cuestiones docentes; comprender los procesos de innovación educativa, que permita un análisis de los elementos principales que favorecen la autoformación, interformación y,-o ecoformación del profesorado; delimitar y estudiar las competencias instruccionales que pueden favorecer los procesos de innovación; comprender y analizar la competencias de evaluación; reunir elementos que permitan una reflexión crítica sobre diversas cuestiones relativas a la profesionalidad. Planteamiento de hipótesis. Dos muestras. Por un lado, 112 profesores por muestreo aleatorio sistemático, de la Universidad de Málaga, 38 experiencias de innovación y 17 coordinadores de proyectos de innovación. Para el segundo diseño se seleccionaron 5 experiencias de innovación. Se planteó un diseño descriptivo (A) y un diseño multicaso de estudio de casos. Las variables implicadas en el diseño A fueron: competencias instruccionales, competencias de evaluación y profesionalidad. En el diseño B fueron: concepciones curriculares, condiciones que facilitan el cambio y aportaciones y exigencias que la innovación implica a cada profesor participante en una innovación. Las técnicas de recogida de datos en B fueron el diario de campo, la fotografía de escenarios relevantes, la aplicación de cuestionarios abiertos,etc. Para analizar los datos obtenidos en el diseño A, se realizaron análisis de frecuencias y porcentajes, tablas de contingencia. En el diseño B se aplicó un análisis cualitativo. Se presentan los resultados de los análisis estádístico y cualitativo. En cuanto al diseño A, las conclusiones indican que la Universidad de Málaga tiene un profesorado con poca experiencia, destacando un número elevado de diferencias de percepción entre los profesores que participan en experiencias o proyectos de innovación y los que no. Respecto al diseño B, las conclusiones se distinguen en dos niveles: uno metodológico y otro de contenido sustantivo. Finalmente, queda de manifiesto la figura del profesor innovador, quedando patente la conveniencia de que la innovación y la educación superior vayan siempre unidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el uso educativo de la sexta hora; analizar la incidencia de la sexta hora en diversos aspectos del funcionamiento cotidiano de las escuelas; detectar los principales diferenciales que caracterizan la sexta hora a las zonas escolares rurales; identificar las principales dificultades que se han tendio que afrontar desde los centros educativos en la puesta de marcha de la sexta hora; aportar una recolección de ideas, posibilidades y recursos organizativos que se han desarrollado por tal de dar respuestas adecuadas a las necesidades y singularidades de cada centro. Se ha realizado un triple acercamiento al objeto de estudio: bibliográfico, basado en la recopilación, el análisis y las síntesis de literatura, científica y de difusión, referida a la sexta hora; cuantitativo, basado en la administración de un cuestionario electrónico dirigido a los equipos directivos de los centros que han implementado la sexta hora en el curso 2006-2007; cualitativo, basado en la realización de 10 grupos de debate en todo el territorio catalán, conduce a la obtención de informaciones contextualizadas que ayudan a interpretar y a otorgar sentido a los datos estadísticos. El cuestionario consta de 38 ítems, articulados en 11 bloques. La mayor parte de cuestiones son de elección múltiple, con una única opción de respuesta. Cuando es posible más de una opción, se indica específicamente en el enunciado. Existe un número significativo de variables en las cuales se ofrece una opción abierta. La aplicación del cuestionario se lleva a cabo mediante un correo electrónico enviado a 1176 centros de toda Catalunya. Se reciben 420 respuestas que, una vez depurados los errores, dan 398 respuestas válidas. La procedencia de las respuestas se distribuye entre las 9 demarcaciones territoriales establecidas por el Departamento de Educación de la siguiente forma, indicando entre paréntesis el tanto por ciento: Barcelona ciudad (11,4), Barcelona comarcas (22,2), Baix Llobregat-Anoia (14,9), Vallès Occidental (11,9), Girona (15,2), Lleida (10,9), Tarragona (7,6) y Terres de l'Ebre (6,1). El Grupo de debate es una técnica de recogida de datos que se basa en la discusión abierta, en base de un protocolo previamente establecido, de un grupo reducido de informantes cualificados bajo la coordinación de un moderador que articula y conduce el debate, toma nota de las aportaciones más relevantes y realiza una síntesis exhaustiva de los resultados. Para la construcción del protocolo para los grupos de debate se sigue un proceso paralelo al de los cuestionarios. En la formación de los investigadores se tratan: aspectos conceptuales; aspectos de desarrollo; y aspectos a considerar en la elaboración del documento de síntesis. Finalmente se realiza una simulación de grupo de debate entre los asistentes. Participan un total de 52 informantes, 42 presenciales y 10 virtuales. La mayor parte son directores y directores de centro (40); también hay jefes de estudios (10). Todos tienen notable experiencia en cargos directivos. Se presentan los resultados en 10 apartados: Uso educativo de la sexta hora; delimitación del horario; coordinación del profesorado; aspectos laborales; atención a las familias y tutoría; vertebración institucional; puesta en marcha; la sexta hora las zonas escolares rurales (ZER); dificultades y propuestas de mejora; y otros resultados. Se combina la exposición de los resultados obtenidos por las encuestas con los datos recogidos en los grupos de debate. Sobre la puesta en marcha de la sexta hora, referido al marco teórico, se han recogido las siguientes ideas: constituye un ejemplo del papel de la administración educativa en tanto que instancia encargada de hacer posible el paso de la política educativa a la vida cuotidiana de los centros; comporta una notable dificultad tanto técnica como, sobretodo, de encaje social; la preparación se llevó a cabo en un clima de críticas y descontento de buena parte de colectivo docente; se implanta en el inicio del curso 2006-07 con total normalidad; se ha llevado a cabo con déficits de planificación y con unos plazos excesivamente ajustados, echando en falta una mayor previsión de los efectos colaterales que se podían derivar; ha sido motivo de preocupación social y académica durante el primer año de su puesta en funcionamiento. Además se han recogido otros aspectos de la sexta hora referidos a: los aspectos educativos; el horario escolar; la coordinación de los maestros; aspectos laborales; atención a las familias y la tutoría; la vertebración institucional; la puesta en marcha; y la sexta hora en las zonas escolares rurales (ZER). A raíz de los datos recogidos se realiza la formulación de 25 propuestas de mejora presentadas con un criterio temático.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar con otros grupos de profesores las conclusiones de la investigación de la Lectura Sociológica del DCB (Diseño Curricular Base); incluir la Educación Sexual en el Proyecto Curricular de Centro; considerar la educación sexual como un tema transversal; elaborar materiales y recursos para el trabajo en el aula y recoger los ya existentes, de modo que el profesorado cuente con un amplio banco de los mismos. Se trabaja con grupos de profesores de 9 centros educativos de los niveles de infantil, primaria y secundaria y con diversos grupos de profesionales de la sexología a través de cuestionarios sobre su actitud ante la educación sexual. Se plasmas las preguntas y las respuestas de todos ellos para analizarlas después. Se hace una lectura sexológica del DCB, tomando fragmentos del mismo que conducen hacia la educación sexual que se defiende. Se analiza el curriculum y sus elementos básicos como funciones, fuentes, niveles de concreción curricular, y naturaleza. En cada uno de los tres volúmenes se enmarca la investigación en la etapa de educación infantil, primaria y secundaria respectivamente y se añaden materiales y recursos para el trabajo en el aula. El DCB es totalmente compatible con una educación sexuada como tema transversal en los niveles de infantil, primaria y secundaria. La Educación Sexual y la Coeducación son inseparables e idénticas, no puede hacerse la una sin la otra. Desde la Sexología no puede obviarse la Coeducación, pero dentro de una filosofía más profunda de lo que llamaríamos Educación Radical (de ir a las raíces) y por tanto, Educación Sexuada. La lectura del DCB se puede orientar a cualquier faceta de la educación, ya que la Educación Sexual es ciertamente Educación.