1000 resultados para Meta (Colombia) - Política y gobierno
Resumo:
Esta investigacin tiene como objetivo analizar los espacios comunes entre los conceptos de memoria y reputacin en la novela Las Reputaciones de Juan Gabriel Vsquez. En esta medida, se plantear que la formacin del recuerdo individual y colectivo est mediada por prcticas políticas que pretenden una determinada reputacin y que no solo influyen sobre la manera misma en que se hace memoria sino que adems son determinantes en la imagen de unas figuras como los personajes Javier Mallarino, Samanta Leal y Adolfo Cuellar. Para llevar a cabo este planteamiento se tendrn en cuenta los conceptos de política desde Jaques Rancire, y memoria de Paul Ricoeur y Pilar Riao, que sern analizados desde el enfoque filosfico de la ciencia política.
Resumo:
El propsito de este trabajo es analizar el proceso urbano territorial del Municipio de Quibd con respecto a las acciones de ordenamiento y la gestin de los servicios pblicos en sus unidades de estudio, Zona Centro, Zona Norte y barrio Nio Jess. En la primera parte, se describe la importancia de los servicios pblicos en la mejora de la calidad de vida de la gente y se desarrolla un recuento histrico de las formas de prestacin de los servicios pblicos y su situacin actual en el municipio. En la segunda parte se describen los principales acciones de Ordenamiento Territorial y, se analiza la forma como estos pudieron guiar, o no, el proceso de ordenamiento territorial del municipio. Finalmente, a partir de elementos como el POT, encuestas focalizadas y fenmenos como el desplazamiento, se analizan los principales factores que afectaron el proceso de ordenamiento territorial y moldearon un nuevo territorio.
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es demostrar en que medida la incapacidad del Estado influy en el surgimiento de las Bacrim en el departamento de Antioquia. Para tal fin, se aborda la problemtica desde una perspectiva tanto explicativa como analtica, dado que pretende examinar la relacin causal entre el fenmeno armado en Antioquia y las causas que llevaron a su surgimiento mediante la aplicacin de la Ley de Justicia y Paz, teniendo como punto de partida la incapacidad estatal en tres niveles: en infraestructura econmica para el proceso de Desarme, Desmovilizacin y Reintegracin con las Autodefensas Unidas de Colombia, en administracin de justicia para el proceso de justicia transicional y para recuperar el monopolio legtimo de la violencia.
Resumo:
El inters de esta investigacin es realizar un estudio relativo a la estrategia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Sendero Luminoso, y el Ejrcito del Pueblo Paraguayo. Se analiza y explica estos actores armados no estatales perfilan una estrategia que vincula a la guerra irregular como medio militar para alcanzar sus objetivos polticos. Este trabajo efectuar un anlisis de alcance explicativo mediante la tipologa de monografa, en el cual se establezca la estrategia y su vinculacin con los aspectos polticos y los medios militares de los tres actores objeto de este estudio. Por consiguiente, se realizar un uso de elementos tericos y conceptuales que permitan dar alcance a la relacin entre las variables de este trabajo.
Resumo:
Este trabajo analiza la Minga Nacional de Resistencia Indgena y Popular del ao 2008, como una accin política no-violenta que surgi en respuesta al recrudecimiento de la violencia en Colombia, durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez. A travs de la revisin de prensa, de entrevistas en profundidad realizadas a algunos actores que participaron y contribuyeron en la materializacin de la Minga, el trabajo muestra el desarrollo y el alcance de esta accin política no-violenta. La Minga, a pesar de no mejorar las condiciones de vida de los indgenas del Cauca, logr alcanzar una dimensin considerable a la luz de la teora de los movimientos sociales y de las acciones colectivas en Colombia, dada su gran convocatoria a nivel nacional y resistencia a la represin gubernamental durante 41 das continuos.
Resumo:
El objetivo de este estudio, consiste en el anlisis de la toma de decisiones del gabinete ministerial del presidente Belisario Betancur, durante la crisis de la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19, durante los das 6 y 7 de noviembre de 1985. Para ello, se utilizar un enfoque histrico sociolgico e institucional, realizando una revisin documental para describir los hechos previos a la toma del Palacio de Justicia, examinar el escalamiento de la crisis y explicar el proceso de toma de decisiones a nivel del alto gobierno, durante el desarrollo de la toma militar del Palacio. De esta forma se busca comprobar, utilizando principalmente el modelo de políticas gubernamentales de Graham T. Allison, que durante el proceso de toma de decisiones no se realiz un adecuado anlisis del contexto, no se tuvo en cuenta los factores psicolgicos de cada actor del conflicto, ni hubo claridad sobre el rol que desempe cada uno dentro de la mencionada crisis, creando las condiciones para el desenlace violento que gener el conocido Holocausto del Palacio de Justicia.
Resumo:
Este estudio pretende determinar cmo el proceso de reintegracin en Colombia respondi a las necesidades especficas de las mujeres ex combatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia de 2002 a 2008, defendiendo la inexistencia de un enfoque de gnero dentro del modelo de reintegracin de la poca y, por ende, una pobre respuesta a las necesidades de las excombatientes de las AUC en proceso de reintegracin. Para este efecto, se identifican las necesidades especficas de mujeres en procesos de reintegracin a partir de la teora, experiencias internacionales y percepcin de las mismas excombatientes y se contrastan con las respuestas dadas a las mismas por medio del Decreto 128 de 2003.
Resumo:
El objetivo central de esta tesis es analizar cmo ha sido la comunicacin política de la administracin de Gustavo Petro entre 2012 y 2014, determinando el nivel de democratizacin presente en esta. Desde sus inicios, la alcalda de Gustavo Petro mostro una gran preocupacin por el mbito de comunicacin, sin embargo, como se puede ver en el plan de desarrollo, le apunta a una comunicacin participativa en donde la ciudadana haga parte de la construccin, diseo e implementacin de los programas de gobierno. Por lo tanto se parte de la hiptesis de que la comunicacin política durante esta administracin ha sido democrtica en tanto que ha permitido hacer partcipe a la ciudadana de su propio desarrollo, a travs del dialogo constante. Lo anterior ser visto desde una perspectiva terica sobre la comunicacin política democrtica, para lo cual las variables direccionalidad y centralidad sern claves.
Resumo:
Colombia se ha comprometido a nivel internacional a realizar acciones que conduzcan al pas hacia el desarrollo sostenible, especficamente a proteger los recursos naturales. En lnea con esta apuesta, la presente investigacin propone la construccin de la Reserva Natural El Chuval, en el municipio El Retn, Magdalena. Para la construccin de dicha Reserva se realiza un diagnstico que indica las principales caractersticas del Chuval, se identifican posibles riesgos para la conservacin de sus valores ambientales, y se complementa el anlisis con una propuesta de manejo que se enmarca en la metodologa de Agendas Ambientales Locales desarrollada por la ONU. Pese a que el municipio es consciente de la relevancia ambiental del Chuval, an no se han tomado decisiones definitivas para proteger esta zona, razn por la cual, la presente investigacin busca llenar un vaco en el ordenamiento territorial del municipio, que fortalezca la proteccin de la Cinaga Grande de Santa Marta.
Resumo:
El inters de este caso de estudio es reflexionar sobre los procesos participativos en la formulacin de instrumentos de planeamiento urbano y sus efectos en la gestin de las ciudades, particularmente en el espacio pblico. Esto se realiza partir de una revisin normativa en el presente y de algunos aspectos histricos de los procesos de Participacin Ciudadana y del concepto de Espacio Pblico como escenarios propicios para que la ciudadana aporte en las decisiones de planificacin. Adems, se plantea una revisin de cmo estos se constituyen en elementos estructurantes de la ciudad que la dotan de identidad, referentes simblicos y apropiacin ciudadana. Para este efecto, se realiz un balance de la estrategia de gestin social y participativa propuesta por el Plan Maestro de Espacio Pblico de 2005, con el fin de resaltar la importancia de la participacin ciudadana en la gestin de los instrumentos de planificacin con los que cuenta la ciudad y sus resultados en la gestin de espacio pblico en Bogot.
Resumo:
El propsito de esta investigacin es identificar cules han sido las tendencias determinantes para la construccin de la visin de pobreza del DNP durante el periodo 2002-2014.
Resumo:
El presente artculo acadmico busca analizar las prcticas culturales y mtodos de resistencia noviolenta utilizados por las Comisiones por la Vida del Agua (CVA) de Valparaso y la Asociacin RED UNOS de San Vicente del Cagun, para preservar el territorio ante las políticas petroleras presentes en el Departamento del Caquet, entre los aos 2010 y 2016. A lo largo de la investigacin se pretende dar cuenta de cmo dichas acciones, relacionadas en la tipificacin de Gene Sharp como resistencias noviolentas, han construido una conciencia de preservacin en algunas comunidades del departamento a travs de los ejercicios de protesta, persuasin, intervencin y no-cooperacin. Para lograr dicho objetivo, se realiz un anlisis de documentos de la prensa oficial del departamento del Caquet, de las redes sociales de las dos organizaciones mencionadas y un trabajo de campo basado en entrevistas semiestructuradas a los colaboradores de las mismas.
Resumo:
El propsito del presente diagnstico es analizar el proceso de construccin de la identidad del Cabildo Indgena Ambik-Pijao en la localidad de Usme en la ciudad de Bogot, desde el ao 2005 hasta 2015. Este diagnstico busca analizar la identidad en el marco de la Política Pblica para Pueblos Indgenas de la ciudad de Bogot, teniendo como elementos centrales las variables del territorio y su prdida debido al desplazamiento en muchos casos forzado, la cultura, y las caractersticas sobre las cuales se entiende al indgena en contextos urbanos. Con base en estos fenmenos, se estudian las principales caractersticas de la comunidad e individuos que hacen parte de la misma, para as plantear algunos retos por parte de las instituciones políticas en torno al desarrollo e implementacin de políticas multiculturales de reconocimiento para el caso de indgenas presentes en lo urbano.
Resumo:
El inters principal de esta monografa es demostrar, cmo dentro del marco institucional colombiano, cambi el tipo de Democracia en dos periodos de gobierno, y cmo dicho cambio afect negativamente al sistema de partidos y especficamente a los partidos de oposicin. Esto ser analizado desde la teora de Arend Lijphart sobre Democracia mayoritaria y Democracia consensual, incluyendo dentro del anlisis, el marco institucional donde se desenvuelve el sistema poltico colombiano. Para un mayor entendimiento de la temtica, se realiza un recuento de la institucionalidad de los partidos polticos en Colombia desde su formacin hasta el da de hoy, prestando principal inters a los periodos de Gobierno comprendidos entre 2006 y 2013.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es evaluar el tema de la retoma de los elementos sustantivos de la política agraria de la Revolucin en Marcha durante el proceso de construccin del MRL. Se analiza y demuestra cmo el MRL, con Alfonso Lpez Michelsen a la cabeza, pretendi retomar las reivindicaciones hechas durante la Revolucin en Marcha de Alfonso Lpez Pumarejo, para la construccin de la política agraria del movimiento poltico disidente con los ajustes y giros necesarios para la poca. Siguiendo finalmente el desarrollo de cada una de estas revoluciones desde sus influencias hasta su formulacin, buscando sus semejanzas y diferencias en el planteamiento de sus respectivas reformas agrarias.