973 resultados para Messy GA
Resumo:
Analizar el concepto de evaluación, las diferentes pruebas realizadas y los principios en los que basa. Se concibe la evaluación no sólo como la necesidad de emitir un juicio justo sobre el rendimiento de todos y cada uno de los alumnos a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje, y también nuestro propio labor como decentes. Hace referencia a los requisitos básicos de los test centrándose sobre todo en el grado en que estes pueden afectar a las pruebas contruídas por los propios profesores. En relación con las pruebas más utilizadas en la evaluación, este trabajo ofrece una clasificación de los test como especial enfásis en la contraposición entre purebas objetivas y subjetivas, pruebas globales y puntuales, y, por último, las pruebas de rendimiento diseñadas por los profesores. Más concretamente, se trata de dos pruebas globalizadoras: la llamada GLOZE y el dictado. En el siguiente apartado se analizan las pruebas que el profesor constrúe para comprobar la interiorización práctica de aquellos puntos, formas o mecanismos gramaticales vistos y empleados en clase, e imprescindibles para expresarse de forma elemental y correctamente en inglés. El resto de la investigaciój sigue la división tradicional en cuatro destrezas: evaluación de la comprensión auditiva, evaluación de la expresión oral, evaluación de la comprensión lectora y evaluación de la expresión escrita, aunque sin separar artificialmente en las pruebas correspondientes a unas y a otras.
Resumo:
Ofrecer informaci??n sobre la planificaci??n preescolar en la provincia de Orense y determinar la eficacia de esta etapa en los alumnos de primer curso de EGB. 80 ni??os de primer curso de EGB, con edades comprendidas entre los 6 y los 7 a??os pertenecientes a diferentes centros educativos de la provincia de Orense, entre los cuales 40 sujetos estuvieron preescolarizados y los restantes no. ITPA, Raven, an??lisis secuencial. Se parte de la hipot??sis afirmativa de que los alumnos de primer curso que asistieron al curso de preescolar aventajan en madurez perceptiva, madurez conceptual y en las habilidades psicoling????sticas a sus compa??eros de curso no preescolarizados. Se advierte la necesidad de poner en marcha un plan urgente a corto o medio plazo, para cubrir la demanda de preescolarizaci??n existente. A nivel de planificaci??n, las necesidades reales de la provincia de Orense hasta 1984 se estiman unos 2500 puestos m??s de los existentesa, lo que representar??a un incremento del 46 por ciento. Con respecto a la eficacia de la educaci??n preescolar y las repercusiones de la misma en los niveles de EGB se advierte que los escolares de Primer curso de EGB que se beneficiaron de la educaci??n preescolar aventajan sus compa??eros no beneficiados de esta educaci??n, por lo menos en lo que se refiere a la madurez conceptual, habilidades relativas a la regulaci??n intuitiva, clasificaci??n, operaciones l??gicas y muy especialmente en habilidades psicoling????sticas. La hipot??sis de partida se confirma al poner de manifiesto los resultados la existencia de una alta correlaci??n entre la estimulaci??n temprana del lenguaje y la madurez conceptual. Se defiende una preescolarizaci??n de todos los ni??os y particularmente de aquellas ??reas rurales, con la intenci??n de sentar las bases para eliminar las causas del retraso escolar, tan generalizado en Galicia.
Resumo:
Estudiar la psobilidad de la integración del niño deficiente auditivo que, por otra parte, no se esta llevando a cabo en los centros con el rigor pedagógico que la propia normativa establece. entrevistas, bateria de test. Se realiza un estudio de diagnóstico y seguimiento de tres casos de deficientes auditivos en regimen de integración completa o combinada de la primera etapa de EGB en la ciudad de Orense. La integración de los sujetos observados presenta, fundamentalmente la siguiente problemática: no se atiende a uno de los principios de integración como es la individualización del sujeto y tampoco se le presta una asistencia logopédica, ni el centro que los acoje esta dotado de los recursos necesarios para una integración plena.
Resumo:
1) Proponer una salida al fracaso escolar. 2) Analizar el trabajo humano como importante elemento de integración y desarrollo personal y social, esto es, de hominización y de humanización. 3) Analizar la actividad del escolar que aprende como actividad socialmente desprovista de ciertos atributos de la actividad humana denominada 'trabajo'. 4) Analizar la relación existente entre el asentimiento de improductivo que el escolar tiene con su fracaso escolar. El fracaso escolar y el trabajo productivo. I.- La actividad humana, factor antropológico fenomenológico de hominización. II.- El trabajo productivo, factor histórico de humanización. III.- Incidencia del trabajo productivo y remunerado en el proceso educativo. El trabajo es eminentemente teórico (desde ópticas tan diferentes como lo son la Filosofía, Antropología, Sociología, Psicología y Pedagogía), no obstante se aporta cierto acercamiento experiencial de apoyatura, proveniente fundamentalmente de la experiencia de los países socialistas. El trabajo del escolar, en tanto que el ser que aprende, encontrará su pleno sentido cuando alcance, tanto en la consideración social como en el autoconcepto del propio estudiante, sea considerado una parte del trabajo social congruente con el todo. No basta con que el trabajo escolar se base en ideales de solidaridad, es menester que la propia escuela se convierta en un centro de solidaridad tanto en la elaboración de proyectos socialmente productivos como en su ejecución y en su subsiguiente remuneración. Esto es, necesidad de la integración escuela-trabajo productivo y remunerado. La escuela tradicional tiene que evolucionar y tiene que hacerlo hacia una escuela que no desintegre al muchacho de su realidad, de su entorno próximo no propicie la contracultura en un desenfrenado interés por socabar los valores del pasado, lejos de convertirse en la principal sangría de las economías y de las sociedades, sea el mejor de los instrumentos de integración social de las generaciones jóvenes, el mejor caldo de cultivo en el que los valores del pasado se adecúan a la realidad del presente y en el que los jóvenes cubran algunas de sus necesidades básicas: seguridad personal y pertenencia al grupo de los individuos valiosos.
Resumo:
Diagnosticar la situación didáctica de las asignaturas del dibujo de especialidad y prácticas de dibujo en la rama de delineación de Formación Profesional en Galicia. 51 profesores de dibujo para el análisis descriptivo, y 20 profesores en prácticas de dibujo. cuestionario. Desviaciones típicas. Reflexión sobre el marco teórico del dibujo técnico y su didáctica y un estudio descriptivo centrado en dos de los recursos seleccionados por los profesores: el vídeo y el ordenador, analizando sus posibilidades de aplicación en el aula de dibujo. Se concluye con la necesidad de una revisión curricular total en este nivel educativo, procurando la interdisciplinariedad en el área tecnológica, así como un acercamiento a la escuela-empresa. Se propone la creación de un seminario permanente del área tecnológica por provincia, coordinados por un equipo de pedagoso, asesores de la industria, profesores de dibujo y escpeialistas en selección oy manejo de los medios didácticos. El trabajo que podría realizar este equipo tendrá como objetivo planificar interdisciplinariamente las asignaturas del área, distribuir al profesorado en comisiones y elaborar documentos de trabajo para estas comisiones.
Resumo:
Analizar la educación permanente de adualtos en la provincia de Orense, suscitándose la necesidad de sincronía en la evolución del sistema educativo más del sistema social. El plan de trabajo tiene un carácter diferente en sus dos fases:la primera conceptual, se enfrenta al análisis de los términos que emplea el Ministerio de Educación y Ciencia; la segunda en el análisis descriptiva de una experiencia en la realidad. El supuesto de partida de esta investigación es la disfuncionalidad que existe entre el sistema educativo y el sistema social, para llegar a demostrar despues la necesidad de una educación global, una educación permanente. El vasto campo que ocupa la Educación Permanente de adultos se acota en este estudio a la Eduación Permanente de Adultos a nivel de EGB, y a la aproximación al contexto real de Orense se realiza con los datos facilitados por cuatro fuentes documetnales: Instituto Nacional de Estadística, Gabinete de Estudios Estadísticos del MEC, Archivos de la Inspección Técnica de EGB y colegios de Educación Permanente de Adultos de Orense. La muestra de la investigación se limita a los siete ultimos cursos escolares de los que existen datos publicados en el momento de realizar el estudio: 1977-78 al 1983-84, elegidos por ser estos los cursos que presentan una mayor regularidad de datos en las fuentes consultadas. El análisis de los datos se presenta a través de la tablas de valores absolutos y relativos entre alumnos matrículados, unidades escolares, alumnos por unidad y alumnos propuestos para títulos. Las variables objeto de estudios son centros estatales-no estatales, sexo, provincia, edad, tipo de poboación (urbano-rural). Del acercamiento a la realidad orensana se concluye que: los programas no se agitan a la realidad gallega: o al conseguir el título de Graduado Escolar, si no se ingresa en el mundo laboral, a penas existen posibilidades de continuar los estudios, la colaboración entre los organismos oficiales es escasa, y la educación permanente de adultos en lugar de atender el desarrollo integral de la persona esta supeditada a la demanda de títulos.
Resumo:
Demostrar la necesidad de oportunidades de una didáctica especial de la educación tecnológica y recoger de forma sistemática las diferentes aportaciones. La propuesta se concreta en dos grandes lineas que se complementan e interactuan: Estudio sistemático de las peculiaridades didácticas de la enseñanzaz de la tecnología, que recoge el cambio de orientación pedagógicade dito tipo de enseñanza en los últimos años y que se concretaría en una didáctica especial: didáctica de Educación Tecnológica. Utilización de la Didáctica de Educación Tecnológica como elemento instigador de la renovación de enseñanza de dicha área dde la formación inicial del profesorado, bien del reciclaje y actualización que actualmente la imparte.
Resumo:
Estimar el nivel de calidad de la enseñanza universitaria. Elaborar un plan de acción, y sus instrumentos técnicos para la mejora del nivel de calidad a través de la formación en servicio del profesorado universitario y por último la aplicación controlada del plan elaborado en la segunda fase. esta investigación se encuadra dentro de los proyectos promovidos por la CAICYT y el INCIE, en la que colaboran 18 universidades, entre ellas la de Santiago de Compostela través del Departamento de Didáctica e Organización Escolar y el ICE. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Obtener información sobre la actuación del profesorado universitario para poder así contribuir a la mejora de la ccalidad de enseñanza. La estrategía evaluativa seguida se centro principalmente, en las valoraciones de los estudiantes a través de cuestionarios, configurados por un determinado número de preguntas cerradas en las que se considera la conducta del profesor en relación con los distintos atributos relevantes desde el punto de vista de la eficacia docente. A la obtención de información estuvieron destinados as tres primeras fases del proyecto, que abarca desde el inicio en 1986 hasta el curso académico 1988-89. En el se sigue una metodología base que se concreta en la correlación de cada item con el total, a correlación múltiple de cada item con los demás, la correlación de cada item con el tomado como criterio y el análisis factorial de las puntuaciones, se establecieron dimensiones internas para el análisis de los resultados. La fiabilidad y la validez de los cuestionarios empleados vienen determinados por los estudios psicométricos que se realizan sobre los mismos, así como por su continúa actualización. La cuarta fase de esta investigación, aún en desarrollo, pretende sugerir pautas de cambio a nivel personal a los profesores y en los items que se detectan permanencia de evaluación negativos, al tiempo que el diseño de estrategías de mejora de la calidad docente para los profesores y departamentos que lo demanden, a través de actividades de perfeccionamiento desde el ICE de esta Universidad. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Estudiar la incidencia que las variables actitudes civico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio y expectativas académicas, ejercen sobre el rendimiento escolar, contemplado a un doble nivel: pruebas objetivas y calificaciones escolares. La muestra seleccionada estuvo formada por 5385 alumnos de octavo de EGB que representaban todo el territorio MEC. Anális factorial, análisis discriminante, análisis de covarianza y análsis de correlación. La investigación se presenta en torno a la comprobación de estas hipotésis básicas:a)la relación global entre actitudes civico-sociales y las reacciones emocionales respecto al logro académico b)el poder preditivo de las actitudes civico-sociales y las reacciones emocionales sobre el rendimiento c)El sexo y el estatus social como variables diferenciadoras d)La incidencia de las actitudes civico-sociales e de las espectativas académicas sobre el rendimiento e)la interacción entre reacciones emocionales y expectativas académicas. Las medidas de rendimiento se obtuvieron por una parte, a trvés de las calificaciones emitidas por el profesor en las materias de ciencias Naturales, Lengua, Ciencias Sociales, Idioma Estranjero y Matemáticas, así como una nota global media de todas ellas, y por otra parte, los resultados obtenidos por los sujetos de las diversas pruebas objetivas. Algunas de las conclusiones son: existe una estructura actitudinal claramente perfilada, manifestándose distintos aspectos de la dimensión progresismo-liberalismo. Las reacciones emocionales que se presentan de forma más insistente son la depresión y la obsesión. Existe interdependencia entre el conjunto de variables predictivas de la buena ejecución académica y del rendimiento. Las variables predictorias tieen mayor incidencia sobre las notas globales que sobre las otras medidas de rendimiento. Las reacciones emocionales, determinan mejor el rendimiento que las variables actitudinales. Existen diferencias en las actitudes sociales que son significativas para discriminar entre el alto y el bajo rendimiento en los distintos grupos de estatus social. La relación entre expectativas y rendimiento es clara: a mayores expectativas de finalizar los estudios, mejor rendimiento. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Analizar el desarrollo del niño en sus primeros años y los programas para evaluar el coeficiente de desarrollo de niños deficientes mentales en jardines de infancia y Preescolar. Este trabajo se centra en la integración del niño deficiente a tres niveles:internacional, nacional y autonómico, precisando el sistema de transición como optimizador del proceso de integración escolar. Se lleva a cabo un estudio longuitudinal de un caso de deficiencia integrada aplicandolas siguientes pruebas PPAC de Gunzburg y el Inventario de Performance. Destacar la importancia adquirida por el proceso de integración en los últimos años en nuestro país, demostrando la necesidad de normalizar e integrar al niño deficiente ya desde el primer momento, lo que requería una mejor preparación profesional del docente y unas programaciones más funcionales.
Resumo:
Analizar la eficacia formativa de los programas de prácticas en alternancia. Alumnos de FPII. El trabajo se divide en dos fases: identificación del modelo de prácticas en alternancia desde dos puntos de vista, a nivel teórico y a nivel real, clarificando qué sentido tiene y cuál es su desarrollo actual. Investigar las prácticas en alternancia en la comunidad autónoma, recogiendo datos de los períodos de las prácticas del curso académico 1988-89. Búsqueda de las espectativas respecto a las prácticas en alternancia. Análisis de la preparación de las prácticas y de las consignas que se dan a los alumnos antes de iniciarlas. Seguimiento de la actividad de prácticas desarrollada por los alumnos en las empresas. Evaluación de los resultados. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Definir los nuevos campos de actuación del Instituto de Ciencias de la Educación en cuanto al Curso de Aptitud Pedagógica. Cursos 1987-88 y 1988-89. Estudio de casos durante dos cursos académicos. Cuestionario. Escalas de valoración. Durante el curso académico 1986-87, como resultado de un proceso de transformación, el Instituo de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela hizo público un Documento Base en el que se defendían los campos de actuación. De esa línea de trabajo, y con propósito de realizar una investigación como una evaluación de la experiencia innovadora. En el estudio de casos se contempla tanto los aspectos teóricos como las llamadas prácticas de enseñanza, recogiendo la impresión de los integrantes en la experiencia: profesores, tutores y futuros profesores. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Se estudia al sistema familiar como un sistema interactivo comunicativo dentro de la línea de investigación de la escuela crítica de Frankfurt y se intenta determinar de qué manera un sistema familiar caracterizado por unas estructuras familiares más o menos rígidas contribuye de manera especial al desarrollo de un comportamiento autónomo en el joven, comportamiento éste, entendido como una competencia comunicativa racional que permite al sujeto vivir en una relación dialéctica con la sociedad y contribuir a la creación de situaciones sociales razonables. Para la aproximación empírica se obtienen datos de 162 alumnos y se obtienen resultados además de 37 parejas de padres. En un primer paso se hace un estudio sobre la familia como sistema interactivo comunicativo en lo concerniente al desarrollo de una personalidad autónoma y emancipada. Para ello se parte de un concepto comunicativo interactivo de educación en cuyo transcurso el sujeto adquiere paulatinamente la competencia comunicativa para su participación en los actos sociales. A continuación se precede a una primera aproximación empírica a la postulada interrelación entre la estructura familiar, la educación paterna y el desarrollo de una personalidad autónoma mediante unos cuestionarios especialmente elaborados para tal fin, con lo cual se pretende una valoración cualitativa de los datos sin intención de verificación de los mismos. En relación con los datos obtenidos podemos afirmar que las condiciones interactivas familiares permiten a casi un 50 por ciento de los niños de una manera casi óptima presentarse con su propia identidad del yo, participar activamente en los actos familiares, así como practicar en cierta medida el discurso. Por todo ello, sacamos como conclusión que los presentes datos no pueden rebatir nuestras hipótesis ya que nos indican que la interrelación en ellas formulada es válida, y que existiendo las condiciones óptimas descritas, estas incluso se confirmarían plenamente. De todos modos hay que tener en cuenta que el presente estudio posee sobre todo un valor teórico y no es conceptualizable como un estudio empírico en el sentido estricto. En lo que atañe a nuestros datos, no debemos olvidar, que sería necesario considerar también otros factores socializadores extrafamiliares que intervienen en la institución familiar, como por ejemplo experiencias laborales o la televisión. Para una mayor y definitiva aclaración de la interrelación existente entre la estructura familiar, la educación paterna y el desarrollo de una personalidad autónoma, deberíamos seguir investigando el tema mediante análisis de interacciónes y comunicaciones en la familia, y además al seguir con el cuestionario es imprescindible incluir métodos empíricos diferenciados como por ejemplo correlaciones multiples.
Resumo:
Estudiar las demandas que provienen de la práctica profesional. Investigación descriptiva. Encuesta. Una indagación sobre las necesidades de formación del profesorado se describe siempre en el marco proporcionado por enfoques y modelos de formación en ejercicio estrechamente ligados a las demandas que provienen de la práctica profesional de la enseñanza. Esta descripción se realiza desde la comprensión de los profesores como sujetos activos de su propio proceso formativo, como aprendices adultos capaces de autodirigir su aprendizaje en pro de una mayor autonomía profesional. Se pretende una mayor implicación de los profesores en su formación y un mayor ajuste de ésta a los contextos específicos. En suma, una mayor eficacia de la formación, lo que significa su mayor reercusión en la práctica profesional. La conceptualización más frecuente asumida en los trabajos existentes en el contexto español suele ser la de identificar necesidades con 'carencia', 'problema', 'deficiencia'. Esta identificación puede inducir a los profesores que participan en una investigación sobre necesidades a interpretar el tener necesidades como deterioro de la autoimagen. Esta constatación llevó al equipo de investigación a adoptar una definición de necesidades que abarca tanto el significado de carencia formativa así como los deseos de un mejor desarrollo. En las coordenadas de una investigación descriptiva con carácter de representatividad de una población y con una metodología de encuesta, este trabajo realiza la integración de la indagación sobre necesidades de formación y preferencias organizativas, construye un instrumento multidimensional, y logra la participación de un equipo multidisciplinar en todas y cada una de las fases del estudio.