1000 resultados para Lenta liberación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación, como una formación completa de la persona humana, que procura perfeccionarla corporal y espiritualmente, no será efectiva sin dos condiciones: partir de la naturaleza propia del sujeto que trata de formarse y tener presente un modelo ideal al que se trata de aproximar cada tipo según sus posibilidades reales. Los psicotipos fundamentales, suponen que los factores que definen un tipo estriban en su mayor o menor grado de emotividad, mayor o menor actividad y reacción funcional primaria o secundaria. En cuanto a la reacción funcional, la primaria es rápida, poco reflexiva y variable. La monotonía es insufrible para los primarios. La reacción secundaria tiene caracteres opuestos, es decir, es más lenta y reflexiva y lleva a vivir según hábitos. Las combinaciones posibles de estos factores llevan a establecer los siguientes tipos básicos: nerviosos, sentimentales, coléricos, apasionados, sanguíneos, flemáticos, amorfos y apáticos como conclusión de estas correlaciones entre carácter y educación conviene subrayar: que el maestro debe conocer su propio carácter, que el maestro debe conocer el carácter de toso sus discípulos, aunque esto presenta en la práctica bastantes dificultades, que idealmente debe educar a cada uno según su carácter, aunque como individualmente es imposible hay que tratarlos por grupos afines. Por último decir que la educación a ciegas puede conducir a resultados desastrosos. Normalmente la experiencia, la observación y la vocación de un buen maestro salvan la insuficiente preparación caracteriológica, pero es mejor actuar conscientemente y estar preparados para la diversidad educativa, para proceder más rápida, segura y eficazmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa en Apuntes sobre el bachillerato en España: la formación del profesorado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema económico agrario tradicional predomina en España y sigue intacto hasta principios del siglo XX, conviviendo con una producción industrial poco desarrollada y de lenta evolución técnica, que se nutre de una abundante mano de obra poco o nada cualificada. Pero la formalización de un sistema educativo no tendrá lugar hasta la ley de Moyano, si bien es un elemento modernizador, en cuanto a la extensión, de la enseñanza como derecho colectivo, establece un régimen de enseñanzas en la práctica elitista, junto a la masa de población de nivel formativo escaso o nulo. Serán las congregaciones religiosas, en concreto, la Salesiana, la que se ocupará del establecimiento de una serie de escuelas de capacitación y formación de artesanos, las llamadas Escuelas Profesionales de Artes y Oficios, la primera establecida en Sarriá (Barcelona) en 1886, en la que viviera el fundador de la Congregación y actual patrono de la formación profesional industrial, San Juan Bosco. Los programas de estudios de estas escuelas eran propios y tenían una duración máxima de cinco años. Los primeros intentos de establecer un sistema normalizado de enseñanzas profesionales, serán los Estatutos de 1924 y 1928. El primero no tiene importancia operativa, es del segundo de donde arranca el establecimiento de un sistema reglado de enseñanzas profesionales y una red de centros para tal fin. Este estatuto surge por la corriente de preocupación sobre la formación de los trabajadores, acelerada en Europa a partir de la primera guerra mundial, tanto para atender las necesidades industriales creadas por el conflicto, como por la reconstrucción socio-económica posterior. El estatuto del formación de 1928 está a caballo entre las tendencias industrializadoras y la pervivencia de las formas artesanales anteriores, como refleja el hecho de que se ocupe tanto de la formación profesional del obrero como del artesano, estableciendo dos tipos de centros: las escuelas elementales y superiores de trabajo y las escuelas profesionales para oficiales y maestros artesanos, o simplemente escuelas de artesanos. Se inicia así, lentamente, el desarrollo de lo que hoy entendemos por formación profesional; creándose las primeras bases en cuanto a planes de estudio, centros, profesorado idóneo, etcétera, de este tipo de enseñanzas. Tras la guerra civil, España entra en un periodo de aislamiento donde se produce una fuerte protección de la industria nacional. Esta fase se caracteriza por el auge del sector industrial en detrimento del agrícola, lo que a nivel de formación profesional supondrá una concentración del esfuerzo en la capacitación par las tareas industriales, aún no muy complejas, a un amplio sector de la población. La formación de adultos será el sector de las enseñanzas profesionales que verá multiplicada su actividad, aunque no con la intensidad y planificación necesarias. Para tratar de cubrir las necesidades de formación en un nivel medio se crea por ley de 1949, una red de Institutos Laborales, donde se impartirá el llamado Bachillerato, un conjunto de enseñanzas técnico-profesionales de acuerdo con tres modalidades: bachiller laboral industrial, bachiller laboral marítimo-pesquero y bachiller laboral agrícola, según el tipo de producción dominante en las distintas zonas de ubicación de los centros. Después, pasarán a ser conocidos como Institutos Técnicos. En la actualidad, estos institutos se integran en el régimen general de enseñanza media, si bien en muchos de ellos se incluyen secciones de formación profesional. El restablecimiento de las redes internacionales, unido a una política económica más ágil, marcarán a comienzos de los años cincuenta el inicio de una fase de desarrollo con cierta recuperación económica de la renta nacional. Con algo de retraso en este ambiente se pondrá en vigor la ley de formación de 1955, que se propone actualizar el estatuto del 28 introduciendo profundas modificaciones completando la formación estatal con claras deficiencias se desarrolla una formación para trabajadores adultos, a cargo de entidades como el Ministerio de Trabajo, el de Agricultura y otras entidades privadas, En 1957 se crea una oficina sindical de formación profesional acelerada, con centros donde se trata de capacitar en cursos breves al mayor número de individuos procedentes de sectores de bajo desarrollo económico. En 1964 se pone en marcha el Plan Nacional de Promoción Profesional Obrera, que completa la formación en aquellos sectores de baja productividad. Por último, la Ley General de Educación de 1970 con una reforma educativa que intenta no sólo coordinar sino prever las necesidades formativas que le acelerado proceso de transformación del país requiere. Se ah creado un sistema integrado donde las enseñanzas técnicas y profesionales dejan de ser una vía paralela del a educación y se convierte en el elemento fundamental del sistema educativo y se extiende la formación a todos los sectores, destacando el terciario, que actualmente tiene mayor demanda y se articula en tres niveles: la de primero grado obligatoria y gratuita para todos aquellos que no sigan el bachillerato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida sería la edad en que los niños deben aprender a leer y escribir y las técnicas aconsejables para el entrenamiento previo al aprendizaje propiamente dicho de lectura y la escritura. Para conseguir una maduración neuro-psíquica tan rápida, rica y equilibrada como sea posible, así como para acelerar el aprendizaje de la lectura y la escritura sin perjudicar mejorando el desarrollo espontáneo de las capacidades sensoriales e intelectuales del niño, la educación preescolar concederá la mayor atención a la práctica de ejercicios encaminados a perfeccionar la organización del esquema corporal, la educación del movimiento y la lenta, gradual y sistemática introducción al reconocimiento y utilización de los signos alfabéticos mediante el cultivo intenso y previo de los lenguajes de expresión cinética general, de señalización, mímico o gestual, pantomímico, pictográfico y simbólico, en contenidos didácticos de sentido narrativo, rítmico y lúdico; urge la formación de grupos de estudio y experimentación que preparen varios modelos de las actividades mencionadas y orienten , controlen y evalúen sus resultados para que se acomoden mejor a las necesidades y posibilidades de nuestros centros de educación preescolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No es cierto como han escrito y afirmado algunos historiadores que en España no se desarrolló el humanismo. Lo que ocurrió es que adquirió características muy personales que le hacen totalmente diferente del europeo. Nuestros humanistas entendieron que el humanismo, al exaltar al hombre como valor supremo, lo hizo a costa de otro valor, el cristianismo; y, como para la concepción cristiana es Dios el valor supremo, fue éste el que ellos defendieron como inserto en el hombre, elevándole y potenciándole. Así, veremos a erasmistas y antieramistas. Luego lo que nos diferenció fue la concepción no atea del humanismo y que dado este carácter no se haya incluido dentro del humanismo a muchas figuras por ser consideradas contrarias al humanismo. Por esta razón se llegó a decir que salvo unos pocas figuras (Nebrija, Luis Vives, Francisco Vergara, el Brocense y Ambrosio de Morales y Pedro Chacón) nuestro Renacimiento significó la continuidad histórica no sólo de la Edad Media, sino también de la Antigua, porque este movimiento cultural en España no consistió en una revolución constructiva de un nuevo hombre precristiano, sino en una evolución lenta y sosegada que llega hasta un límite determinado, pero que conserva, al mismo tiempo, las esencias metafísicas del espiritualismo antiguo y medieval.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se está asistiendo al debate sobre los temas más cruciales de la educación: la libertad de elegir centros educativos, las trabas a la expansión y la financiación del tramo más discriminador de la Educación (Etapa Infantil), la escolarización de los inmigrantes, la conflictividad escolar, la lenta implantación de las nuevas tecnologías, con el telón de fondo de la calidad. Se proponen unas leyes educativas más cohesionadas con las Europeas y se proponen diversas líneas de actuación y proyectos a llevar a cabo por los centros FERE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso al Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, desde sus orígenes hasta los años ochenta. Este movimiento aboga por una escuela pública y da importancia a la participación en el proceso educativo de alumnos, profesores y padres. Defiende que la educación debe colaborar en el desenvolvimiento y liberación de la persona para que se forme de esta manera una sociedad sin opresión y sin clases sociales, una sociedad socialista. El profesor aboga porque sea el alumno el que descubra, que llegue él mismo al conocimiento. Explica la metodología de trabajo que se sigue en las clases y da ejemplos de escuelas que siguen esta ideología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Félix Carrasquer Launed (1905-1993) nació en Albalate de Cinca, en el seno de una familia acomodada, lo que le permitió aprender a leer a temprana edad. Sin embargo, los rudos métodos escolares le hicieron abandonar la escuela y aprender de forma autodidacta. En 1919 se trasladó a Barcelona donde aprovechó la mayoría del tiempo a leer, buscando trabajos que le permitieran desarrollar esta actividad. Pronto apareció su preocupación por la educación de la que afirmaba que sólo desde ella podría construirse un nuevo modelo de sociedad. En su pueblo natal fundó una biblioteca, una cooperativa y una compañía de teatro. En 1932 quedó casi totalmente ciego por una enfermedad previa, hecho que cambiaría su vida. En 1933 se trasladó a Lérida debido a los incidentes revolucionarios, pero pronto volvió a Barcelona. En 1935 inauguró allí, junto con sus hermanos, la escuela 'Eliseo Reclus', una escuela libertaria basada en la libertad, la autogestión, la cooperación y la solidaridad. Con el estallido de la Guerra Civil, abandonó Barcelona para colaborar con las colectividades creadas en Aragón para luchar contra los sublevados. En 1937 creó una nueva escuela en Monzón cuyo objetivo era formar a jóvenes para gestionar las colectividades. Finalmente la escuela cerró en 1939 y poco después se exilió a Francia donde permaneció hasta la invasión alemana. Tras su regreso a Barcelona, fue detenido y encarcelado durante un año. Después se estableció en Madrid donde trató de organizar el Comité Nacional de la CNT, sin embargo fue de nuevo encarcelado y condenado a 25 años, de los que cumpliría 12. Tras su liberación en 1960, se instaló en Thil, Francia, donde organizó una granja escuela. En esta ciudad pasó el resto de su vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el discurso que pronunció M. Jacques Isorni en el Ateneo de Madrid sobre el tema 'Souvenir de la justice en France', que trató, entre otros asuntos, de lo que llamó el drama de Francia, la depuración que siguió a la liberación; habló de sus recuerdos de las cárceles, de los presos que iban a ser juzgados a la pena de muerte, recordando casos concretos de algunos de ellos. También trató sobre la obra poética de Brasillach. Aprovechó para censurar la actitud de la justicia penitenciaria francesa, que no establecía diferencias entre un condenado por razones políticas y un delincuente vulgar y trataba a todos por igual. Finalmente, en su discurso se detuvo a hablar sobre Pétain, el símbolo de la lucha en Francia; contó anécdotas de la vida en el fuerte de Montrouge y el juicio final que condenaba a muerte a Pétain.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un resumen de lo acontecido durante las Conferencias celebradas en México, D. F. en el Centro Comunidad Educativa Merici, durante el encuentro de padres de familia, alumnos y profesores de Enseñanza Primaria, Secundaria y Bachillerato, de marzo de 1976, cuyo tema principal era la enseñanza individualizada y/o personalizada como alternativa educativa, que procura una actitud abierta y anima a una participación constante en la educación permanente de los adultos y también de sus hijos y/o alumnos. El primer encuentro, se tituló 'Padres de alumnos' y en él se trató sobre la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos; la relación entre educación y escuela; el concepto de educación; el cuestionamiento de la escuela como institución; la persona y la confianza en el niño. Seguidamente, el tema a desarrollar fue 'el respeto a la persona', la responsabilidad y el respeto, el respeto al ritmo personal de aprendizaje de cada uno; la importancia de la observación y el respeto y el amor que hay que profesar al prójimo. Otro de los valores de estudio fue 'la libertad': la libertad como respuesta; la libertad y el compromiso; los límites de la libertad; la libertad y la liberación; dar oportunidades de ejercer la libertad. El cuarto valor de estudio fue 'la iniciativa y la creatividad'. Le siguió 'la formación social'. Acabado el primer encuentro, continuaron con un turno de preguntas surgidas a lo expuesto en el encuentro. El tema del segundo encuentro fue, los profesores y la puesta en común en la educación personalizada. Finalizaron las conferencias con un tiempo dedicado a la síntesis de la fundamentación de la enseñanza personalizada, se emitieron una serie de conclusiones al encuentro de educación personalizada para padres de alumnos y otras tantas conclusiones del encuentro de educación personalizada para profesores, que resolvieron los diversos equipos participantes en estas conferencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la demanda de Educaci??n Superior en Espa??a durante el per??odo 1977-1994 en el marco de la Teor??a del capital humano. Analizar la importancia de las caracter??sticas personales, familiares y de entorno laboral en la demanda de educaci??n. Analizar la influencia que ejerce el ciclo econ??mico sobre la demanda de Educaci??n Superior. Analizar la persistencia en la consecuci??n de un t??tulo de aquellos que demandan Educaci??n Superior. Planteamiento de hip??tesis. J??venes espa??oles entre 21 y 24 a??os durante el per??odo 1977-1994. Se presenta un recorrido hist??rico por los modelos de educaci??n que se desarrollan en el marco de la Teor??a del capital humano. Se presentan dos definiciones de demanda de educaci??n, realizada e incompleta, y se realiza un an??lisis descriptivo de la misma en los diferentes niveles educativos y por sexos, atendiendo a caracter??sticas personales, familiares, condiciones del mercado de trabajo y diferencias entre comunidades aut??nomas. Se analiza la probabilidad de demanda de Educaci??n Superior en funci??n de la probabilidad de obtener el Bachillerato o FPII. Se analiza la relaci??n entre las caracter??sticas personales, familiares o del entorno laboral del individuo y su persistencia en la consecuci??n de un t??tulo universitario. Encuesta de Poblaci??n Activa (EPA). T de Student, porcentajes. A lo largo del per??odo estudiado se observa un incremento de la demanda de educaci??n en niveles postobligataorios y un importante crecimiento a nivel de Formaci??n Profesional. Se observa que el nivel de estudios de los padres y el tener alg??n hermano realizando estudios reglados son dos condiciones muy significativas en la demanda de Educaci??n Superior. Se constata un incremento de la participaci??n de las mujeres en todos los niveles educativos, fundamentalmente Bachillerato y universidad. Los individuos m??s favorecidos para llegar a la universidad son los m??s favorecidos para persistir en la consecuci??n del t??tulo, afirmando que el proceso de universalizaci??n de los estudios universitarios se lleva a cabo de forma lenta y ordenada. Se recomienda la realizaci??n de un estudio m??s profundo sobre la diferencia entre varones y mujeres en la demanda de educaci??n y la influencia del n??mero de hermanos que el individuo tiene estudiando. Se recomienda la profundizaci??n del estudio en otros niveles educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar se pretende el conocimiento, mediante el análisis estadístico, de la población de educandos y educadores. En segundo lugar, mediante proyecciones demográficas, se trata de determinar la estructura de la población escolarizada para el curso 1975-76. Para determinar las zonas de planificación fueron seleccionados 78 municipios no urbanos. El número de personas punteadas asciende a 65.556 y representa el 30,75 po ciento de la población rural de la provincia. La primera parte de la investigación describe los aspectos más importantes de la Enseñanza Básica. Se estudia la evolución del número de alumnos, profesores y centros desde 1964-65. La segunda parte completa a la primera y prepara la siguiente: a través de algunos indicadores ecológicos y socioeconómicos se identifican las zonas señaladas por la delegación del MEC en la provincia y se reagrupan de acuerdo con ellas los datos disponibles estableciendo así los supuestos espaciales de planificación. La tercera parte pretende anticipar estimativamente el futuro inmediato del sistema en la hipótesis de que continúe la lenta evolución espontánea de las estructuras vigentes y en la de que se cumplan los objetivos señalados en el III Plan de Desarrollo. Vease bibliografía. Análisis demográfico para prever el número de personas, por edades, en cada zona escolar, hacia 1975. El censo escolar de Salamanca en su evolución desde 1964-65 hasta 1971-72 es regresivo. Un tercio de los municipios salmantinos tenían censos escolares que oscilaban entre 50 y 99 alumnos. La quinta parte poseían entre 30 y 49, y en torno a la séptima parte entre 100 y 199. Desde 1968-69 se ha ampliado en toda la provincia el espacio con censos escolares inferiores a 20 alumnos. Los maestros de más edad se concentran en zonas que son cabezas de partidos judiciales o que tienen mejor comunicación con la capital. Los niveles de escolarización en EGB son más altos que en el resto del país. El subdesarrollo produce la emigración y ésta la reducción de los censos escolares. La reorganización de las escuelas implica la eliminación de las Escuelas Unitarias y exige la simultánea reordenación territorial de los efectivos humanos y técnicos. Las reformas educativas modernas comportan una planificación.