1000 resultados para Institución pública, educación superior, universidad pública, finanzas.
Resumo:
Entre las grandes transformaciones que ha sufrido la sociedad argentina en las últimas décadas se encuentra el fuerte proceso de expansión del sistema educativo, por el cual grandes masas de la población han logrado acceder no sólo al nivel secundario sino también al nivel superior de enseñanza. Este fuerte incremento en la matrícula superior ha sido vinculado con el acceso a este nivel educativo de capas tradicionalmente excluidas del mismo. ¿Cuál es el peso de las capas de extracción popular en la matrícula superior? El presente trabajo aporta datos a partir de un ejercicio que utiliza como fuente el procesamiento de información estadística oficial para el conjunto de la población urbana correspondiente a los años 2010 y 2012
Resumo:
El sistema de educación superior del Ecuador experimenta, desde hace pocos años,cambios de gran interés pedagógico. En este marco, el objetivo del estudio fue generar colectivamente y sistematizar políticas de educación y enseñanza inclusivas, con los profesores y directivos de la Universidad Técnica de Manabí (UTM) (Ecuador), para contribuir al mayor desarrollo inclusivo de esta universidad. La metodología de investigación fue fundamentalmente cualitativa, basada en el análisis documental de la normativa vigente e institucional y en la teoría fundamentada, con un enfoque etnográfico, hermenéutico y evaluativo, apoyado en entrevistas, seminarios y reuniones de trabajo. Las políticas definidas se comprendieron como procesos de cambio dialogados, validados y aceptados por los interesados. Los resultados de la investigación se componen del conjunto sistematizado de políticas institucionales consensuadas y finalmente aprobadas por el Consejo Universitario de la UTM.
Resumo:
El presente trabajo analiza los conocimientos, opiniones y actitudes de los estudiantes universitarios sobre sus compañeros con discapacidad. La integración educativa y social de estos estudiantes es objeto de preocupación y estudio en todo el sistema educativo español,incluida la enseñanza superior en la que 21.942 universitarios con discapacidad se encontraban matriculados en el curso 2013-2014. El estudio se realiza en el marco de dos Proyectos de Innovación Educativa1 de la Universidad de Málaga en los que se examinaron las actitudes del personal docente e investigador, el alumnado en general y el alumnado con discapacidad de esta institución. En este artículo se recogen las perspectivas de los estudiantes sin discapacidad, necesarias para medir el grado de aceptación dentro de las aulas universitarias. Se empleó una encuesta suministrada mediante correo electrónico a la totalidad de la población de estudiantes de la Universidad de Málaga (N= 32.464). El tamaño de la muestra fue de 620 estudiantes, por lo que trabajamos con un margen de error del 3,9% para la estimación de los porcentajes con un nivel de confianza del 95%. Los datos, analizados mediante análisis estadístico, visibilizan la importancia de un elevado grado de información y conocimiento así como de una experiencia directa con la discapacidad. Ambas circunstancias se traducen en actitudes más positivas y favorables. Tan solo el 20% de los alumnos manifestó haber recibido en alguna ocasión cualquier tipo de información sobre este asunto por parte de la Universidad; no obstante, la mayoría valora positivamente la presencia de alumnos con discapacidad en la Universidad, la posibilidad de contar ellos como compañeros de clase y el enriquecimiento que supone esta convivencia dentro del aula. Se discuten posibles acciones para mejorar las actitudes hacia los estudiantes con discapacidad. Además, se plantea incluir una perspectiva que promueva el empoderamiento de estos estudiantes.
Resumo:
El acceso de estudiantes con discapacidad a la Educación Superior se ha ido incrementando y las universidades están adoptando diferentes alternativas que deben ser valoradas. El objetivo de este estudio fue conocer la situación de una muestra de estudiantes con discapacidad (n=91) de una universidad española a través del diseño y validación de la Escala “CUNIDIS-d” de propiedades psicométricas satisfactorias. Los resultados avalan la importancia de realizar adaptaciones curriculares fundamentadas; adecuar la formación del profesorado; mejorar la accesibilidad e implicar al conjunto de la comunidad universitaria. Se concluye con distintas propuestas que respaldan la dimensión social del EEES.
Resumo:
El documento expone un exhaustivo análisis de los diferentes proyectos sobre enseñanza postsecundaria dirigida a jóvenes con discapacidad intelectual en el entorno universitario. En el libro se evalúa el impacto que la inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual ha generado en el entorno universitario. En todos los casos se pone en valor la posibilidad de compartir espacios de formación, de socialización, de aprendizaje y crecimiento entre alumnos con y sin discapacidad y el enriquecimiento que tales situaciones comportan para todos.
Resumo:
Ponencia presentada en el Congreso internacional de educación superior (Universidad Nacional, Facultad de Filosofía y Letras, 8-12 marzo 2010).
Resumo:
Con el propósito de explorar cómo se manifiestan las relaciones entre la Ciencia de la Información y los procesos de internacionalización de la Educación Superior se realiza un análisis de la producción científica publicada hasta el 2015, a través de técnicas bibliométricas y documentales. Los resultados muestran un crecimiento de la producción sobre el tema, fundamentalmente a partir del 2005, en consonancia con el crecimiento de la producción científica general sobre internacionalización. Predominan los trabajos de autores de Estados Unidos, Australia y Europa, y se observan agrupamientos bien delimitados de autores y revistas según subtemáticas. Se identifican tres dimensiones fundamentales de relación entre la Ciencia de la Información y la internacionalización de la educación superior: 1) la contribución de las bibliotecas universitarias a la internacionalización del campus a través de la adaptación y personalización de los servicios y colecciones a estudiantes internacionales y multiculturales y el apoyo a programas y servicios de educación transnacional, 2) la internacionalización de las escuelas y programas de educación en Ciencia de la Información, influida fundamentalmente por el Proceso de Boloña y 3) la internacionalización de la investigación que se produce y publica en esta disciplina, a través del aumento de la coautoría y la cooperación institucional.
Resumo:
Desde 1994 se ha realizado un proyecto de extensión universitaria para apoyar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes y a trabajadores de nivel medio superior que aspiran a ingresar en este nivel. El objetivo de este proyecto es consolidar los contenidos impartidos desarrollando un nivel superior de habilidades para resolver problemas de diversa índole y propiciar un clima de estudio en estos jóvenes. En el trabajo se expone la forma de organización de los grupos acorde al nivel de partida y la metodología para solucionar las deficiencias detectadas en una prueba de diagnóstico inicial, que incluye los procedimientos aplicados en las diferentes clases y la dosificación de ejercicios a los grupos de estudiantes para que transiten por los diferentes niveles de asimilación y así lograr un alto grado de preparación de estos estudiantes para la prueba de ingreso. Se hacen valoraciones en cuanto al aprendizaje de las matemáticas y al grado de aceptación de los interesados, manifestado a través de avales que se han recibido en nuestros departamentos.
Resumo:
El estudio tiene como principal propósito analizar la incidencia del desarrollo de un curso de geometría que utiliza como herramienta instruccional el software educativo CABRI GEOMETRE II, en la evolución del razonamiento geométrico de alumnos de educación superior. Tomando como base los niveles y fases del modelo de razonamiento geométrico de Van Hiele, se realizó una categorización referente al grado de adquisición de un determinado nivel, en relación a la naturaleza de la tarea. Los resultados obtenidos en el análisis corroboraron las hipótesis de que el factor instruccional es necesario para el progreso entre etapas de aprendizaje y que existe lentitud en la maduración del razonamiento geométrico de los alumnos, a pesar de vivir experiencias de enseñanza estructuradas e intencionales. Además, el avance promedio es de una etapa y no se detectaron diferencias significativas entre los niveles en cuanto a los avances promedio en las etapas de aprendizaje. Se concluye que el modelo de análisis diseñado en el estudio parece pertinente, porque establece secuencias, de etapas de aprendizaje adaptadas a la naturaleza de los ítems.
Resumo:
En este trabajo se exponen de forma abreviada los resultados de una investigación desarrollada por los autores que parte de la determinación de las insuficiencias que se presentan en el estudio de algunos temas de la matemática superior como son los dominios numéricos y las series numéricas, se precisa que una de las causas que inciden en esta situación es que las operaciones conceptuales generalización—restricción que ofrece la lógica no siempre se adecuan totalmente a lo que en matemática se denomina como tal y a la no existencia de un procedimiento metodológico que oriente al profesor el trabajo con estas operaciones. Para resolver estas deficiencias se definen las operaciones generalización y restricción de conceptos de una forma más general y aplicable al estudio de la matemática y se propone un procedimiento para su aplicación, se ejemplifica con el estudio de los dominios numéricos y las series numéricas y se someten los resultados a un grupo de expertos que ofrecen una valoración positiva de la investigación.
Resumo:
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumo:
Introducción. Los Trastornos Musculoesqueléticos (TME) son lesiones de músculos, tendones, nervios y articulaciones que tienen como principal síntoma el dolor y se presentan con gran frecuencia en trabajos que requieren una actividad física importante o como consecuencia de malas posturas sostenidas durante largos periodos de tiempo. Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas osteomusculares y su asociación con factores ergonómicos en una población de trabajadores administrativos de una empresa de servicios en Bogotá, Colombia, en el año 2015. Método: Se realizó un estudio de corte transversal. Se analizaron datos secundarios correspondientes a una base de datos de una población de 450 trabajadores pertenecientes al área administrativa de una empresa de servicios, de los cuales se incluyeron 150 registros que tenían la información completa de las variables del estudio. Se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, ocupacionales y la presencia de síntomas osteomusculares. Incluyó también el registro de condiciones de la estación de trabajo recolectada mediante inspecciones de puestos de trabajo (registro fotográfico y formato estandarizado para condiciones observadas). Se realizó un análisis descriptivo considerando las medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y distribución de frecuencias para las variables cualitativas. Resultados: Predominó el género femenino (56%) dentro de la población estudiada, con una edad media para ambos géneros de 35 años (75%), (DS ± 7.0). El síntoma más frecuentemente reportado fue el dolor en cuello (17%) seguido por dolor en muñeca (11%) y dolor lumbar (8.7%). Del total de los trabajadores evaluados, el 80% correspondió al cargo ejecutivo, que reúne funciones administrativas especializadas complejas y/o de supervisión directa. De la población femenina objeto de estudio el 76% se desempeñaban en el cargo ejecutivo. Las condiciones ergonómicas por mejorar de mayor frecuencia fueron altura y distancia de la pantalla (42%) y cables sueltos (30%). La frecuencia de síntomas fue más alta en el rango de edad de 31 a 45 años. Conclusiones: En este estudio se encontró que los síntomas osteomusculares más frecuentes se ubicaron en el segmento axial (cuello y región lumbar) y en mano y que las condiciones de altura y distancia de la pantalla y cables sueltos presentaron las frecuencias más altas de condiciones por mejorar. Se hace necesaria la implementación de programas de prevención de TME, la vigilancia de casos y la intervención de las condiciones de los puestos de trabajo. Se debe promover la identificación y promoción de conductas saludables dentro del ámbito laboral y la prevención de condiciones que favorezcan la aparición del riesgo biomecánico.
Resumo:
ResumenSe analiza la coyuntura interna y externa en los años 70 y su influencia en el desenvolvimiento del III Congreso Universitario así como las transformaciones que el Congreso introdujo. Estudia las relaciones de la Universidad con la sociedad y el estado, e intenta vislumbrar las perspectivas y limitaciones de la Universidad de Costa Rica para hacer frente a los retos del futuro.AbstractDiscusses the internal condition of the University of Costa Rica in the 1970s. The III University Congress gave way to significant changes. It also studies the relationship between the University, the State, and society at large.
Resumo:
Recibido 01 de diciembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 05 de junio de 2011 El propósito de este trabajo es fomentar la reflexión y la toma de conciencia acerca de la necesidad y conveniencia de buscar un mayor acercamiento entre los docentes, las autoridades y los estudiantes universitarios con respecto al modo en que se concibe la educación superior en el momento actual, su razón de ser y sus metas. Para ello, se compara la perspectiva modernista y postmoderna de la sociedad y de la educación, a fin de evidenciar los principales puntos de divergencia y los posibles canales de consenso. Se concluye proponiendo la apertura de espacios para lograr acuerdos de intersubjetividad y, así, alcanzar el objetivo propuesto.