1000 resultados para IDEOLOGÍAS POLÍTICAS – ANÁLISIS - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las alteraciones del lenguaje oral más comunes en los niños de educación infantil y primaria, a fin de llevar a cabo propuestas de acción dentro del marco escolar. 60 niños de educación infantil y primaria con edades comprendidas entre los 4-11 años que presentan posibles problemas del lenguaje oral. Muestra los distintos enfoques sobre logopedia escolar, como disciplina y en relación a otras especialidades. Expone y conceptualiza los componentes del lenguaje oral y la elaboración de una clasificación de las alteraciones. Planifica el trabajo de campo, desde el contacto con las escuelas hasta la identificación de los niños con posibles problemas del lenguaje oral. Presenta la selección y elaboración de instrumentos de evaluación, su aplicación, recogida, análisis e interpretación de la información. Da a conocer los resultados a través del informe logopédico. Constata lo que ha sucedido en la investigación y su relación con los objetivos propuestos.. Historial personal. Informes escolares. Observación. Pruebas ad-hoc. ITPA. STSG de Toronto. Perfil psicomotor de Vayer. Matrices progresivas de Raven. Test del dibujo de la familia de Corman. Test del dibujo de la figura humana de Koppitz. Test gestáltico visomotor de Bender.. Estudio de casos. Método descriptivo y correlacional.. De 259 niños se han identificado 60 casos que presentan posibles problemas de lenguaje oral. Las alteraciones del habla ocupan el mayor porcentaje de las alteraciones del lenguaje oral, siendo la alteración audio-preceptiva la más representada. Las alteraciones del lenguaje se encuentran en el segundo lugar, siendo el retraso evolutivo del lenguaje el más representativo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la realidad de la formación profesional continua. Conocer las propuestas concretas que diferentes países de la Comunidad, incluída España, estan realizando en materia de formación profesional contínua. Identificar los perfiles profesionales y las necesidades de formación de los agentes formadores que intervienen en ella.. 1- 60 agentes de formación -15 responsables, 15 coordinadores, 15 animadores/formadores y 15 consultores- de Barcelona, escogidos segun muestreo intencional y método bola de nieve.2- 37 Programas de formación ofertados por centros especializados. 3- 50 ofertas de formación aparecidas en 'La Vanguardia' y en 'El País' en el periodo de un año.. Desarrolla un marco teórico sobre la formación profesional contínua a nivel de realidad social y profesional, analizando sus elementos en el caso de la realidad española y contrastando su situación con la de otros países de la Comunidad Europea. Lleva a cabo tres investigaciones empíricas para poder describir los perfiles profesionales de los agentes de formación y la necesidad de formación. Realiza un análisis descriptivo de los programas de formación ofertados por empresas y de las demandas de empleo de formación aparecidas en anuncios de prensa. Entrevista a diferentes agentes de formación. Realiza un análisis cualitativo de los datos obtenidos, basado en el análisis de contenido, y un análisis cuantitativo de las frecuencias de cada categoría.. Entrevistas semiestructuradas. Programas de formación. Plantilla para el análisis de los anuncios de prensa.. Análisis de contenido, representaciones gráficas y porcentajes. . En el análisis de los programas y de los anuncios de prensa aporta los siguientes datos, respectivamente: 1- Titulación de los cursos, objetivos, contenidos temáticos y duración. 2-Datos de la empresa que solicita al candidato. Descripción del puesto (cargo jerárquico, funciones, remuneración salarial, perspectivas profesionales). Datos relativos al perfil del candidato (edad, titulación, conocimientos, experiencia profesional, aptitudes destacables.. La realidad actual de la formación profesional continua tanto a nivel empresarial como oficial pasa por una serie de dificultades que impiden un desarrollo más óptimo, pero sin embargo se constata un aumento de su importancia a todos los niveles. Es la pieza clave para articular, controlar y preparar al personal en una sociedad en constante evolución. El perfil profesional de los agentes de formación posee unas características comunes con el perfil profesional de los pedagogos que optan por este itinerario, por lo que éstos, una vez reconocidas y admitidas sus competencias, tendran una puerta abierta para trabajar en este sector de una manera más manifiesta..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las dimensiones cualitativas del impacto producido en la pr??ctica docente, creencias, concepciones, opiniones, habilidades y disposiciones did??cticas e intelectuales del profesorado, durante la experimentaci??n del proyecto de pensamiento cr??tico 'Filosof??a 6/18'.. Cuatro profesores de institutos de bachillerato de la red p??blica vinculados con las actividades de formaci??n del 'Institut de Recerca per a l'Ensenyament de la Filosof??a'. El criterio de selecci??n m??s significativo fue atender a un rasgo diferencial entre ellos que fue el tiempo y experiencia en el 'Proyecto 6/18'.. Estructura la investigaci??n en tres partes.La primera consiste en una aproximaci??n conceptual que incluye:antecedentes te??rico-pr??cticos; puntos centrales sobre la aportaci??n del pensamiento al curr??culum y a la formaci??n del profesorado desde la psicolog??a y la filosof??a; el an??lisis conceptual de 'pensamiento cr??tico' y su concreci??n en el proyecto 'Filosof??a 6/18'; la contribuci??n del pensamiento cr??tico y la filosof??a a la did??ctica y a la formaci??n del profesorado. La segunda parte incluye el desarrollo, an??lisis e interpretaci??n del 'estudio de caso compartido' investigado y la comprobaci??n de los propios supuestos de investigaci??n desde la perspectiva cualitativa. La tercera parte corresponde a las conclusiones, propuesta de consideraciones para la pr??ctica educativa y formaci??n del profesorado.. Bibliograf??a, observaci??n participante, observaci??n no participante, entrevistas con expertos, cuestionario de autopercepci??n, di??logos anal??ticos, negociaci??n de significados.. Estudio biogr??fico, estudio comparativo, categorizaci??n, interpretaci??n de di??logos.. Se logra conocer diferentes aspectos denominados 'dimensiones cualitativas' del impacto general en concepciones, opiniones, sensibilidades intelectuales, efectos docentes y profesionales de los ense??antes que han experimentado el proyecto durante varios a??os.. El proyecto 'Filosof??a 6/18' tiene tal potencialidad de cambio en el profesorado, que se constituye no solo como proyecto curricular, sino como un proyecto docente y de transformaci??n de la pr??ctica de los ense??antes. La autora apunta un listado de cuestiones como propuesta de investigaciones futuras..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el acceso al léxico escrito, como variable que se correlaciona con la comprensión lectora, en el sordo. Para aplicación en ESO. Evaluación y tratamiento de forma psicopedagógica del problema para determinar las bases de un modelo de incidencia en el léxico. Explorar determinados aspectos relacionados con la comprensión del léxico escrito. Analizar la incidencia de diversas estrategias pedagógicas en la solución del problema. 22 alumnos sordos profundos prelocutivos escolarizados en ciclo superior de EGB de centros públicos del Vallès con un mínimo de tres años de integración escolar. Otro grupo de oyentes de la misma edad y otro de oyentes con la misma edad lectora. Selección de la muestra a través de contacto con escuelas y logopedas de la zona. Elaboración de instrumentos para la intervención psicopedagógica y posterior evaluación. Cuestionarios ad hoc, test WISC, test de aprendizajes instrumentales (Canals, 1989). Tablas, esquemas, dibujos, análisis estadístico. Resultados estructurados en base a las diferentes pruebas y aglutinados en la conclusión. Tras aplicar el modelo psicopedagógico experimental el rendimiento lector ha mejorado en diversos aspectos: metacognición lexical, reglas de transformación de palabras, discriminación de pseudopalabras, determinación de títulos, etc. Junto a esto se deduce una inestabilidad en el aprendizaje en los alumnos sordos por pérdida de conocimientos previos que se consideraban asumidos y que pueden ser olvidados por la dificultad en la memorización a largo plazo de contenidos saturados de factores verbales. Planteamiento de un modelo de intervención que debe ser ajustado de forma puntual a los sujetos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo eficaz de intervención psicológica para contribuir a la prevención de los accidentes laborales. Hasta ahora los mejores resultados se han localizado en la psicometría a través de selección previa de personal.Abandonar el estudio de causas psicológicas e incidir en conseguir conductas seguras. Analizar la conducta aplicada al puesto de trabajo. Comprobar la efectividad de un análisis e intervención psicológico continuado. Dos muestras, empresa de 3200 trabajadores de fibras sintéticas: 317 empleados con 117 conductores de carretillas activos o potenciales y 14 encargados. Empresa pública de distribución de energías. Dos grupos piloto de Gavà y Sabadell, 16 operarios en el primero con edad promedio de 48,7 años y antigüedad de 23,5 años, todos varones. En Sabadell 25 operarios de 47 años de media, formación baja (igual que el anterior), antigüedad de 25 años y todos varones. Modelo factor humano-factor técnico (Sagastiberri-1974); análisis de conducta aplicado (Fitch, Hermann y Hopkins-1976); teorías del aprendizaje por conocimiento operante (Skinner-1953) y del aprendizaje social (Bandura-1966). Dos líneas base de información en evaluación de programas conductuales, es decir, observación de nivel de conducta previo (en base a estudios de Zohar-1980 y Baer, Wolf, Risley-1968 y Komaki-1980) y durante el proceso. Actividad conjunta de operarios, mandos y psicólogo para evaluar y crear una conducta segura e incentivos a la aplicación. Baterias de seguridad Bonardel-1949, Wittersheim y Schlegel-1970, Wittersheim-1980. Análisis estadísticos, cuadros, tablas, esquemas, gráficos. En el primer caso aplicación parcial y con escaso apoyo de la empresa y mandos. Se suspendió el seguimiento, sin embargo, desaparecieron los accidentes con carretillas donde antes se producían 30 por mes. La interrupción de la experiencia impide obtener evidencia empírica. En el segundo caso los resultados pasaron de un 42,7 por ciento inicial al 79,03 tras la intervención y de un 44,5 por ciento a un 59,3, ello sugiere evidencia empírica a favor de la prueba. Existen pocos psicólogos que se han interesado por la prevención de accidentes laborales y casi todos sólo desde el plano teórico. Se había marcado una línea que convertía al trabajador en portador interno o no del accidente, línea no demostrada pese a las muchas investigaciones que lo han intentado. Ese fracaso lleva a un nuevo marco teórico que plantea la relación entre el trabajador y el medio, no como el elemento endógeno anterior. Eso incide en el aprendizaje en el propio puesto de trabajo. Esa línea está en desarrollo y aunque no confirmada abre perspectivas desde los primeros resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo una experiencia de asesoramiento a profesores de Secundaria, aplicando y valorando un Programa de Asesoramiento sobre la atención a la diversidad. Partiendo de la base que todos los alumnos son diferentes, la investigación se centra en la atención a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos desde el punto de vista del profesorado y del asesor psicopedagógico. El programa se centra en: a) Propiciar cambios en la perscepción del profesorado de la diversidad en el aula, de manera que se sientan capaces de atenderla; b) Propiciar una transformación de la práctica educativa para una mejora de la misma, en la línea de encontrar un modeo de intervención didáctica y organización del trabajo que facilite el aprendizaje significativo de todos los alumnos y que permita, por lo tanto, atender mejor a la diversidad; c) Propiciar la autogestión de los participantes en los procesos de investigación-acción de su propia práctica docente; d) Contribuir a la articulación entre investigación y formación del profesorado participante. Profesorado que sigue el Programa de Asesoramiento, 35 miembros divididos en tres grupos de trabajo: 1) 10 profesores del IES Rafel Camplans d'Anglés; 2) 15 profesores de diferentes centros de Secundaria de Banyoles; 3) 9 profesores del IES Llagostera y la Psicopedagoga del EAP de la zona. El autor reflexiona sistemáticamente a partir de su práctica de asesor psicopedagógico de un EAP (Equipo de Asesoramiento Psicopedagógico) con profesorado del IES Josep Brugulat de Banyoles. En la primera parte de la tesis recoge la evolución de la atención a la diversidad más allá de la integración, mediante el enfoque colaborativo del asesoramiento escolar. La segunda parte presenta la planificación, aplicación y valoración del Programa de asesoramiento a profesorado sobre la atención a la diversidad de necesidades de los alumnos. El programa se fundamenta en el marco teórico de la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Análisis del trabajo como asesor de los profesores inscritos en elprograma. Análisis de su planificación y aplicación siguiendo las pautas de una investigación-acción del modelo de evaluación basado en la negociación o estudio de casos de Pérez Gómez. Enmarca la investigación en el paradigma cualitativo y el enfoque sociocrítico. Proceso cualitativo e interactivo de recogida de datos y contrastación de técnicas. Documentos escritos por los participantes, cuestionarios, notas de campo, entrevistas y observaciones de carácter participante, tratados posteriormente mediante la técnica de análisis de contenidos. Describe la situación inicial del profesorado participante en relación al tema tratado. El profesorado del grupo A es de un mismo centro que aplica la reforma desde hace tiempo. El profesorado del grupo B pertenecen a distintos centros y algunos de los participantes no han impartido clase en ESO.El grupo C está formado por profesorado de un centro de nueva creación. Todos los participante consideraros oportuno y muy positivo el programa, propusieron su continuación en el curso siguiente para ampliar en el tema. El programa ha contribuido a la formación y mejora docente de los participantes. Se puede concluir que el Programa de asesoramiento sobre la atención a la diversidad ha superado los objetivos que pretendia, y se puede afirmar que están en la línea de los criterios de calidad que se toman de referencia. Se considera, pues, este programa como una herramienta para que el profesorado mejore su práctica educativa. El programa abre caminos a nuevas investigaciones relacionadas con el tema, por ejemplo: la evaluación del modelo de intervención didáctica y de organización del trabajo; el estudio de casos sobre la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales en la etapa de la ESO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Recreando el cuerpo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tiempo es una categoría esencial en el análisis de los centros educativos, pues en torno a ella se organiza y estructura la vida de los mismos, se define con bastante precisión las características del puesto de trabajo docente, se promueven determinadas culturas profesionales y se fijan los límites del desarrollo del currículo y del profesorado. En este artículo el autor expone un estudio de casos que describen y analizan situaciones educativas, prácticas docentes y organizativas en las que prevalece una concepción monocrónica del tiempo escolar, orientada al control jerárquico y burocratizado del currículo y del trabajo docente. Se utiliza como referente del análisis las cinco dimensiones del tiempo propuestas por Hargreaves (1992) para ayudar a comprender el trabajo del profesorado: física, técnico-recional, micro-política, fenomenológica y socio-política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista. Incluye cuestionario anexo sobre la catástrofe de Doñana el 25 de abril de 1998

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación