995 resultados para Homoerotismo literario
Resumo:
En esta obra se recoge una propuesta de trabajo surgida de una experiencia did??ctica llevada a cabo en las c??tedras del Nivel Superior, las Literaturas en Lengua Espa??ola y en Lengua Inglesa del Traductorado T??cnico, Cient??fico y Literario en lengua inglesa de la Escuela Normal en Lengua Vivas Sof??a E.B.Spangenberg, de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se tratan temas como la intertextualidad en los procesos de creaci??n e interpretaci??n de textos y sus fundamentos te??ricos; los objetivos de la intertextualidad y cinco propuestas did??cticas: novela, tango, y radionovela: un di??logo posible; construcci??n de intertextos en ingl??s; hipertextualidad y escritura: leer para escribir; cuentos en dos lenguas e intertextualidad o novelas en dos lenguas e intertextualidad: Rayuela de Cort??zar y Possession de Byatt.La obra se estructura alrededor de textos en ingl??s y en espa??ol de diferentes procedencias para, tras situarlos en sus mundos temporales y espaciales, analizar, interpretar, generar hip??tesis de aproximaci??n en relaci??n con sus sentidos y valores culturales.
Resumo:
Obtuvo el primer premio de la modalidad A en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano, inglés y euskera
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
El proyecto se aborda desde una perspectiva amplia de Educación para la Salud. Su objetivo principal ha sido potenciar la capacidad de elegir de forma crítica y de tomar decisiones libres que impliquen los menores riesgos para la salud y la formación integral. Esto implica la adquisición de unos conocimientos, actitudes, valores y hábitos saludables que permitan a los alumnos afrontar de una forma positiva las diversas situaciones que se les presentan a lo largo de la vida. Se pretende que el alumno disponga de información sobre hechos y suposiciones acerca de la droga, su legalidad e ilegalidad, que distinga entre efectos positivos y negativos, efectos a corto y largo plazo, dependencia y tolerancia etc. El trabajo se llevó a cabo entre el equipo de orientación del centro, los tutores y los coordinadores de nivel, quienes elaboraron conjuntamente las líneas de trabajo (número de sesiones, actividades y materiales y recursos a utilizar ) para la puesta en marcha del proyecto mediante una serie de reuniones que tuvieron lugar en septiembre. Se trabajaron las sesiones siguientes: Información sobre drogas (2), El tabaco (2), La toma de decisiones, Alternativas al tiempo libre y Evaluación final. A las reuniones que a lo largo del curso tuvo el equipo de profesores, asistió la coordinadora del proyecto, para ir analizando y recogiendo toda la información y la ejecución del proyecto en el aula. Además se realizó un concurso literario con el tema 'Las drogas', y el centro inició una campaña anti-tabaco para la que se diseñaron carteles, mascotas, pegatinas etc. Se llevaron a cabo charlas dirigidas a padres de alumnos, y se organizó una excursión por grupos en la que el objetivo era disfrutar de una alternativa al tiempo libre sin la utilización del alcohol. La experiencia se evalúa como positiva en cuanto a los resultados conseguidos en las actividades concretas puestas en práctica, por el grado de aceptación por parte del alumnado en dichas actividades, por el efecto en las actitudes personales de los alumnos y por el alto nivel de implicación de los profesores. El proyecto incluye el material utilizado. Se trabajaron los textos: 'El medio escolar y la prevención de drogodependencias. Informe para el profesorado', 'Tú decides' de la Comisión de Salud del Consejo Insular de Mallorca, 'La educación sobre drogas. Guía del educador' del Gobierno Vasco, 'La educación sobre las drogas en el ciclo superior de la EGB' del Ministerio de Educación y Ciencia, 'Fichas informativas sobre el alcohol y el alcoholismo', 'Programa de habilidades sociales para el adolescente', Encuesta-evaluación.
Resumo:
Profesores tutores de quinto de Primaria llevan a cabo una selección de temas a tratar en la tutoría con sus alumnos relativos a la educación en valores, elaborando las correspondientes fichas de trabajo. En cada una de ellas se explican las actividades a realizar, normalmente a partir de un texto literario y se dan algunas orientaciones para el profesor. Temas tratados: la sinceridad, la justicia, la solidaridad, la tolerancia, el trabajo, el trabajo en equipo, el orden, la responsabilidad, la amistad etc......
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Seminario realizado por cinco profesoras de Lengua para la elaboración de materiales curriculares de aplicación en el aula que faciliten el acercamiento gradual del alumno a los textos poéticos. Los alumnos se hacen protagonistas del hecho literario, desarrollando su espíritu crítico ante composiciones diferentes, crean y recrean producciones poéticas y trabajan la comprensión de textos que, una vez interiorizados les servirán para relacionar diferentes momentos creativos. Los materiales se acompañan de una ficha de evaluación que facilita el trabajo del profesorado.
Resumo:
Los distintos contactos con la literatura han de hacerse según la edad, actitudes, grado de preparación y motivación del alumno. No se debe provocar un desfase entre el lector y el texto para que el alumno no rechace la literatura. La integración se llevará a cabo en textos conexionados, en prograsión creciente de dificultades y con unos temas adecuados. No es lo mismo un niño estudiante de inglés en primaria, que un alumno universitario. El profesor debe graduar los textos literarios de forma que los alumnos respondan correctamente a esos textos literarios. Esto supone que el docente tiene un amplio conocimiento literario y psicológico para poder elegir adecuadamente. Hay profesores que utilizan la literatura para que sus alumnos desarrollen su competencia lingüística, para que aprendan sobre la cultura del país de esa lengua extranjera o para acercarlos al hábito de la lectura en inglés. Hay profesores que seleccionan aquellas obras literarias que sus alumnos pueden entender, ya que existen libros cuyo lenguaje o referencias culturales resultan defíciles de comprender para los alumnos. Los profesores tienen en cuenta estas características para crear las condiciones óptimas para el aprendizaje de los alumnos. Creando estas condiciones también se ayuda a los alumnos a que desarrollen esa competencia literaria necesaria para apreciar los estilos, formas, convenciones o símbolos de las obras.
Resumo:
Se estudia la modificación que ha experimentado el código escrito en los géneros literarios. La literatura se apropia de la estrategia discursiva de los medios audiovisuales. De entre estos medios, se comenta la técnica de la fotonovela, por considerarla una técnica de expresión idónea para la educación literaria, analizando una amplio corpus de fotonovelas, realizadas por alumnos de las titulaciones de Educación Infantil y Educación Primaria.
Resumo:
Se analiza la influencia que ejercen los c??digos ling????sticos de Ariosto, primero en el Quijote de Cervantes y m??s adelante en las obras teatrales de Calder??n de la Barca.
Resumo:
El trabajo que se presenta fue realizado en el marco de la elaboración de una tesis doctoral sobre actividades de aprendizaje en los manuales de español como lengua extranjera, como un estudio previo sobre los textos literarios en tales manuales, centrado en el lugar y la función que asignan al texto literario en particular. la intención es reconocer el texto literario como una muestra de los usos estéticos de la lengua, en pie de igualdad junto al resto de usos, y a su virtualidad como documentos al servicio del aprendizaje.
Resumo:
Se intenta mostrar los aspectos más relevantes relacionados con la producción de la carta familiar, con dos objetivos : por un lado, señalar algunas particularidades de este género, que la delimitan frente a otros textos escritos y orales. Por otro, establecer a partir de los ejercicios de los alumnos la estructura general de la carta familiar y estudiar cómo se acomete la construcción de las distintas partes, prestando especial atención a los marcadores discursivos.