1000 resultados para Hacienda pública -- Estudio de casos -- Ubate (Cundinamarca, Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se basa en un anlisis terico de los sistemas de informacin como lo es el almacenaje de datos, cubos OLAP e inteligencia de negocios. Seguidamente, se hace un anlisis de los sectores econmicos de Colombia con un especial inters sobre el sector de alimentos, de esta manera conceptualizar la empresa sobre la cual este trabajo se enfocara. Se encontrar un anlisis del caso de xito Summerwood Corporation, el cual brindar una justificacin para la propuesta final presentada a la empresa Dipsa Food, Pyme dedicada a la produccin de alimentos no perecederos ubicada en la ciudad de Bogot D.C Colombia, la cual tiene gran inters en cuanto al desarrollo de nuevas tecnologas que brinden informacin fidedigna para la toma de decisiones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro pas existen mltiples entidades y materias que no aplican la Ley 80 de 1993. As, el desarrollo de su actividad contractual escapa al mbito normativo que establece el Estatuto General de Contratacin de la Administracin Pública, configurndose de esta manera los denominados regmenes excepcionales. Sin embargo, teniendo en cuenta que son entidades que administran recursos pblicos y en virtud del deber de observancia de los principios que orientan la funcin administrativa establecido por el ordenamiento jurdico, el Derecho Pblico que pareciere inicialmente no exigible a estos regmenes termina siendo aplicado, llegando a convivir e interactuar entonces con el Derecho Privado preponderantemente aplicable en este tipo de entidades. Dentro de estas, precisamente, se encuentran las denominadas Empresas Sociales del Estado - ESES -, las cuales por disposicin expresa del legislador en materia contractual se rigen por el Derecho Privado, pero otorgndoles adems la facultad de utilizar las clusulas exorbitantes previstas en el Estatuto Contractual. Este escenario particularmente confuso, donde impera la incertidumbre sobre el alcance de la aplicacin del Derecho Pblico y/o del Derecho Privado, constituye el problema jurdico que se aborda en el presente trabajo, el cual se desarrolla a partir del estudio del rgimen contractual de las ESES, sealando sus rasgos ms importantes y brindando una serie de criterios para la determinacin de aspectos puntuales como: la aplicacin de los principios, el rgimen de inhabilidades e incompatibilidades aplicable, la utilizacin de las clusulas y potestades exorbitantes, las modalidades de seleccin del contratista, entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se realiz gracias al apoyo del Centro de Emprendimiento e innovacin empresarial de la Universidad del Rosario, CIDEM, utilizando varias de sus herramientas y metodologas, las cuales fueron implementadas en conjunto con un grupo de consultores expertos en cada etapa, bajo la direccin de Luz Sofa Mndez. El objetivo del proyecto fue realizar una preparacin inicial para la empresa Fashion Jelky para emprender un proceso de internacionalizacin a travs de la exportacin directa de sus productos, as la investigacin se dividi en cinco etapas, en las cuales se realiz un completo estudio tanto interno como externo, con el fin de analizar todos los aspectos relacionados con el proceso de exportacin y proveer a la empresa de una herramienta confiable y actualizada que le permitiera tener una clara visin del panorama general correspondiente al ambiente en el cual se desenvuelve. Dicho anlisis se hizo gracias a la colaboracin de la gerente general de la empresa Fashion Jelky, quien autoriz el uso de la informacin de la misma, teniendo en cuenta que ser utilizada nicamente para fines acadmicos y se mantendr la mxima reserva respecto a ella. Las etapas en las que se dividi la investigacin son: Anlisis del potencial internacional de la empresa, Inteligencia de mercados, Mejoramiento de producto, Simulacin de ventas y Plan de mercadeo internacional, las cuales cubren todos los aspectos necesarios para obtener un visin completa del panorama en el cual se desenvuelve la empresa, para poder emprender un proceso de internacionalizacin exitoso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

China es el cuarto pas ms extenso del mundo as como el ms densamente poblado. En la actualidad, se ha caracterizado por ser una economa con un papel importante en el comercio mundial. Es por este motivo, que en el ao 2010 se convirti en el pas con ms exportaciones en el mundo, ubicndose en las primeras economas despus de los Estados Unidos. Por otro lado, China considera a Colombia como un pas influyente en Amrica Latina, lo que posibilita que en un futuro se puedan convertir en socios comerciales. Sin embargo, se debe resaltar que por su extensin, China es un pas de diversas culturas por lo que el trabajo Estrategias de internacionalizacin de la industria de panadera en Colombia hacia la provincia de Shanxi, China, se centrara nicamente en la provincia de Shanxi. Dicha provincia es reconocida por su gran abundancia de recursos minerales, adicionalmente, juega un papel decisivo en la red elctrica del Norte de China y planea convertirse en la base industrial del pas por lo que promete un futuro prspero para su poblacin convirtindose en un lugar potencial para centrar el trabajo. Tambin, se debe resaltar el auge y crecimiento de la industria de panadera en Colombia ya que no solamente es perteneciente a la canasta familiar sino que es necesario y rentable para los empresarios. Adems es una industria que genera productos de alta calidad y con valor agregado. Como toda industria colombiana esta tambin tienen ciertas falencias entre ellas se debe resaltar la falta de asociacin; problemtica en la cual se basara este trabajo ya que, como dice Annimo 2011, La importancia de su creacin radica en que asociados, los panaderos podran llegar fcilmente a encontrar soluciones a ese bajo consumo o incluso lograr alianzas para una mayor capacitacin y as facilitar la entrada a mercados internacionales. Para mostrar lo anterior, se analizaran 3 casos de empresas Colombianas, que muestran las diferentes etapas para entrar a un mercado internacional. La primera de ella Noel, con su trayectoria en el mercado Colombia, en este momento cuenta con presencia en varios pases de Latinoamrica y Norteamrica. La segunda Pan Pa Ya que a travs de su tcnica de ultracongelacin ha logrado conquistar pases en Latinoamrica, Europa, Japn, Canad entre otros. Finalmente se encuentra Ramo, empresa que an no ha logrado entrar en mercados internacionales, pero se encuentra mejorando sus procesos para internacionalizarse y para llegar a aquellos colombianos que viven en el exterior. Como complemento se busca resaltar la importancia de la asociacin y la creacin de clsteres de las empresas colombianas para la generacin de productos de alta calidad que satisfagan las condiciones requeridas para entrar en nuevos mercados, teniendo en cuenta las pautas necesarias para generar ventajas competitivas y estrategias de internacionalizacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La solucin a las necesidades de vivienda de los colombianos, ha ocupado espacios importantes en las polticas públicas de diferentes gobiernos a lo largo del tiempo. Para ello, se han implementado diversas estrategias, que han ido desde la creacin de entidades responsables de la administracin de proyectos habitacionales, pasando por la incorporacin de entidades oficiales y privadas que se vinculan a travs de la otorgacin de crditos, estimulo a la construccin de diferentes soluciones habitacionales y llegando al diseo de medidas financieras que buscan el estimulo al desembolso de crditos exequibles a travs instituciones financieras. El FNA, desempea un papel trascendental en la solucin a las necesidades de los colombianos en su aspiracin a tener vivienda propia, ah se ha entendido que la vivienda usada tambin hace parte de la solucin, para ello, se busca integrar dentro de los estudios de financiamiento del crdito, este proyecto, con el fin de que enlace vendedores y compradores, clasificados por rangos de precio de inmuebles y montos de crdito aprobado, con el fin de optimizar la labor del FNA y disminuir los casos de devolucin del crdito por parte del beneficiario, a causa de ausencia de opciones de vivienda que se ajusten a su presupuesto. As mismo dentro del marco de la Responsabilidad Social Empresarial y para dar respuesta a las expectativas de uno de los Grupos de Inters prioritario del FNA, en concordancia con una de las siete materias fundamentales que consagra la Norma ISO 26.000, denominada Asunto de los Consumidores, es un valor agregado a las funciones y servicios brindados por el FNA a sus afiliados para facilitarles la adquisicin de su vivienda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A finales del ao 2012, la quiebra de la comisionista de bolsa ms grande de Colombia, InterBolsa, desencaden un pnico financiero. Al analizar los diferentes eventos de crisis financieras mundiales, se evidencia que el sector estuvo a punto de colapsar y que la amenaza estuvo al borde de convertirse en una crisis sistmica que hubiera permeado todos los sectores de la economa, incluyendo al Estado. En este contexto, el documento hace un anlisis de las crisis internacionales, sus causas y consecuencias para analizar el caso colombiano; a su vez, trata de explicar, racionalmente, por qu se frustro la crisis generada por los problemas de liquidez de InterBolsa, entendiendo que el escenario era propicio y la crisis era inminente, segn la investigacin. El documento procura establecer responsabilidades entre los diferentes actores y, al final, se realiza un anlisis financiero de la firma para buscar seales que pudieran haber anticipado la quiebra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis estructural de los procesos corporativos de pronstico de demanda. Estudio de caso en Empresa manufacturera, con enfoques cuantitativo y cualitativo y soluciones informticas y conceptuales a los problemas hallados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La hemofilia es una enfermedad poco frecuente; no obstante, los avances en los tratamientos de pacientes hemoflicos en las ltimas dcadas han generado cambios en su calidad de vida. Esto ha motivado el desarrollo de mltiples investigaciones al respecto. Objetivo: Revisar la literatura sobre la calidad de vida en el paciente hemoflico, producida en el periodo 2008-2012. Mtodo: Se consultaron algunas bases de datos cientficas utilizando como palabras clave hemofilia y calidad de vida. Se recopil la informacin encontrada y se organiz segn los objetivos propuestos en factores negativos y factores protectores de la calidad de vida a nivel fisiolgico, psicosocial y cultural; instrumentos para la evaluacin de la calidad de vida a nivel especfico y general; y antecedentes empricos de los ltimos cinco aos en los que se evaluara la calidad de vida o se realizara alguna intervencin en la misma. Resultados: En general la informacin disponible sobre el comportamiento epidemiolgico de la hemofilia es limitada. El inters por factores protectores y negativos es principalmente de tipo fisiolgico, aunque se encontraron factores de tipo psicosocial y cultural, lo que indica la importancia de profundizar en esta temtica. Existen pocos instrumentos especializados para la evaluacin de la calidad de vida en hemoflicos. La evidencia emprica se centra en la evaluacin. Conclusin: El estudio de la calidad de vida en pacientes hemoflicos amerita ser abordado de manera interdisciplinaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la perdurabilidad empresarial permite pensar cmo sobreviven las empresas a variables endgenas cmo exgenas de su entorno. Una de las variables exgenas de alta importancia son los crditos financieros. El acceso al crdito para empresas que estn en constante inversin, crecimiento, desarrollo, transformacin cultural como tambin la internacionalizacin, son fundamentales para poder convertirse en empresas perdurables en el tiempo, y es aqu donde otras variables exgenas del mercado, como crisis, expansin, tratados de libre comercio, entre otras, juegan un papel fundamental en su proceso de crecimiento haciendo indispensable el financiamiento de sus proyectos y el apalancamiento de los mismos. Uno de los problemas de las empresas del mercado financiero Colombiano son las altas tasas de inters, las cuales han ocasionado las empresas se vean en la obligacin de tener un respaldo financiero alto para poder reaccionar ante sus deudas y cualquier imprevisto en el mercado cambiante y sin paradigmas en el que nos desarrollamos. La presente investigacin, busca hacer un acercamiento al comportamiento financiero de las empresas perdurables que obtuvieron el premio Empresario Colombiano del Ao Mariposa Lorenz de la Universidad del Rosario , teniendo en cuenta el anlisis comparativo de indicadores financieros como Liquidez, Endeudamiento, Actividad y Rentabilidad, ligados a reas estratgicas como lo son Direccin y Gerencia a partir de la exploracin de una encuesta que consta de 47 preguntas en dnde se destacan las que tienen mayor relacin con los aspectos anteriormente mencionados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo muestra el plan de internacionalizacin de la empresa Alternativas Expresin, la cual est dedicada a la fabricacin y comercializacin de productos de expresin social como tarjetas, chocolates y empaques. De esta forma, el estudio se enfoc principalmente en la exportacin de Tarjetas de Felicitacin, se desarrollaron varias metodologas como el anlisis del potencial exportador de la empresa y el estudio de la competencia nacional e internacional. Posteriormente se evaluaron variables macro econmicas, comercio internacional y de seleccin, en once pases del norte, centro y sur de Amrica, de los cuales se seleccionaron tres mercados Estados Unidos, Chile y Panam. Despus de la fase de seleccin de mercados, se elabor una descripcin detallada de cada pas seleccionado y se procedi a realizar el trabajo de campo para el pas potencial, Estados Unidos. En donde se consideraron diferentes factores como demanda, producto, precio, canales de distribucin, competencia, y distribucin fsica internacional. Finalmente, se propuso un plan de mejoramiento para la empresa Alternativas Expresin, con el propsito de minimizar las debilidades que se identificaron en el estudio del potencial exportador y maximizar las oportunidades detalladas en el anlisis de la competencia y el trabajo de campo en Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa S.I.C.C. (soluciones integrales para el campo del Caribe) con el fin de seguir desarrollando su concepto empresarial, surge la idea de crear una nueva lnea de negocio con nfasis en la produccin de quesos para vender a minoristas. Para empezar a desarrollar esta nueva idea, los dueos tienen en cuenta el conocimiento de productores artesanales de queso, a los cuales proveen de leche. Debe tenerse en cuenta que estos productores no tienen sus negocios formalizados, sino por el contrario son productores informales que realizan la produccin de queso de manera artesanal en sus casas, en donde la forma de produccin no es la ms adecuada por cuestiones fitosanitarias, transporte inadecuado, entre otros. Para hacer efectivo el proyecto, la empresa nos plantea al grupo crear un proyecto para acoger a estos pequeos productores de queso y formalizar su actividad productiva dentro de la empresa S.I.C.C. con el fin de crear una nueva lnea de producto dentro de la compaa en donde se beneficiaran los productores y la empresa como tal; a partir de lo anterior se requiere realizar una investigacin y planeacin en cuanto al sector lcteo, particularmente en cuanto a los quesos en la regin de Sucre, especficamente en Sincelejo. El proyecto surge con el fin de seguir apoyando la visin de la empresa, en donde se plantea que la empresa llegue a ser lder en el sector forestal y agropecuario, a travs del desarrollo y ejecucin de proyectos que sean generadores de empleo y que garanticen un crecimiento social y econmico de las regiones donde se ejecuten.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al hacer la evaluacin de los resultados asociados con procesos de planeacin estratgica y mercadeo en las empresas, la direccin enfrenta un cierto nivel de incertidumbre al no saber si estos planes afectaron positiva o negativamente la posicin de la empresa en su entorno. El presente trabajo hace uso de una herramienta de simulacin basada en agentes inteligentes para reducir el mencionado factor de incertidumbre, en este caso, para la empresa Corgranos S.A. Se espera modelar el comportamiento de los grupos poblacionales directa e indirectamente involucrados con la empresa para as afinar los esfuerzos que se efectan sobre cada uno de ellos, siendo la diferencia entre las suposiciones iniciales y los resultados de la simulacin el verdadero aporte del trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Bogot el consumo de pescado presenta un crecimiento constante a lo largo de los ltimos 10 aos, lo cual plantea un incremento en la industria de comercializacin de productos pesqueros. Sin embargo, a pesar de que el mercado del pescado es un mercado creciente, ste no se ha desarrollado de manera formal. Los locales de venta de pescados carecen de infraestructura sanitaria para ofrecer productos que garanticen calidad en la cadena de manipulacin de los mismos. Y en su mayora no funcionan como empresas posicionadas sino como locales que desarrollan actividades en las diferentes plazas de mercado de la ciudad. Por esta razn se decidi realizar un proyecto cuyo objetivo es la creacin de La Gran Bonanza, una empresa dedicada a la comercializacin de pescado, la cual brindar a los consumidores un producto que garantice la higiene y la calidad, cuyas caractersticas generen valor no slo a la empresa sino al cliente, quien podr confiar en que compra pescado en las mejores condiciones. El mercado de Bogot es realmente amplio, del total de empresas que existen en la capital del pas, se tuvieron en cuenta 595 empresas minoristas de productos de pescados. De las cuales slo se tomaran como segmento de mercado objetivo aquellas empresas que en su actividad comercial necesiten abastecerse de grandes volmenes de pescado, tales como restaurantes, supermercados, entre otros. Para ser ms especficos se comercializar pescados al por mayor. La ubicacin del establecimiento de comercializacin ser en una de las plazas de abastos de la ciudad. Considerndose que los clientes de La Gran Bonanza se dirigen a puntos de acopio para comprar grandes volmenes de pescado, siendo estos lugares quienes ofrecen cmodos precios. La creacin de la empresa no requiere un nivel de inversin muy alto debido a que la actividad es netamente comercial no es de produccin o de oferta servicios. Para ello slo se necesitan maquinaria sencilla, es decir, no es de alta tecnologa, muebles y equipo de cmputo. La adquisicin de un cuarto fro es quizs la mayor inversin en activos fijos que se realice, dentro de los tres primeros aos. Del total de la inversin el 55,55% ser financiado con un crdito y el 44,44% ser proporcionado por los socios, recursos propios. La comercializadora estima obtener ingresos por ventas durante el primer ao de 2,702120,498 cifra que se espera incremente durante el segundo y tercer ao. Con crecimientos del 29% y 21,29% respectivamente. Los indicadores de viabilidad del proyecto, TIR, VAN y PRI, arrojan resultados alentadores en los que el desarrollo de La Gran Bonanza se convierte en una oportunidad para el equipo emprendedor. Especficamente la tasa interna de retorno que presenta este proyecto es alta, aceptable para empezar con un proyecto de comercializacin que no representa mayor magnitud, esta tasa se explica en el nivel de inversin que, como se aclar anteriormente, no requiere grandes volmenes de dinero para ser ejecutado, es por ello que la rentabilidad anual que se paga a los inversionistas se hace atractiva. En comparacin la rentabilidad que proporcionar la empresa con la tasa de oportunidad, resulta ser ms rentable invertir en este proyecto que destinar ese dinero a invertir en el mercado financiero como CDTs y dems portafolios de productos ofertados por las entidades financieras. Y al cabo del tercer ao se recupera la inversin inicial. Finalmente el xito de la empresa depender de la gestin realizada por el equipo emprendedor, estudiantes decididos a aplicar todas las habilidades y conocimientos adquiridos durante su carrera universitaria. Quienes adems de ser compaeros de estudios ahora forman un excelente equipo, siendo comprometidos y estando siempre dispuestos a asumir retos que les permita demostrar sus capacidades a la hora de sacar adelante esta idea de negocio; que desde el principio se propusieron llevar acabo. Juntos complementan la gerencia de la empresa, dirigindola hacia el cumplimiento de objetivos y metas trazadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Para el sistema endocrino la neoplasia ms frecuente es el cncer diferenciado de tiroides, con un claro incremento en su incidencia. Es importante encontrar asociaciones que posteriormente permitan establecer factores de riesgo y/o protectores claves en la estrategia teraputica futura. Por lo que se investig la relacin entre la presencia de tiroiditis linfoctica con la gravedad y persistencia/recurrencia del carcinoma diferenciado de tiroides Materiales y mtodos: se hizo un estudio de casos y controles de pacientes con carcinoma diferenciado de tiroides llevados a ciruga entre enero de 1997 y diciembre de 2012 en la Fundacin Cardioinfantil, Bogot, Colombia. Se evalu la asociacin entre la presencia de factores histopatolgicos y la presencia de persistencia/recurrencia usando pruebas chi cuadrado y el OR. Para evaluar la presencia de asociacin a nivel multivariado se utilizaron modelos de regresin binaria con enlace log log complementario. Resultados: la tiroiditis linfoctica no se asocia con la presencia de ninguna variable de severidad histopatolgica. Sin embargo, la tiroiditis linfoctica se asoci con persistencia/recurrencia en presencia invasin vascular (OR 6.6 IC95% 1.4-32), invasin linftica (OR 5.4 IC95% 1.3-22.1), invasin de tejido peritiroideo (OR 1.0-12.3), vaciamiento central positivo (OR 5.1 IC 95% 1.0-2.6) y el, vaciamiento lateral positivo (OR 11.5 IC95% 1.0-12). Con un OR inclusive mayor respecto del grupo sin tiroiditis linfoctica en presencia de invasin linftica (OR 5.4 IC95% 1.3-22 vs 2.6 IC95% 1.2-5.6) y compromiso ganglionar en el vaciamiento lateral (OR 58 IC95% 7.1-476) independiente de la edad y el sexo. Conclusin: la tiroiditis linfoctica no se relaciona con marcadores de severidad histopatolgica pero s con mayor persistencia/recurrencia de la enfermedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

SOEX ser una organizacin bogotana que desarrolla y ubica en el mercado msica fusin basada en aires andinos colombianos. Se orientar a ofrecer al consumidor productos que amplan la oferta cultural que hasta la fecha se ha desarrollado en el pas, al vincular de una manera innovadora iniciativas musicales basadas en el ensamble de gneros tradicionales andinos colombianos, con ritmos electrnicos, rock, hip hop, entre otros; para llegar a posicionar la msica con aires andinos en mercados nacionales e internacionales como ha sucedido con los aires Caribeos y de la regin Pacfica.