1000 resultados para Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Universidad Icesi
Resumo:
El mercado laboral hoy da se ha vuelto cada vez ms competitivo, cambiante y exigente con los profesionales y estudiantes que estn en bsqueda de una oportunidad laboral, por esta razn como grupo de trabajo realizamos una investigacin sobre Marketing Personal, un tema nuevo e innovador el cual consiste en adaptarse a las necesidades de nuestro entorno que es cambiante por naturaleza para poder alcanzar objetivos personales y profesionales. El objetivo de la investigacin es orientar a los estudiantes de cuarto, quinto ao y egresados de la carrera de Licenciatura en Administracin de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador para que se conviertan en el talento humano que el mercado laboral requiere a travs de un Diseo de un Plan de Marketing Personal. La investigacin se realiz con estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Carrera Licenciatura en Administracin de Empresas, de La Universidad de El Salvador para conocer sus problemas de Marketing Personal, para ello se elabor un cuestionario que demostr las reas con ms deficiencias en los alumnos que son: la promocin y conocimientos-experiencia, la promocin porque los alumnos se limitan a realizar solamente lo que les ordena sin tomar iniciativa de ofrecerse voluntariamente para el desempeo de otras funciones que no son las asignadas, en relacin a los conocimientos-experiencia de los estudiantes los resultados reflejan que no tienen experiencia en el mbito laboral y sus conocimientos no cumplen las expectativas de los expertos de seleccin y contratacin de personal, los cuales exigen experiencia y especializacin indispensable e idioma ingles en un nivel avanzado Se realizaron cinco entrevistas con personas encargadas de la seleccin y contratacin de personal, en dichas entrevistas se identific problemas de los candidatos tales como: el no contar con una experiencia laboral, falta de conocimientos, falta de pro actividad e iniciativa, dificultades para trabajar en equipo, problemas de presentacin personal y el lenguaje corporal el cual dice mucho de la personalidad de los candidatos. Se dise un test para medir el nivel de Marketing Personal de los estudiantes. Adems se elabor un plan estratgico y tctico para los siguientes campos de accin: estudiantes, empresas de seleccin y contratacin de personal, empresas y para la Facultad de Ciencias Económicas, para campo de accin se elabor una estrategia para poder iniciarse en los conocimientos de marketing personal, que contribuir al logro de los objetivos. Finalmente se concluye que los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Administracin de Empresas que colaboraron con la investigacin demuestran problemas de Marketing Personal que estn afectando su bsqueda de empleo; adems la formacin sobre el Marketing Personal tiene costos elevados pero es una inversin que vale la pena por los resultados que se obtendrn; es un tema que ha existido siempre, pero algunas personas lo practican sin saber que es Marketing Personal; y por ultimo concluimos que el reto para los cuatro campos de accin es conocer, construir y poner en prctica el Marketing Personal.
Resumo:
La investigacin surge ante la necesidad que se tiene en la actualidad dentro de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, al no contarse con un Centro de Informacin e Investigacin, (INFOCENTRO), que utilice sistemas y tecnologas informticas para mejorar la competitividad de alumnos y docentes. El presente Plan de Negocios contiene toda la informacin necesaria para evaluar y poner en marcha un proyecto de este tipo, por lo que ste contribuir en gran medida para el funcionamiento de un INFOCENTRO. Entre los objetivos que se buscaron en la investigacin, estn los de presentar una propuesta de un Plan de Negocios para que se instale un Centro de esta naturaleza, con el apoyo de fuentes cooperantes y que tengan sentido financiero para lograr su sostenibilidad. La importancia de un Centro de Informacin e Investigacin INFOCENTRO radica en que constituye un pilar de desarrollo, ya que permite el acceso a la informacin al incrementarse las oportunidades de los individuos, teniendo un gran impacto en el proceso enseanza-aprendizaje al mejorar la calidad de la educacin a travs del uso de herramientas informticas. En la metodologa que se ha utilizado para obtener la informacin se tom como base a los estudiantes activos inscritos en el ciclo I 2002 por escuela, incluyendo ambos gneros, as como a los docentes de la Facultad que laboran a tiempo completo y medio tiempo. Conforme a los resultados obtenidos en la investigacin, los alumnos y docentes encuestados, confirmaron en su gran mayora que es necesaria la instalacin de un Centro de este tipo, en apoyo a la educacin. Se concluy adems que existe una demanda insatisfecha dentro de la Facultad de Ciencias Económicas y que sus autoridades deben gestionar ante potenciales cooperantes identificados que se presentan en este documento para obtener as el apoyo financiero que se requiere para su implementacin.
Resumo:
Con el propsito de facilitar el estudio del Trabajo de Graduacin titulado: DISEO DE UN MODELO DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, se presenta el siguiente resumen. La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, por ser la responsable en la formacin de profesionales capaces de dirigir y controlar entidades ya sea pblica o privada, tiene que contar con un Diseo de un Modelo de Control Interno Administrativo que responda a las exigencias para el eficiente funcionamiento administrativo que proporcione a los niveles de direccin, las herramientas necesarias que faciliten el Control Interno dentro de la Facultad. Para llegar a determinar cules son las deficiencias existentes en el Control Interno Administrativo de la Facultad de Ciencias Económicas, fue necesario realizar una investigacin de campo mediante Encuestas (cuestionarios), Entrevista Personal (gua de preguntas) y la Observacin Directa (observador);siendo sujetos de investigacin las personas que laboran en las unidades en estudio. Posteriormente, despus de recolectar la informacin se procedi a tabularla y analizarla, logrando detectar la problemtica actual, fundamentada sta en lo terico y prctico, determinndose Disear un Modelo de Control Interno para la Facultad de Ciencias Económicas, el cual contiene: Manual de Organizacin, Manual de Descripcin de Puestos y Manual de Procedimientos. La investigacin desarrollada en la Facultad de Ciencias Económicas se presenta como un aporte acadmico para cuando las autoridades consideren necesario les pueda ser til a la realizacin de la gestin administrativa.
Resumo:
En el presente trabajo de investigacin se propone a las autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas la reestructuracin organizacional de la unidad de recursos humanos, a travs de la planificacin, organizacin y verificacin de los diferentes procesos relacionados con la administracin del recurso humano. La correcta administracin de recursos humanos, no solamente hace que las instituciones sean ms competitivas, sino tambin que permite adquirir mayor capacidad de respuesta antes los cambios e innovaciones tcnico-cientficas, a travs de contar con un recurso identificado con la institucin, adecuadamente capacitado para el desempeo de las actividades asignadas y con suficiente responsabilidad para buscar una mayor productividad, por medio de la eficiencia en la realizacin de tareas encomendadas. Este trabajo estar conformado por cinco captulos, los cuales se describen a continuacin. El Captulo I, Marco Referencial, da a conocer una breve descripcin de la organizacin, su problemtica, los objetivos de la investigacin y termina con la metodologa para la realizacin del mismo. Capitulo II, Marco Terico, compuesto por los aspectos tericos y conceptuales referente al tema de investigacin, especialmente las teoras aprobadas y no aprobadas sobre el enfoque del recurso humano, tomando en consideracin los modelos planteados por gurs sobre la disciplina, as como un enfoque emprico en otras facultades semejantes a nuestra facultad, relativo a la organizacin para la administracin del recurso humano. En el Captulo III, Diagnstico, se detalla la situacin actual de la facultad relacionada con el rea de recursos humanos, tomando en consideracin un periodo de investigacin de 10 aos retrospectivos, con el propsito de identificar el comportamiento de aquellas variables que son propias del recurso sealado. As mismo, se revisaron la mayor parte de los diagnsticos elaborados por profesionales dentro y fuera de la facultad. Propuesta de restructuracin es el ttulo del captulo IV, y en este agruparemos los modelos tericos y la experiencia recogida en el captulo 2, as como los hallazgos encontrados en el diagnstico, de tal suerte que la propuesta es enriquecida con ese caudal de informacin, adems de los conocimientos y experiencias de los investigadores sobre la disciplina, tanto dentro y fuera de la facultad. Y finalmente, el Captulo V, presenta las conclusiones y recomendaciones que estn definidas de acuerdo a los resultados obtenidos durante la investigacin realizada.
Resumo:
La investigacin planteada intenta trazar un horizonte de la evolucin histrica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad nacional de Crdoba a travs de la historia misma de sus Ctedras. Desde el inicio de la primera Ctedra de Instituta, que en las horas vespertinas del 22 de agosto de 1971, signific de la mano de su primer profesor, Victorino Rodrguez y su pasante Dmaso Xixena, el nacimiento de los estudios jurdicos en la Universidad de Crdoba, las ctedras constituyeron los ncleos fundamentales, el mbito preciso, la geografa natural, donde creci y se fortific la ciencia del Derecho. (...) La historia de la Facultad se alimenta a travs de la historia de sus ctedras, una compleja armona que no siempre pacfica que fund la estructura intelectual de nuestra Casa. El trabajo pretende analizar la evolucin histrica de la enseanza del Derecho, en el mbito de la Facultad de Derecho, partiendo del anlisis de la labor cumplida en cada disciplina y su decisiva influencia en el Derecho Nacional. Se analizarn los sucesivos cambios de programa, la reinsercin de las asignaturas en los distintos planes que se fueron sucediendo en la carrera de Abogaca y las nuevas corrientes de pensamiento que inspiraron el dictado de la materia. Se analizar las bibliografas utilizadas en cada una de las asignaturas para su estudio y aprendizaje y las modalidades impuestas en los trabajos prcticos y las investigaciones que se llevaron a cabo en el espacio de cada una de las ctedras. Tambin se estudiar la vida y las obras de cada unos de los catedrticos que tuvieron a su cargo la enseanza del Derecho en el cultivo de sus ramas. Una de las razones principales que nos llevaron a abordar este proyecto de investigacin, es la ausencia de una investigacin sistemtica sobre el origen, desarrollo y evolucin de los estudios histricos sobre la enseanza del Derecho en la Universidad Nacional de Crdoba. (...) El objetivo general de la investigacin que nos proponemos llevar a cabo est constituido por el propsito de realizar la Historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Crdoba a partir de la historia misma de sus ctedras de enseanza del Derecho. El objetivo especfico apunta a un estudio ms puntual sobre la evolucin histrica del Derecho en el mbito sealado, en cada una de las ramas de su cultivo, analizando la labor cumplida por los profesores, su produccin bibliogrfica y su actividad docente, el impacto y evolucin de las nuevas corrientes de pensamiento, sus transformaciones, sus consecuencias en la doctrina, legislacin, estilo judicial, etc.
Resumo:
El crdito ECTS (European Credit Transfert System) no es solamente un instrumento de transferencia que facilita el reconocimiento de los ttulos en toda la UE y la movilidad de estudiantes y profesores, sino un nuevo marco normativo donde los estudios de grado y postgrado se desarrollan a lo largo de un proceso acumulativo de aprendizaje. El objetivo de la reforma, una vez sentadas las bases del adiestramiento personal, es que el mencionado aprendizaje pueda continuar actuando a lo largo de toda la vida (Long Life Learning – LLL). La asignatura de Historia Econmica Mundial (HEM) puede constituir una plataforma privilegiada sobre la cual aplicar los planes pilotos de transicin hacia la implantacin definitiva del EEES. La existencia de esta materia de estudio en los programas de las actuales titulaciones de Economa y Administracin y Direccin de Empresas, destinadas a convertirse en el grado de Economa, se hace ms necesaria que nunca, dado que rene una serie de caractersticas intrnsecas que favorecen las prcticas de autoaprendizaje.
Resumo:
Tesis (Maestra en Planeacin e Investigacin de la Comunicacin] U.A.N.L.
Resumo:
Resea de libro
Resumo:
Resea del libro: Los abogados en Colombia
Resumo:
Disear una propuesta de formacin docente de educacin a distancia utilizando un soporte multimedia. Est formada por 65 profesores de la Facultad de Ciencias e Ingeniera de la Pontificia Universidad Catlica de Per. El estudio comprende dos partes diferenciadas. En la primera parte se establecen las bases tericas de la propuesta, tratando los siguientes temas: la formacin docente universitaria, la educacin a distancia en relacin a la formacin docente y la formacin docente del profesorado universitario con respecto a las nuevas tecnologas. La segunda parte est formada por la propuesta propiamente dicha. Se pretende detectar las necesidades de formacin docente que tiene el profesor de la Facultad mencionada y determinar a travs de qu canales se puede concretar dicha formacin. Se tendrn en cuenta una serie de aspectos, entre los cuales cabe destacar los siguientes: la experiencia y los recursos con que cuentan los profesores, las funciones inherentes al rol docente, el grado de satisfaccin respecto a su formacin docente, el significado del aprendizaje, la labor del docente como asesor acadmico, la importancia de la participacin del alumno, la utilizacin de medios prioritarios (visuales y audiovisuales), la metodologa de la asignatura y la capacitacin pedaggica. Se aplica una encuesta que abarca dichos aspectos. La informacin obtenida se valida comparando los resultados de dicha encuesta con otras que se pasaron a los alumnos de esta facultad. Del anlisis de los datos se deriva la necesidad de optar por la capacitacin a distancia cuya implementacin ha de seguir los siguientes pasos: determinar tanto los temas y contenidos de formacin de mayor demanda como la estrategia de formacin a distancia; disear el material multimedia y elaborar un prototipo; validar el material, producirlo y distribuirlo; realizar una jornada presencial inicial; controlar la formacin de los participantes por medio de las tutoras y evaluar. Se observa la necesidad de poner en prctica propuestas de este tipo dada la escasa formacin docente de los profesores de esta facultad ya que se ha valorado y se sigue valorando solamente, el conocimiento y manejo de una determinada disciplina.
Resumo:
Analizar las caractersticas personales (edad, sexo) y la trayectoria acadmico-profesional de licenciados en periodismo entre los aos 1996 y 1999, ambos inclusive, por la Facultad de Ciencias de la Informacin en la Universidad Pontificia de Salamanca. 795 graduados y graduadas. Expone una breve resea histrica de la Universidad Pontificia de Salamanca, explica la evolucin de las funciones de la Universidad en Europa, analiza las teoras explicativas de la insercin laboral, estudia las relacin entre la insercin laboral y los universitarios, y la influencia del gnero en la insercin laboral. Posteriormente realiza un estudio emprico en el cual analiza la insercin laboral y profesional de los licenciados y licenciadas en Periodismo. Cuestionario. La prueba tiene 37 preguntas estructuradas en tres bloques: datos generales, formacin acadmica e insercin laboral. El cuestionario se envi por correo, juntamente, con la carta de presentacin, as como un sobre a franquear en destino para que reenviasen el cuestionario una vez que lo hubiesen contestado. Las encuestas vlidas recogidas fueron codificadas en una base de datos, donde organizamos la informacin para trabajar con ella. Para la creacin de la base de datos y el anlisis posterior de los mismos se ha utilizado en paquete estadstico SPSS.PC (8.0). Anlisis descriptivo con tablas de contingencia que han permitido analizar las asociaciones significativas entre las distintas variables. 1) Las mujeres se encuentran sobre representadas en todas las variables medidas: poblacin total, muestra generadora de datos y promociones objeto de estudio. 2) La edad media de los sujetos se sita entre los 29 y 31 aos y la nota media de acceso a la Universidad, la nota media de la carrera y la nota de Licenciatura o mixto se sita, de media, entre seis y siete. 4) Siete de cada diez terminaron sus estudios en cinco aos y la principal formacin complementaria realizada durante los estudios son los idiomas y la informtica, por dos motivos: el primero por la posible existencia de carencias formativas en el plan de estudios y el segundo por la necesidad de mejorar y ampliar sus conocimientos en estas reas, para competir en mejores condiciones en el mercado laboral. Mientras que al finalizar los estudios, la formacin complementaria realizada, fueron los cursos de ampliacin de estudios y los postgrados. 7) Ocho de cada diez eligen la carrera por vocacin, como motivo ms importante. 8) Existe un alto grado de satisfaccin con la Universidad Pontificia de Salamanca, el 70 por ciento afirman que s volveran a estudiar en la Universidad. Siete de cada diez volvera a escoger la misma carrera. 9) El papel de la Universidad en la formacin del periodista es considerado como bastante y muy importante. Pero consideran que para una mejor insercin al mercado laboral hay que introducir en el plan de estudios ms prcticas y suprimir algn contenido. 10) El 98,7 por ciento ha trabajado alguna vez desde que finalizaron sus estudios en la Universidad y el 87,4 por ciento necesit menos de un ao para encontrar su primer empleo. El factor ms importante para llegar a un puesto de trabajo son las cualidades personales, adems, del propio esfuerzo. Por sexos, las mujeres estn en peores condiciones que los hombres en el mercado laboral, tienen ms contratos parciales, en formacin o prcticas, como becarias y menos contratos indefinidos a tiempo total. 11) Para el acceso al mercado laboral, segn los graduados y graduadas, son muy importantes las mismas competencias que las demandas por ste, es decir: utilizacin de internet, capacidad creativa, tolerancia, comunicacin, conocimientos prcticos y tcnicos, obtencin autnoma de la informacin, resolucin de problemas y procesador de textos. 1) El gnero de los titulados influye directamente a la hora de insertarse en el mercado laboral, ya que las mujeres se encuentran en peor posicin tanto en el grado de insercin laboral como el grado insercin profesional, en el primer empleo y en el actual, as como en las caractersticas que presenta dicha insercin. 2) Las mujeres acceden a la universidad con notas ms altas que los hombres y pese a ellos su grado de insercin laboral y profesional es menor que el de los hombres. Adems ellas tienen un mayor nivel formativo que los hombres, lo que en principio debera suponer una ventaja en el mercado laboral al tener una mejor formacin, tienen un menor grado de insercin tanto laboral como profesional, as como mayor porcentaje de paro.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Nmero monogrfico con el ttulo: Educacin no formal.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Esquema que representa la organizacin de los estudios de la Facultad de Ciencias Polticas, Económicas y Comerciales. En la base, la Enseanza Primaria hasta los doce aos a los que se consegua el Certificado de Estudios Primarios. Entre los diez y los catorce, el Bachillerato General Elemental y el Grado de Bachiller Elemental. De los catorce a los diecisis, el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras. Entre los diecisis y los diecisiete, el Preuniversitario de Ciencias o Letras. De los diecisiete a los veintids, las ramas de Polticas o Económicas y Comerciales, obteniendo al final el Grado de Licenciatura a los veintids. Para concluir, el Doctorado y el Grado de Doctor.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Los nuevos planes de estudio en Ciencias de la Educacin'. Resumen basado en el de la publicacin