1000 resultados para FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS – COLOMBIA – 1991 – 2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar a qué modelo de profesor responde la legislación educativa sobre formación permanente del profesorado desde 1970. El primer capítulo del trabajo supone un repaso a la formación del profesorado durante el 'antes' de la Ley General de Educación de 1970, donde se hace referencia, principalmente, a los Maestros de Instrucción Primaria. El segundo capítulo, está dedicado a 'formación permanente' y 'modelos de formación del profesorado', donde se intenta precisar el concepto de 'formación permanente' y de aislar los aspectos esenciales implicados en cada modelo de formación. Finalmente, el cuarto capítulo, que consta de dos partes, está dedicado a la formación permanente del profesorado después de la Ley General del 70, estableciendo como puntos de inflexión en el estudio los años de 1969 (creación de los ICEs) y de 1984 (creación de los CEPs). El modelo de formación 'ICE' coincide con el modelo tecnológico, mientras que el modelo 'CEP' coincide con el modelo humanista, pero, en cualquier caso, la profesión docente exige en quienes la ejercen relevantes cualidades humanas, pedagógicas y profesionales. Uno de los errores del que participan ambos modelos es creer que la formación del futuro profesor se inicia con la formación profesional, obviando que en ese momento ya llevan años como alumnos y lo que hasta entonces haya logrado tendrá importantes repercusiones en su trabajo docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación técnico-profesional está presente de forma generalizada en los Centros de Enseñanza a Personas Adultas (CEPA) en los últimos años y el número de alumnos interesados ha aumentado entre 1999 y 2004. La formación técnica es un apartado fundamental de la educación permanente y una herramienta para mejorar la participación activa en la sociedad, la empleabilidad. Con todo, se podrían plantear nuevas líneas de actuación como, retomar la preparación para las pruebas libres a los Ciclos Formativos de Grado Medio y abrir la oferta de formación técnica a un público potencial no alcanzado: jóvenes, desempleados, profesionales con expectativas de mejora de las capacidades, inmigrantes sin certificaciones profesionales de origen, etc, con interés en la formación profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las características relacionadas con la formación del profesorado derivadas del proceso de convergencia europea en los títulos de maestro para las etapas de Educación Infantil y Primaria. Se exponen los ejemplos de competencia social del sistema educativo finlandés; los de competencia en la formación inicial del profesorado en Suecia; el perfil profesional del maestro en la parte flamenca belga. Se analizan las características de la formación de los maestros de Infantil, Primaria y los títulos de Grado de Magisterio en generalistas y especialistas. Por último, trata de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la Declaración de Bolonia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevos aires en la Formación Profesional. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevos aires en la Formación Profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Programas de Cualificación Profesional Inicial sustituyen a los programas de Garantía Social. Los programas en sus diferentes modalidades proporcionan una formación básica y profesional. Permite a los alumnos incorporarse a la vida activa laboral o proseguir sus estudios en la enseñanza reglada, especialmente en la Formación Profesional de Grado Medio a través de la prueba de acceso y en la Educación Secundaria para personas adultas. Se describen las modalidades: general, especial, aulas profesionales y transición al empleo. Estos programas están cofinanciados por el Fondo Social Europeo. El perfil de los alumnos que participan en estos programas es: la media de edad es de dieciséis años; demandan formación práctica; competencia curricular baja; escasa motivación; baja autoestima y una actitud de rechazo hacia el aprendizaje tras años de fracaso escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Formación en Centros de Trabajo (FCT) consiste en la realización de un programa formativo, específico para cada uno de los diferentes Títulos de la Formación Profesional, dentro del ámbito productivo de la empresa. Este programa formativo consiste en el desarrollo de una serie de actividades que profundizan en los conocimientos adquiridos en el centro educativo. Adquieren otros conocimientos y capacidades que se desarrollan específicamente en el ámbito de la empresa y completan su formación profesional. Para el desarrollo de este módulo se contemplan fundamentales las figuras del profesor tutor y el tutor de empresa. El profesor tutor es el encargado de elaborar el programa formativo; ponerse en contacto con las empresas donde los alumnos realizarán sus prácticas y realizar el seguimiento de cada alumno durante el desarrollo de las mismas. El tutor de empresa es el encargado de guiar y orientar a los alumnos en el desempeño de las funciones y actividades que estén ligadas a los diferentes puestos de trabajo. A través de la FCT las empresas conocen a los que pueden ser sus futuros trabajadores y les proporciona un proceso de selección en el caso de necesitar cubrir un puesto de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema penitenciario español concibe que las penas privativas de libertad están orientadas hacia la reeducación y la reinserción. La intervención en el sistema penitenciario incluye las actividades terapéutico-asistenciales, formativas, educativas, laborales, socioculturales, recreativas y deportivas. En los establecimientos penitenciarios se brinda a los reclusos la posibilidad de formarse laboralmente. La Institución Penitenciaria ha desarrollado un itinerario integrado de inserción laboral con diferentes acciones. Entre éstas se encuentran: actividades de formación profesional para el empleo; adquisición de experiencia laboral en talleres productivos penitenciarios; orientación laboral; acompañamiento para la inserción laboral y apoyo para el autoempleo. La formación para el empleo y la actividad laboral de los internos en las prisiones está encomendada al Organismo Autónomo de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo. Los cursos de Formación Profesional se pueden realizar en el interior y en el exterior de los centros. Abarcan las familias profesionales que ofrecen mayores expectativas de reinserción. En 2009 se llevaron a cabo en el interior de los centros penitenciarios 938 cursos de Formación para el Empleo. Asimismo, tuvieron lugar en el exterior 109 cursos a los que asistieron 1.000 internos. Por otro lado, se desarrollan Ciclos Formativos de Grado Medio y mediante concierto con entidades externas se han creado becas de formación profesional en el exterior de los centros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación para diseñar un programa de orientación profesional mediante la elaboración de los perfiles profesionales de cada sector en la zona (gestión, peluquería y automoción), con el fin de adecuar la formación a la demanda del mercado de trabajo. Por lo tanto, los objetivos son: determinar los perfiles profesionales de las especialidades impartidas en el Instituto; analizar la futura evolución de estos perfiles en las empresas de la zona; estudiar la posible modificación de los currículos oficiales; y transmitir y difundir estos resultados para orientar a los alumnos de EGB. El alumnado es el encargado de realizar la investigación mediante grupos de trabajo: confección de encuestas, recogida de datos (empresas y alumnos de FP que trabajan), información y procesamiento de la información, elaboración dedeos, emisión de programas de radio, creación de carteles, edición de revistas, y difusión de resultados a través de coloquios y exposiciones. La evaluación se realiza de forma independiente mediante puestas en común al final de cada fase de trabajo (recogida de datos, análisis y procesamiento, y difusión de resultados). La Memoria incluye el guión del vídeo sobre formación profesional y el análisis y comentario de las encuestas realizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta tesis es contribuir a la formación pedagógica de los profesores de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de TECNAR de Colombia, con orientaciones para una propuesta curricular que facilite el desarrollo de capacidades y cualidades para que su enseñanza induzca al estudiante a desarrollar las competencias de acuerdo con los alcances de formación de los niveles Técnico Profesional, Tecnológico y Profesional Universitario, desde una perspectiva de ciclos propedéuticos. Los cinco primeros capítulos corresponden al diseño y desarrollo de la investigación y el sexto presenta las reflexiones y las orientaciones de la propuesta. Además, se incluyen abreviaturas, glosario, cuadros, gráficas, tablas y anexos. Con esta investigación se identifican, las características personales y profesionales de los docentes del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería [FACI] de TECNAR, para apreciar su formación y compromiso como profesor, las apreciaciones acerca de la formación Técnica Profesional, la Tecnológica y la Profesional Universitaria que tiene el profesor del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería [FACI] de TECNAR, para establecer la incidencia en sus prácticas pedagógicas, al orientar el aprendizaje del estudiante hacia el desarrollo de competencias de acuerdo con el alcance de formación de cada uno de estos niveles. Reconocer las apreciaciones acerca de la formación Técnica Profesional, Tecnológica y Profesional Universitaria en Colombia, de la comunidad académica del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de TECNAR y de los empresarios cartageneros para valorar la comprensión que tienen de los propósitos de formación de estos niveles. Los resultados del trabajo de campo permiten inferir que la deficiente formación pedagógica del profesor, acompañada de la débil comprensión que tienen de los conceptos técnico y tecnológico y de la formación por ciclos propedéuticos de acuerdo con la estructura de la Educación Superior en Colombia, son las causas principales para que su enseñanza no logre los propósitos de formación del Técnico Profesional, Tecnólogo y Profesional Universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la nueva concepción de la formación profesional en un sentido amplio y con independencia de las concretas articulaciones en diferentes sistemas de enseñanza con una formación integrada. Se analiza la adecuación de la formación profesional como respuesta a los cambios tecnológicos que modifican los puestos de trabajo y su organización. Recoge los objetivos y acciones que la Unión Europea desarrolla como apoyo a las políticas estatales internas y los que propone a los estados miembros. Se analizan los intentos del sistema educativo para facilitar la integración laboral, las relaciones de formación práctica en regimen de beca, las relaciones de beca y contrato de trabajo y las relaciones de prácticas con una especial caracterización jurídica.