1000 resultados para Educación en México-Aspectos Sociales-Tesis y disertacionesacadémicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas tendencias en la enseñanza universitaria apuestan por un modelo de evaluación estrechamente vinculado al concepto de evaluación formativa que promueve el enfoque competencial. En este contexto, las rúbricas de evaluación, son algunos de los instrumentos más útiles para obtener evidencias de la adquisición de competencias. En este sentido, el objetivo del estudio era conocer la percepción que concepciones tiene el profesorado mexicano sobre evaluación de competencias y aprendizaje complejo en la universidad, a partir del uso de rúbricas de evaluación. Se trataba de identificar en qué medida el profesorado está evaluando por competencias o si, por el contrario, continua más identificado con la evaluación de aspectos disciplinares. También, se perseguía conocer el sentido y el alcance de las rúbricas como recurso de innovación, teniendo en cuenta los aspectos técnicos y pedagógicos presentes en su diseño e implementación. La metodología empleada fue la entrevista en profundidad con el propósito de adquirir una comprensión detallada de las experiencias y perspectivas del profesorado en relación a la evaluación de competencias mediante rúbricas. Los resultados y conclusiones del estudio permiten identificar necesidades formativas del profesorado mexicano que desea evaluar por competencias. La discusión con otras investigaciones realizadas en Europa permitió además analizar divergencias y convergencias en la manera en que son concebidos estos instrumentos de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Y pasados varios siglos de exterminios dirigidos bajo el presupuesto de la colonización, en América Latina  se levantan minorías mestizas e indígenas demandando el derecho a la educación universitaria. Este viene siendo un proceso orgánico, paralelo a los esquemas impuestos a nivel gubernamental, que ha dado énfasis únicamente a la educación primaria y en el cual las ciencias de las culturas dominantes son la única posibilidad formal de conocer e interpretar el mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González Porcella, Cecilia Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio, desde las opiniones de estudiantes secundarios, apoderados/as y docentes de Enseñánza Media –pertenecientes a la ciudad de Santiago de Chile- ha pretendido buscar, delinear y definir un perfil del docente de Enseñanza Secundaria que responda a los rasgos sociales, políticos y culturales encontrados en la sociedad chilena actual (modernos y/o postmodernos o en tránsito entre ambos). La justificación teórica de esta investigación, se ha realizado desde tres áreas de conocimiento. La social y política. Necesitábamos partir y conocer el contexto social y político que está viviendo Chile en la actualidad. La histórico-pedagógica. Un reciente recorrido por el sistema educativo chileno y los cambios realizados en torno a la formación del profesorado nos otorga el conocimiento y la trayectoria de un contexto imprescindible. La educativa, por último. Era necesario ponerse de acuerdo en los términos, en las palabras. Y responder a las preguntas esenciales. Nuestros actores, alumnos/as, profesores/as, y apoderados podrían tener opiniones y visiones muy distintas –no siempre ha sido así- pero ante la posibilidad de dispersión movilizada por la pluralidad de ideas y perspectivas hemos procurado recoger otras claves, las de una Teoría de la Educación. Y lo hemos hecho desde la mirada de algunos autores clásicos, desde la preguntas esenciales, las cuestiones de siempre. A saber, ¿qué es educar? ¿pará qué educar? ¿a quién educar? ¿cómo educar? De alguna manera, la aproximación a estas interrogantes refleja el compromiso valórico y ético de la investigadora con la idea integral de hombre/mujer, con el concepto de persona que trasunta aquello y con la educación como misión, tarea y vocación. Desde estas perspectivas, desde estos contextos se ha partido hacia la cuestión inicial de la búsqueda de un perfil, de un modelo de educador/a que encarne en su estructura personal las habilidades y capacidades que posibiliten el ejercicio de esta vocación con propiedad y en sintonía con las condiciones contextuales de la sociedad chilena...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los siguientes párrafos se presenta una síntesis del contenido esencial del reporte de investigación, incluye los aspectos más relevantes sobre el planteamiento del problema, el método utilizado, las aportaciones, descubrimientos y conclusiones. El estudio examina los factores de eficacia que se asocian con mejores niveles de logro en los estudiantes del Sistema de Telesecundaria. El tema es relevante ya que el Sistema, bajo estudio atiende a estudiantes que viven principalmente en zonas rurales y que se encuentran en situación de desventaja socioeconómica. Es por ello que la eficacia se vuelve tan importante, entendida como la medida en que las escuelas logran influir significativamente en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, de tal forma que las condiciones de origen no sean determinantes. El objetivo general que guio la investigación consistió en “Diseñar y validar un modelo que determine los factores de eficacia asociados al aprendizaje de los estudiantes del Sistema de Telesecundaria en México, en las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Formación Cívica y Ética y Biología”...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este número de Reflexiones Pedagógicas URosario tiene como propósito introducir el tema de las interacciones como parte fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Varios autores han considerado el tema de la interacción como condición para aprender; en este texto nos adentraremos en el estudio de las propuestas de algunos de ellos y reconoceremos que es un reto generar ambientes de aprendizaje que las propicien. Sabemos que es un camino posible que ya están recorriendo algunos profesores de la Universidad. ¡Esperamos que cada vez sean más!

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nariño y Cauca son dos de los departamentos de Colombia más afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los diálogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construcción de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integración económica de las víctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigación cualitativa en la temática de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nariño y Cauca. Se utilizó una estrategia metodológica denominada Matrices de Stakeholders para representar gráficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementación de los stakeholders sobre las reformas o políticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigación se encontró que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nariño y Cauca son extractivas y limitan la participación de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organización y voz no están en capacidad de generar influencia más que a nivel local o comunitario; iii) los vacíos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo de investigación aborda el rol de gobernanza global que ha venido ejerciendo con mayor fuerza las organizaciones internacionales, como la UNESCO, el BM y en especial la OCDE, en el modelo de desarrollo de los países de América Latina a través de las orientaciones que se dan para las políticas y la agenda educativa en la región. Es decir, se trata de examinar hasta qué punto esas orientaciones han permeado las líneas de desarrollo y de educación. Por consiguiente, el texto recoge algunos compromisos establecidos por dichas agendas y propone un modelo alternativo al desarrollo, que dé cuenta de nuestro contexto sociocultural y pueda construir espacios de reflexión para llenar los vacíos en la formación de la educación del individuo que generen un progreso colectivo y que se adapte a la realidad local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es medir los efectos que tiene el videojuego League of Legends en los procesos cognitivos de memoria de trabajo visual (MVT) y solución de problemas (SP). Para medir dichos efectos se implementó un diseño pre test-post con un grupo experimental y uno control, compuestos cada uno por siete participantes, en donde se evaluaron los procesos previamente mencionados utilizando los cubos de Corsi para MVT y las matrices del WAIS III para SP. Después de realizar los respectivos entrenamientos se encontraron resultados significativos en los diferentes momentos de aplicación. En el grupo experimental se encontraron diferencias en la variable dependiente SP, mientras que en el grupo control en MVT, pero no en la interacción entre grupos ni diferencias entre grupos, lo que sugiere un efecto de familiarización a la prueba.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónEl objetivo de este trabajo es proporcionar un inventario de todas las tesis presentadas en los campos de Historia y Geografía de 1945a 1986, El mismo ha sido organizado en tres partes:En títulos y autores organizados cronológicamente, con una numeración secuencial. Al pie la refere4ncia para su localización en las Bibliotecas Carlos Monge Alfaro (BCMA) y Eugenio Fonseca Tortós (BEFT), ésta última localizada en la Facultad de Ciencias Sociales.Indice lo autores ordenados alfabéticamente, con indicación del número para ser localizados en la primera parte.indice temático, Este índice es bastante general, se trató de condensar la gran variedad de títulos en unos pocos temas, también ordenados alfabéticamente con la numeración que refiere la primera parte...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene como objetivo analizar, en el contexto de la descentralización del Estado y recorte del gasto público que enfrenta México desde1982, la participación de actores sociales en la gestión del territorio y riesgos ambientales en la Sierra Norte de Puebla; área agrícola, sujeta al impacto de amenazas naturales que impactan negativamente en la calidad de vida de la población de la región, predominantemente indígena en condiciones de marginalidad. En particular se analiza el caso de la Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan-Titataniske, organización con presencia en la sierra, que en las últimas décadas ha realizado actividades exitosas para elevar la calidad de vida de los habitantes de la región; entre ellas la organización comunitaria en torno a los cultivos de café y pimienta, la gestión de recursos para dotar de infraestructura a las localidades, y la gestión de riesgos y prevención de desastres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLos derechos humanos y el desarrollo humano comparten la misma visión y objetivo: garantizar la libertad, el bienestar y la dignidad de todas las personas del mundo. Para alcanzar un desarrollohumano alto es necesario el respeto y el ejercicio eficiente de los derechos humanos, como el acceso a la educación, a los servicios de salud, a la alimentación, a un trabajo dignoy bien remunerado, a la participación activa de las decisiones económicas, entre otros. Al mismo tiempo, es importante tener un nivel de desarrollo suficiente para proporcionar y garantizarlos derechos humanos más fundamentales. En este artículo se presenta un análisis de la situación de los derechos humanos y el desarrollo humano en México. Se utilizan informes e índices de diferentes instituciones, examinando la situación específica de algunos estados. Los resultados indican que aunque México es considerado como un país de desarrollo humano “alto”, no necesariamente ha implicado que el nivel de vida de toda su población sea mejor ytampoco ha garantizado el respeto y ejercicio eficiente de los derechos humanos.Palabras clave: derechos humanos, desarrollo humano, derecho al desarrollo, México. AbstractHuman rights and human development share common visions and goals: to ensure the freedom, well-being and dignity of all the people. The achievement of a high level of human development requires both respect for and the effective exercise of fundamental human rights, including the right to: education, healthcare services, adequate food, dignified and justly remunerated work, and meaningful participation in economic decision-making, among other fundamental rights. The provision for and protection of the most basic human rights and the achievement of an acceptable level of human development are interdependent. This paper presents an analysis of human rights and the human development situation in Mexico. Reports and indices sourced from various institutions are cited and the specific conditions that exist in some Mexican states are evaluated. The results show that although Mexico has a high level of human development, it does not implies that the standard of living of all of its citizens has improved or that respect for and the effective exercise of human rights has accompaniedthis development in Mexico.Keywords: human rights, human development, right to the development, Mexico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Investigar la percepción y acción del gremio médico en el marco de la descentralización del Sector de Salud en dos estados de México, Guanajuato y Sonora. MÉTODOS: Se han utilizado técnicas cualitativas de investigación. Fueron realizadas 35 entrevistas, semiestructuradas, en total entre los dos estados, a médicos colegiados, Guanajuato y Sonora, tanto de instituciones públicas como privadas y representantes de las asociaciones gremiales y sindicales. RESULTADOS: Para el gremio médico de los dos estados investigados, la descentralización ha implicado en inseguridad, como resultado de la falta de claridad en la regulación del Sector de Salud. La acción de los Colegios de Médicos de ambos estados, se tradujo en una mayor politización de los Colegios de Médicos estatales, en la elaboración de propuestas con el objetivo de incidir en el control del mercado laboral médico de dichos estados y participación en la estructura de poder regional. CONCLUSIONES: La investigación comprueba una readaptación del gremio médico en el ámbito regional, indicando su permanencia como grupo de poder. Contrariamente a lo que informa la literatura estadounidense en México, los médicos han logrado influenciar en la regulación, con la finalidad de no perder su status privilegiado dentro de la competencia existente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Identificar y evaluar los factores que predisponen a la utilización de la prueba de Papanicolaou en la población que usa el servicio del Programa Nacional de Detección Oportuna de Cáncer en México. MÉTODOS: Se realizó un estudio del tipo transversal de enero de 1997 a diciembre de 1998, en la Ciudad de México; se incluyeron a 2.107 mujeres en edad reproductiva que acudieron a un servicio de planificación familiar, las cuáles respondieron a un cuestionario con preguntas sobre características: sociodemográficas, factores de riesgo reproductivo asociados a cáncer cervical, historia de vida sexual, uso de métodos anticonceptivos, conocimiento de la utilidad y utilización del Papanicolaou. Para el análisis de los datos se construyeron modelos multivariados de regresión logística no condicional. RESULTADOS: Los predisponentes de utilización del programa de detección oportuna de cáncer en esta población fueron: el conocimiento de la utilidad del Papanicolaou incremenen seis veces más la posibilidad de utilización (IC 95% 4,70-7,67); el antecedente de utilización de dos o más métodos de planificación familiar (OR=2,38; IC 95% 1,75-3,24); el antecedente de historia de infección vaginal (OR=2,18; IC 95% 1,73-2,75), y la aceptación del esposo para la realización de exploraciones ginecológicas (OR=1,56; IC 95% 1,07-2,29). CONCLUSIONES: La implementación de programas educativos en la prevención de cáncer, deberán incluir la utilidad de las pruebas de detección. En México, en mujeres en edad reproductiva utilización de la prueba de Papanicolaou se ofrece predominantemente en forma oportunista, por lo que el antecedente de utilización de los Servicios de Salud es un determinante para la utilización del Programa de Detección Oportuna de Cáncer Cervical. Estos resultados muestran la necesidad de ampliar la promoción a la salud de este programa a las mujeres de alto riesgo, incluyendo a sus parejas sexuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVO: Comparar las características epidemiológicas y clínicas de la cardiopatía chagásica crónica con otras miocardiopatías dilatadas. MÉTODOS: Se incluyeron a 128 pacientes consecutivos en un hospital de espcialidad, de 1993 a 2003 con miocardiopatías dilatadas, donde 51 (40%) con anti Tripanosoma cruzi. Se recopiló información epidemiológica por entrevista directa, y datos clínicos en los servicios asistenciales. Se utilizaron la prueba de la Chi-cuadrado o prueba exacta de Fischer, prueba t de Student ó la prueba de U de Mann Whitney y análisis multivariado. RESULTADOS: Los pacientes con cardiopatía chagásica crónica, eran más viejos (55±10 años) que los pacientes con miocardiopatías (42±17 años), nacieron en zonas rurales (90% vs 68%), en viviendas precarias (75% vs 16%), con hacinamiento (45% vs 20%), convivencia con animales domésticos (71% vs 61%) y conocían al vector (73% vs 25%). Los trastornos del ritmo y de la conducción, así como la colocación de marcapaso definitivo fueron frecuentes en los pacientes con cardiopatía chagásica crónica (84% vs 55%, 78% vs 64% Y 24% vs 10% respectivamente). La insuficiencia cardiaca congestiva venosa fue más frecuente en los pacientes con miocardiopatía seronegativa (88% vs 71%) y la perfusión miocárdic anormal con arterias epicárdicas normales fue igual en ambos grupos. Con respecto a co-morbilidad, los pacientes con cardiopatía chagásica crónica tenían sólo dos padecimientos, mientras que en el otro grupo era más amplia. CONCLUSIÓNES: La enfermedad de Chagas causa la miocardiopatía dilatada específica más común. Debido a su distribución regional en la República Mexicana, merece atención y se recomienda a nivel público adoptar medidas de prevención que ya probaron eficacia en otros países.