973 resultados para Dinámicas de grupo
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a formación del profesorado.- El resumen está tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la Reforma educativa en el que se recoge la opinión de profesores de secundaria y universidad
Resumo:
No consta publicación.- En los CD se incluyen los vídeos de los conciertos
Resumo:
En total 29 participantes del CP San Fulgencio de Pozo Estrecho (Cartagena). Los objetivos han sido prevenir de forma anticipada los problemas de relación entre alumnos, resolver los problemas de convivencia en el aula, elaborar dinámicas que favorezcan el autoconcepto, lograr el adecuado conocimiento que favorezca el aprendizaje cooperativo, evaluación inicial de los alumnos, realización de actividades y estudio, elaboración y diseño de los informes sobre el proceso seguido. Los resultados que se han analizado son dos, por un lado, cómo influyen las estrategias de aprendizaje cooperativo en las relaciones entre los miembros del gupo y, por otro, la existencia de una mejora en el rendimiento académico como consecuencia del trabajo cooperativo en el aula.
Resumo:
1. Analizar el grado real de participación en los Consejos Escolares 2. Analizar su dinámica de funcionamiento 3. Estudiar la percepción que cada colectivo posee sobre el funcionamiento del Consejo 4. Estudiar las dificultades que tiene cada uno de los colectivos para desarrollar una participación integral 6. Facilitar recursos a los Consejos Escolares a través de sus directores o presidentes para la mejora de la participación. Convocatoria de participación a todos los centros interesados. Total : 17 centros participantes de las regiones del Noroeste y del río Mula. Trabajo desarrollado en cinco sesiones de seminario con un representante de cada uno de los 17 centros participantes en su mayoría directores/ presidentes. En cada sesión se proponían una serie de temas para el debate que debían ser trabajados por grupos de 4-5 personas, exponiéndose a continuación las conclusiones. Además se constituyó un grupo de trabajo en cada Consejo Escolar formado por los representantes del mismo. En estos grupos se repartía el material -encuesta- que había sido trabajado previamente en el seminario por su representante, además, cada representante revisó las actas del último año del Consejo Escolar con el fin de analizar las decisiones y deliberaciones tomadas. Encuesta de elaboración propia. Estado de la cuestión (revisión bibliográfica y marco legal). Análisis documental de las actas. Estudio estadístico de las medias de ada una de las variables de la escala y su interpretación posterior. Queda por recorrer un largo camino entre lo que son las funciones reales de los consejos escolares, básicamente informatoivas, siendo el equipo directivo el responsable de dar cuenta del resto de los asuntos que conciernen al centro y un consejo activo y abierto a las aportaciones de todos.
Resumo:
Examinar los niveles de Burnout que presenta una muestra de profesores de la Región de Murcia y tratar de establecer las relaciones entre los problemas de desgaste del profesorado y el entorno social en el que se plantean, comparando los resultados entre la enseñanza concertada y la pública.. La muestra se compone de 200 profesores de enseñanza no universitaria (infantil, primaria y secundaria) de la Región de Murcia: 100 de centros públicos y 100 de centros privados concertados. El marco teórico comienza con la definición de Burnout y de los factores o variables asociadas al mismo, así como de la etiología que manifiesta el síndrome y el desarrollo del proceso. Los instrumentos de medida utilizados para la recogida de información son: cuestionario, de elaboración propia, administrado de forma personalizada mediante una entrevista previa con el docente; Escala de Autoevaluación de Síntomas de Estrés (Rodríguez Marín, 1992); Escala de Maslach Burnout Inventory (MBI), validada para España como IBP (Fornes, Gil Montes y Moreno), con versión para profesores; Listado de Estresores (escala de 9 puntos con 32 posibles causas de estrés profesional); Escala de Dimensiones Causales Atributivas y Cuestionario de Apoyo Social (Manassero). Una vez recabada la información, se han utilizado el análisis descriptivo, de contraste y correlacional, como metodología.. Los resultados obtenidos denotan la existencia de tres grupos de factores de riesgo de Burnout. Un primer grupo es el sentimiento de competencia, el saberse competente para poder responder a las expectativas. El segundo grupo es la vivencia de la exigencia como único responsable del éxito académico de los alumnos. El tercer grupo de factores hace referencia a la organización de los centros: excesivo número de alumnos, falta de tiempo para preparar materiales y corregir exámenes y trabajo para casa, unido a la sensación de falta de apoyo social. Las estrategias de intervención y afrontamiento propuestas son: adquisición de estrategias instrumentales (solución de problemas o habilidades de comunicación) y programas dirigidos a manejar emociones (manejo de sentimientos de culpa y técnicas de relajación)..
Resumo:
Conocer el funcionamiento de las tutorías en España, más concretamente del profesor-tutor y su curso. Estudio centrado en un pequeña parcela educativa: el de las tutorías, dedicando una especial atención a dos de sus elementos más significativos: la figura del profesor-tutor y el grupo-clase. En este estudio se distinguen tres partes fundamentales: una dedicada al profesor-tutor, donde incluye los aspectos más significativos para su descripción como sus funciones, cualidades, roles, etc.; otra al grupo-clase, principal elemento del sistema escolar con el que el profesor-tutor trabajará en su tarea como educador; y otra en la que dedica especial atención a las técnicas que le resultarán más útiles al profesor-tutor para el conocimiento del grupo. En este estudio el autor recopila ideas de autores que pertenecen a diferentes (a veces excluyentes) corrientes pedagógicas. Así nos podemos encontrar con autores como Miguel Ángel Ortega que trata las últimas cuestiones pedagógicas como el directivismo, el no directivismo, etc. y autores que fueron los pioneros en España como: Román y Pastor, que lógicamente tenían preocupaciones bien distintas, como el proporcionar una buena base teórica, aunque ya tenían una cierta orientación práctica. Estudio teórico. 1) El tutor puede quedar abrumado por los problemas cotidianos si no cuenta con el técnico especializado (orientador). 2) El técnico no podrá realizar sus diagnósticos y recomendaciones si no cuenta con el aplicador directo de las mismas (profesor-tutor). 3) Otra de las deficiencias vendría dada por el olvido por parte del profesor-tutor de sus tareas y cualidades más importantes. Quizás los obstáculos con los que se encuentra el tutor como: la inexistencias de un horario fijo dedicado a la tutoría, las escasa e irregulares reuniones con los demás educadores, con la familia y los alumnos, la indeterminación de los objetivos tutoriales establecidos por el centro... seran los principales causantes de esta deficiente realidad. 4) Los alumnos son la primera fuente de relación y trabajo del tutor. Este parte de una clasificación artificial: el aula, consecuencia de la organización escolar, de momento estructuras inevitables, ya que hasta ahora no se ha conseguido otra. 5) El conocimiento del grupo-clase es la primera necesidad que tiene que cubrir el profesor-tutor. Esta deberá hacerse por medio de las técnicas, siguiendo fielmente los objetivos que la tutoría se ha planteado para el curso escolar, y tendrá como consecuencia un creciente éxito en el cumplimiento de los objetivos. 6) A veces e profesor-tutor suele adoptar dos actitudes que resultan al mismo tiempo extremas y erróneas: una sería tomar al pie de la letra todas las posibilidades que le ofrecen las técnicas, sin tener en cuenta que éstas no son infalibles; y otra sería su menosprecio, olvidarse de su justo valor. 7) Siempre que se trata de asuntos humanos hay que tener en cuenta la ignorancia. Y no a lo que no se sabe que es siempre ilimitado, sino a lo que no sabe y habría que saber. Esta ignorancia se convierte en un factor de perturbación, que anula incluso lo que se sabe, lo invalida porque lo deja incompleto, sin justificación, fuera de conexión, de manera que viene a resultar un error.
Resumo:
Describir algunas de las teorías que relacionan profesión y tipo de personalidad, hacer un estudio de la personalidad y profesión del geólogo basándose en las consideraciones teórica . El estudio experimental de un grupo de geólogos, se divide en dos partes: la primera parte es teórica y se intenta explicar las relaciones entre personalidad y elección de profesión o los métodos de estudio de la personalidad a lo largo de la historia. También explica las primeras aplicaciones del análisis factorial en el estudio de la personalidad. En la segunda parte, se realiza un estudio empírico de un grupo de geólogos tomando como muestra a sesenta y dos profesionales de la geología, de los que treinta de ellos se eligieron al azar, después de haber consultado el anuario del colegio oficial de geólogos. Otros diez se obtuvieron en la Facultad de Ciencias Geológicas y los veintidós restantes fueron amigos y conocidos que ejercen su profesión libremente y se detalla como se les va realizando pruebas a estos sujetos. Se estudio en ellos su perfil diferente en cada uno de los subgrupos su la significación de las diferencias de media. 1) El perfil de las mujeres geólogos, corresponde a una personalidad más equilibrada y estable sobre todo si se tiene en cuenta la bastante baja en estabilidad emocional de los varones y la significativa diferencia en ansiedad a favor de éstos. 2) El perfil de los varones se corresponde mejor con el perfil general al conservar los dos factores sobresalientes.3) La alta suspicacia de las mujeres puede quizás expresarse por el ambiente predominante masculino en el que la mujer tiene que estar un poco a la defensiva..
Resumo:
La aplicación del test sociométrico permite al educador averiguar hechos fundamentales, pero hay que darse cuenta de las limitacioes que un test socimétrico puede informarle únicamente en el grupo que se ha examinado, no revelará por sí mismo el nivel de la salud mental del niño. Se busca la meta del grupo, ese estado ideal que el grupo, como entidad desea alcanzar por medio de la acción de todo el grupo. Además no revelará por sí mismo el test sociométrico nada acerca de la pofundidad de los sentimientos de un niño hacia otro. Y no dirá nada acerca de la conducta real social de los niños ni que tipo de técnicas o habilidades utiliza. Muestra de 24 alumnos de la escuela de la calle Almansa dependiente del Centro Luis Vives, 44 alumnos de la Fundación Rodrigues Fabrés, y 48 alumnos del colegio Champagnat de los H.H. Maristas. Realizar test sociométrico en los tres centros. Las niñas valoran en el momento de elegir criterios afectivos como amistad, belleza, etc y sólo se da el caso de criterio intelectual en el momento de marginar a una 'porque no sabe hacer nada'. Lógicamente no se puede pedir un juicio a nuestro gusto a unas niñas que viven en un barrio y con un ambiente muy por debajo del medio cultural que sería deseable, se deja notar la falta de amistad un poco intensa, es difícil a esta edad tenerla, ya que tan sólo ha habido pocas elecciones. Las otras elecciones son signos de cierta predilección y afecto a algún compañero por sus cualidades, pero que no son infuidos por aquellos a quienes eligen..
Resumo:
Presentar una serie de sugerencias prácticas acerca del conocimiento, estudio y trabajo con grupos cuyo fin sea la educación de sus miembros.. Este trabajo está formado por tres capítulos diferentes. Los dos primeros capítulos ofrecen una visión panorámica y sintética de la teoría acerca de la psicología de grupos y del estudio de los mismos. Se trata de un estudio amplio que hace hincapié en aquellos aspectos de la teoría de dinámica de grupos cuyo conocimiento puede ser útil y valioso a cualquier profesional de la educación que no pretenda profundizar en ningún enfoque concreto de la psicología grupal. El tercer capítulo es la parte práctica del trabajo dónde se aplican las teorías descritas. La muestra consta de diecisiete chicas con edades comprendidas entre los 14 y los 17 años, pertenecientes al mundo rural salmantino y con problemas de rendimiento escolar debidos a deficiencias básicas de vocabulario.. 1) El grupo que estudian es un grupo cohesivo, no disgregado. 2) No presenta enfrentamientos entre subgrupos. 3) Los rechazos se encuentran bastante repartidos entre sus miembros. 4) Mantienen ayuda y colaboración con aquellas que tienen más dificultades. 5) No están obsesionadas con el estudio y dedican bastante tiempo al ocio. 6) Todas tienen el mismo objetivo que es terminar el curso y aprobarlo.
Resumo:
Intentar hacer un esbozo de los rasgos que definen al adolescente, desde el punto de vista de relación de pertenencia al grupo; apuntar unas notas sobre el desarrollo biológico, mental, afectivo, y social para encuadrar el momento evolutivo en el que se encuentra todo adolescente. Se recogen unos apuntes sobre el adolescente y su pertenencia al grupo de iguales. Está estructurado en cuatro partes: en la primera parte, se dan unas notas sobre la psicología del adolescente, así como cuál es el desarrollo biológico, mental y afectivo y social. En la segunda parte se explican las dimensiones de la dinámica psíquica en el grupo, así como su definición. Los tipos de grupo, la motivación, el cambio personal y social, los factores que influyen dentro del grupo. En la tercera parte se explica en qué consiste la integración del adolescente en el grupo, de cómo es en la familia, en la escuela, y con el grupo de amigos.Por ultimo, la cuarta parte hace referencia a los problemas que se pueden dar de adaptación social en el adolescente, como la delincuencia, la timidez y la soledad o el fracaso escolar. 1) Cada adolescente es un mundo diferente y es bastante complejo encuadrarlos en unos modelos determinados. 2) El adolescente necesita al grupo, por la confianza y seguridad que éste le aporta. 3) La adolescencia es el momento en el que la sociabilidad empieza a darse de forma plena y no ya de una forma interesada como en etapas anteriores, sino que ahora llega a convertirse en un sentimiento altruista. 4) Fundamentalmente el grupo de amigos es en el que el adolescente se siente más comprendido, pero también tiene mucha importancia la familia y la escuela. 5) La relación con estos grupos, va a determinar un proceso normal de desarrollo encaminado a la autorrealización o una inadaptación que puede provocarle al adolescente, distintos problemas. 6) Entre esos problemas, se conviene destacar tres; los más significativos y los más frecuentes: delincuencia, timidez y fracaso escolar. 7) También hay otros problemas como el suicidio, conductas sexuales anormales y drogas. 8) Tanto educadores,como padres y animadores de grupo tienen que analizar lo que pueden aportar para que los conflictos que pueden darse por una mala integración no estropeen un periodo que puede determinar toda la personalidad del futuro adulto.
Resumo:
Poner en conocimiento los estudios Hawthorne que fueron decisivos para poner en marcha una nueva definición de la Psicología Industrial. Puesto que el trabajo es una actividad de grupo. El llegar a un conocimiento, si fuera mínimo, de las técnicas y ejercicios de grupo que existen actualmente, y, las posibles aplicaciones que pueden tener en la Psicología Industrial como fundamento importante en la industria y en la organización. El trabajo en grupo es algo muy complicado que exige un autoconocimiento muy profundo, autocontrol y comprensión, donde los miembros tienen que aprender a compartir.
Resumo:
Un esbozo de los rasgos que definen al adolescente, pero desde el punto de vista de su relación de pertenencia al grupo. Cada adolescente es un mundo diferente y es bastante complejo encuadrarlos en unos modelos determinados. Pero está claro que el adolescente necesita al grupo, por la confianza y seguridad que éste le aporta. La adolescencia es el momento en el que la sociabilidad empieza a darse de forma plena y no ya de una forma interesada como en etapas anteriores, sino que ahora llega a convertirse en un sentimiento altruista. Fundamentalmente al grupo de amigos es en el que el adolescente se siente más comprendido, pero también tiene mucha importancia la familia y la escuela. Son los tres medios en los que se desenvuelve nuestro adolescente y la relación con estos grupos va a determinar un proceso normal de desarrollo encaminado a la autorrealización o una inadaptación que puede provocarle al adolescente distintos problemas.
Resumo:
Estudiar las primeras relaciones del niño que serán la pauta y la guía de las próximas relaciones y modelarán su conducta de un modo favorable o desfavorable, centrandonos en los momentos cruciales de su desarrollo social. En general las relaciones del niño en la fase infantil y primera infancia vienen a ser las siguientes: durante las primeras semanas ni las personas ni las cosas tienen para él consistencia alguna viendose claramente que no capta diferencia alguna entre las personas y aún entre los objetos que le rodean. Hacia los dos meses este comportamiento vienen a cambiarse, manifestando el niño cierta predilección hacia la madre o persona que realmente le cuida, es cuando empiezan las relaciones sociales. Su lenguaje comunicativo en esta época es la sonrisa. Con todo se puede cuestionar si la sonrisa es propiamente un signo social o más bien un signo de satisfacción vegetativa. Sin embargo en el teercer y cuarto mes se puede decir que la imagen de los padres se confirma y aprecia cada vez más. Las primeras reacciones negativas se dan ante la presencia de extraños y desconocidos a lo que se llama angustia del octavo mes. El jardin de infancia y parvulario inician al niño en la vida social aprendiendo a adaptarse a los demás y a cooperar en las actividades de juego en grupo. Se ha comprobado que la asistencia a estas instituciones fortalece las respuestas de carácter social del niño. La escuela es otro de los agentes principales de socialización ya que aumenta considerablemente el número de relaciones del niño. La socialización se ha de mantener a través de toda la infancia, pero también hay que cultivar la autonomía y la independencia que serán características principales para el desarrollo personal del niño.
Resumo:
Investigar qué rasgos de la personalidad pueden influir en el dinámismo social. 139 niños de octavo de EGB. Test sociométrico, inventario de la personalidad de Guilford-Zimmerman (GZTS), análisis de temperamento de R.H. Johnson, cuestionario de adaptación para adolescentes de H.M. Bell. Gráfico y correlaciones. Los resultados pueden considerarse más bien satisfactorios tanto en el análisis y motivaciones como en el estudio de casos particulares, en los que, a pesar de algunas contradicciones entre los resultados de los test, se ha visto por lo general una clara relación entre los rasgos de personalidad y el status social. Los resultados en las correlaciones no han sido tan satisfactorios, aunque nos han dado algunas variables significativas. Hay que tener en cuenta las limitaciones en el intento de separar variables muy correlacionadas entre sí, así como las provenientes del tamaño de la muestra y de los mismos tests aplicados. Sin embargo, la relación entre la personalidad y el status social es un hecho evidente, como se comprueba en este mismo trabajo, a pesar de que algunos resultados sean contradictorios o fragmentarios. Haría falta un análisis más profundo de esta relación, tan interesante para la dinámica del grupo, y por tanto para la misma personalidad humana que se constituye y afirma en él.