1000 resultados para Dinámica de la población
Resumo:
Los sistemas in vitro de simulación de la fermentación ruminal constituyen herramientas muy útiles para el estudio de la función ruminal. El mantenimiento de poblaciones microbianas representativas de las existentes en el rumen de los animales es uno de los requisitos que deberían cumplir los sistemas in vitro, pero la disminución del número de protozoos en los fermentadores es un hecho bien constatado (Moumen et al., 2009; Martínez et al., 2011). Dado el importante papel que los protozoos desempeñan en la función ruminal, el diseño de modificaciones técnicas que permitan mantener estas poblaciones en fermentadores supondría un importante avance para su utilización en el estudio del ecosistema ruminal. El objetivo del presente trabajo fue analizar dos modificaciones técnicas para mejorar la retención de los protozoos en fermentadores de flujo continuo.
Resumo:
En este Trabajo se ha establecido un contexto general del lugar donde se ha realizado el proyecto,el municipio cacereño de Hervás así como el desarrollo de un estudio de vulnerabilidad del mismo camino y de su entorno a través del diseño de un SIG. El objetivo general del proyecto es el asentamiento de los conocimientos adquiridos durante la carrera, relacionados con el Urbanismo, Ordenación del Territorio los Sistemas de Información Geográfica, consolidando un punto de partida para la propuesta de nuevas iniciativas que permitan valorar la vulnerabilidad paisajística y medioambiental de cualquier municipio. El motivo de la realización de este es proyecto es la posibilidad de mejorar un entorno natural,en el que se observó que carecía de las medidas necesarias para optimizarlo de manera sostenible, de acuerdo con lo requerido para un paisaje natural.
Resumo:
La población musulmana de Valencia en 1238. En Al-Andalus, XVI. Madrid 1951
Resumo:
El tema objeto del presente trabajo es el estudio de la dinámica de la malla cristalina del cuarzo. Se ha hecho, en primer lugar, una introducción de la estructura cristalina del cuarzo, en las dos diferentes variedades que se presenta: alfa y beta. Se han visto los elementos de simetría de que consta y el grupo al que pertenece cada variedad. A continuación, se ha dado un breve resumen de la aproximación armónica tomada para la energía del cristal, con introducción de la notación a emplear. Basándose en lo anterior, el autor ha estudiado los diferentes modos que presenta el cuarzo y la separación de los modos acústicos de los ópticos.
Resumo:
La investigación persigue contrastar la hipótesis de la existencia de dos diferentes culturas deportivas en las personas adultas, la femenina y la masculina, a través del análisis de los niveles de práctica (tipo de demanda), tipo de actividad practicada y sus características (frecuencia semanal, gasto mensual, espacio de práctica y modo de organización). La metodología cuantitativa empleada ha consistido en la aplicación de un cuestionario estructurado a una muestra aleatoria de las mujeres y varones mayores adultos entre 30 y 64 años (n=340; 50.3% mujeres, 49.7% hombres) en la Comunidad de Madrid. Las conclusiones obtenidas revelan que un 45.3% de hombres y un 34.5% de mujeres practica deporte; además otro 15.5% de mujeres y 11.7% de hombres camina para hacer ejercicio. Aparecen diferencias de género en las actividades practicadas (c2(10)=46.83; p<.001; CC=.442), en el número de horas de práctica (t191=2.29; p<.05; d=.33), en el gasto mensual (t148=3.16; p<.001; d=.69) y en el modo de desplazamiento a la actividad (c2(7)=27.44; p<0.001; CC=0.359) aunque la práctica de actividades auto-organizadas es mayoritaria en ambos sexos (80.3% hombres, 63.7% mujeres), principalmente en solitario (62.7% hombres, 50.5% mujeres) y en espacios al aire libre (60.4% hombres, 46.6% mujeres).
Resumo:
"A corazón abierto" plantea la regeneración del centro de barrio, el gran Mercado Xipamanine, Maputo, Mozambique. Mozambique es un país localizado al sudeste de áfrica. El 78% de la población se encuentra en la pobreza y mas de la mitad de la población en pobreza absoluta. Dentro de Maputo, Xamanculo es un barrio que destaca por su actividad comercial . Ahí se localiza el Mercado sobre el que actúa el proyecto. Se trabaja en un solar que incluye un mercado informal, viviendas auto-construidas dispersas, barracas y una terminal de transporte. Se analiza la orografía del terreno, planteando un proyecto en el que se evita el riesgo por inundaciones por lo que se redistribuyen los equipamientos en el solar tratando de aglutinarlos según programa y las circulaciones que generan dejando un espacio vacío en el centro que funciona como espacio público. Se plantea un proyecto por fases llegando a una fusión entre lo formal y lo informal basándose en el planteamiento de aceptar las pre-existencias y que sean generadoras de proyecto.
Resumo:
El trabajo se centra en la mejora del barrio de extensión I Darou Salaam, perteneciente al municipio de Joal-Fadiouth, en Thies, Senegal. Tras un estudio detallado de las actividades productivas, topografía, densidades de ocupación e inundaciones, la propuesta plantea proporcionar a la población medidas de carácter paliativo. ¿Cuál es el riesgo mayor existente en la zona? Las inundaciones. Por ello se plantean una serie de sistemas en varias fases, para tratar de convivir con el agua con condiciones de Habitabilidad Básica. Se proponen un nuevo sistema de canalización que servirá como mobiliario urbano en las épocas de sequía. Como media extrema, para aquellas viviendas que no se aseguran contar con condiciones de Habitabilidad Básica, se diseña un nuevo asentamiento con una parcelación eficiente y óptima
Resumo:
El correcto tratamiento de las aguas residuales es una obligación para cualquier núcleo urbano dentro de la Comunidad Europea, independientemente del tamaño de su población. Dentro de nuestro país, hay todavía núcleos de población muy pequeños que no tienen ninguna estación depuradora adecuada para tratar sus aguas residuales y poder devolverlas al medio natural con las condiciones exigidas por ley. Este es el caso de Pozoamargo, una pequeña localidad de Cuenca de menos de 500 habitantes que ofrece un tratamiento muy precario a sus aguas residuales. La población, con el objetivo de ajustarse a la ley de tratamientos de aguas residuales, ha encargado el diseño y la instalación de una EDAR basada en un sistema de Lagunaje. El objetivo de este estudio es, una vez conocidas las características particulares de esta población, determinar si la opción del Lagunaje es la más acertada. Para ello se proponen varias alternativas, que junto con el Lagunaje, serán estudiadas y comparadas en los campos ambientales, técnicos y económicos.
Resumo:
Desde las protestas globales de 2011 emerge una pregunta apremiante para las ciencias sociales: ¿qué tipo de acción social sigue siendo plausible y eficaz para el cambio social en la postmodernidad? Esta tesis intenta contestar a esta pregunta y, por ende, contribuir a enriquecer el repertorio de acciones de los movimientos sociales describiendo operativamente prácticas de acción adecuadas para intervenir en la realidad postmoderna tan centrada en el lenguaje. Con este fin hemos analizado las condiciones que permiten la existencia del discurso noviolento, en relación al marco de referencia (frame en adelante) hegemónico de cada época. Este frame se ha definido por los discursos tecnológicos, económicos, culturales y políticos observados en tres momentos históricos diferentes y sus efectos sobre las relaciones sociales que se dan entre sujeto, alteridad y poder. Hemos así querido describir el discurso noviolento como se ha presentado en cada época, viendo las peculiaridades del saber noviolento en la contemporaneidad, con el objetivo de comprender la acción social en la postmodernidad, verificar su presencia, sus formas y efectos...
Resumo:
Las enfermedades periodontales son un problema de salud pública a nivel mundial. Recientemente, se ha comunicado que la periodontitis severa era la sexta condición más prevalente en el mundo, con una prevalencia global estandarizada del 11,2%. Otras revisiones a nivel mundial han concluido que las formas moderadas de periodontitis afectan a un porcentaje de adultos todavía mayor. Dado que las tendencias de estas enfermedades cambian con el tiempo, las encuestas epidemiológicas son necesarias para estudiar su prevalencia, severidad y extensión periódicamente, así como las posibles repercusiones que puedan tener sobre la salud sistémica. En Europa, se han llevado a cabo varios estudios epidemiológicos nacionales en países con diferentes condiciones socioeconómicas y organización de los servicios de atención dental. La mayoría de los estudios en Europa han utilizado el índice CPITN (Community Periodontal Index and Treatment Needs), modificado posteriormente a Community Periodontal Index [en español, Índice Periodontal Comunitario (IPC)], auspiciados por la Organización mundial de la Salud (OMS), con el fin de evaluar el estado periodontal de las poblaciones estudiadas. En España se han realizado estudios nacionales los años 2000, 2005 y 2010, utilizando la metodología previamente reseñada. Sin embargo, hasta la fecha no se han realizado encuestas dirigidas específicamente a la salud bucodental de la población ocupada...
Resumo:
Las enfermedades periodontales son, por su frecuencia, un importante problema de salud pública en la mayoría de los países. Hay evidencia de que el paso de formas leves a formas destructivas de dichas enfermedades, se da solo en una pequeña proporción de individuos y que en ello influyen factores locales y factores genéticos, pero que también existen determinados determinantes demográficos, de estilo de vida y de comportamiento que son considerados potenciales factores de riesgo. Entre los indicadores de riesgo, se encuentran aquellos inherentes al individuo como la edad, el sexo y la raza y factores ambientales o sociales como el nivel educativo y socioeconómico, el tabaco y los hábitos de higiene oral. La percepción que tiene el propio individuo de su estado de salud, se ha propugnado como un medio diagnóstico útil en la investigación de distintos estados de salud o enfermedad, sobre todo cuando el objetivo es acceder a una amplia población de estudio. En el estudio de las enfermedades periodontales, se ha propuesto incorporar además de la percepción de la propia salud oral y las experiencias relacionadas con esta, el estudio de indicadores sociales y de hábitos de higiene bucal. La evidencia de la capacidad de detección de enfermedad periodontal mediante el uso de estos cuestionarios auto-referidos es cada vez mayor, demostrando, en muchos casos, un alto grado de sensibilidad y especificidad. En España se han realizado estudios nacionales utilizando la metodología descrita en las Encuestas de Salud Oral de los años 2000, 2005 y 2010 y en la Encuesta poblacional de la salud bucodental 2010, mediante la utilización de cuestionarios sobre percepción de salud oral, hábitos de higiene oral y uso de los servicios odontológicos Sin embargo, la auto-percepción en salud oral y hábitos de higiene oral relacionada con la situación real periodontal no se ha estudiado hasta ahora, sobre una muestra amplia y representativa de la población trabajadora española...
Resumo:
En este trabajo, tras establecer que la Estadística de Variaciones Residenciales es la fuente estadística más adecuada para estudiar las migraciones en España, se ofrece una interpretación del espectacular crecimiento que ha experimentado la tasa migratoria interior. Desde comienzos del nuevo siglo, el aumento de la movilidad se apoya en dos nuevos rasgos que redibujan el patrón migratorio español: la creciente participación de la población extranjera en la movilidad interior y la irrupción de las migraciones repetidas o remigraciones, tanto de retorno (return) como hacia delante (onward).
Resumo:
Análisis del estado de salud y del grado de acceso a los servicios de salud de los inmigrantes ecuatorianos en la provincia de Alicante. La finalidad es descriptiva y práctica: realizar un diagnóstico comunitario de salud básico y una aproximación al nivel de demanda de los servicios sanitarios. El análisis se centra en la evaluación de la hipótesis del inmigrante sano, pero vulnerable, y en el tipo de consumo de servicios de salud realizado. Para valorar esta hipótesis se ha procedido a comparar los datos obtenidos en una encuesta a población ecuatoriana residente en la provincia de Alicante, con los de la última Encuesta Nacional de Salud 2003 y el PHOGUE (2000). Los resultados indican que el estado de salud de la población ecuatoriana es similar al de la población española que participa en el mismo mercado de trabajo que la inmigración económica (trabajadores con baja cualificación), aunque se observan algunos elementos de vulnerabilidad (en especial, en términos de salud emocional).
Resumo:
El objetivo es analizar las condiciones de trabajo en inmigrantes colombianos y sus problemas de salud asociados. Para tal fin, se realizó un estudio epidemiológico descriptivo, en población inmigrante colombiana trabajadora activa o en paro, mediante encuesta personal, recogiendo información sobre características personales y laborales e indicadores de salud. Los resultados indican que existe un porcentaje importante de inmigrantes con contrataciones temporales o sin contrato y jornadas de trabajo semanales por encima de las 40 horas. Una quinta parte no se encuentra de alta en la seguridad social. La gran mayoría de las mujeres (92%) tienen salarios menores o iguales a los 1.200 euros. La población percibe discriminación en espacios sociales y laborales. Se reportan problemas de salud con diferencias por sexo. Casi una tercera parte no ha recibido información sobre prevención de accidentes y daños a la salud. Se evidencian así, situaciones de precariedad que exigen estrategias para garantizar mecanismos de protección social para esta población.