1000 resultados para Democracia entre 1945 e 1964
Resumo:
Es una de las cuatro unidades del curso de preparación para los exámenes del General Certificate Secondary Education (GCSE). Esta unidad 3 es diferente de las dos unidades anteriores pues sus temas se basan en comprender la importancia de las fuentes en el estudio de la historia y como pueden ser interpretadas de varias maneras, lo que lleva a los historiadores a emitir juicios sobre la utilidad y fiabilidad de la información que proporcionan. Asimismo, se explica que en esta parte del examen del GCSE se conjugan los conocimientos y la información sobre los hechos con los juicios sobre las fuentes históricas.
Resumo:
Su contenido se adapta a las especificaciones requeridas para el nivel AS y A. Analiza la historia de Alemania desde su división en la posguerra en dos estados, la Alemania Oriental o República Democrática de Alemania y la occidental o República Federal de Alemania, hasta su reunificación en 1990 y sus inmediatas consecuencias.
Resumo:
Se adapta a los temas que se incluyen en los exámenes para la obtención del tÃtulo del General Certificate Secondary Education (GCSE), además de modelos de preguntas. Su contenido incluye: los primeros años de la Alemania de Weimar entre 1919 y 1923; la República de Weimar de 1924 a 1933; la dictadura nazi y la vida durante el Tercer Reich, la preparación de la guerra y la vida diaria durante ella.
Resumo:
Cumple con los requisitos para la especificación OCR AS de Historia, unidad F981 sobre 'Explicación histórica', opción B. Su contenido se divide en ocho capÃtulos y, además de definir el concepto de consenso, explica la polÃtica británica desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1990. Este recurso incluye: actividades para ayudar a la comprensión de su contenido y desarrollar en los estudiantes habilidades con la historia y, además fuentes históricas, debates y controversias, definiciones de palabras nuevas y consejos prácticos para los exámenes.
Resumo:
Cumple con los requisitos para la especificación OCR A2 de Historia, unidad F966, opción A. Su contenido estudia la naturaleza del gobierno de Rusia y de sus gobernantes y el impacto de los regÃmenes dictatoriales sobre la economÃa y la sociedad del paÃs, asà como los efectos de la guerra y la revolución en la evolución del estado ruso. Este recurso comprende actividades que ayudan a la comprensión de su contenido y a desarrollar en los estudiantes habilidades con la historia, análisis de situaciones y acontecimientos, breves biografÃas de personajes clave de la época, definiciones de palabras nuevas y consejos prácticos para los exámenes.
Resumo:
Cumple con los requisitos para la especificación OCR AS de Historia, unidad F964 sobre 'Investigaciones', opción A. Su contenido examina el papel cambiante, las polÃticas y estrategias de Estados Unidos durante la Guerra FrÃa en el Sudeste asiático, las cuales no pueden entenderse sin establecer un trasfondo histórico marcado por la alianza de las dos superpotencias durante la Segunda Guerra Mundial, que después se convirtieron en enemigas en Europa y Asia. Cada capÃtulo contiene actividades para ayudar a la comprensión del tema y desarrollar habilidades con la historia, análisis de acontecimientos relevantes, de debates y controversias, breves biografÃas de personas clave de la época y definiciones de palabras nuevas.
Resumo:
Esta guÃa ha sido escrita por un examinador y explica los requisitos de cada unidad, resume el contenido relevante de cada unidad e incluye una serie de preguntas y respuestas. Cumple los requisitos establecidos para aprobar el examen de historia del nivel Edexcel AS que pertenece al segundo ciclo de enseñanza secundaria. El tema principal del libro es persiguiendo la vida y la libertad, la igualdad en los Estados Unidos, 1945-68, los otros temas del libro son: signos de cambio en los años 1945-55, Martin Luther King y su pacÃfica protesta, 1955-68, el poder negro y el uso de la violencia 1960-68, ¿Qué habÃa logrado el movimiento negro por 1968? , 1960, cambiando el contexto económico y social.
Resumo:
Dentro del ámbito de la educación para la democracia el autor de esta obra considera que el discernimiento reflexivo es irreemplazable para adoptar comportamientos adecuados en el ejercicio de la solidaridad e intenta conjugar rigor reflexivo y crudeza descriptiva, denuncia y esperanza. La primera parte 'Descripción de lo que hay', trata sobre el talante democrático, el orden económico internacional Norte-Sur y el orden económico estatal. La segunda 'Para pensar lo que deberÃa ser', sobre los deberes moral y cÃvico, el diálogo y la educación en valores. Y la tercera, 'Para hacer los deberes', sobre las diferentes alternativas de acción.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artÃculo se incluye en el monográfico 'La autonomÃa de los centros escolares'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el tÃtulo: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el tÃtulo: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en lÃnea
Resumo:
Se exponen los problemas que se plantean al educar a los futuros ciudadanos en los Estados democráticos. Trata de definir la democracia con referencia a las instituciones polÃticas del Estado nacional. Se aborda el examen del concepto de educación para la iniciación de los jóvenes en la cultura polÃtica. Se debaten los principios que deben regir la elaboración de un programa de estudios que se ocupe de la enseñanza teórica de la polÃtica y de la experiencia práctica en la actividad polÃtica en las escuelas. Por último, se recoge una breve exposición acerca de la edad a la que conviene iniciar la educación polÃtica.
Resumo:
En Italia no es posible hablar de democracia escolar y de participación. La escuela comunitaria propuesta por ley es fruto de un plan ideal y de la coherencia pedagógica, y también es el resultado de presiones sociales objetivas a las que las fuerzas polÃticas no han sabido dar respuesta positiva. Se realiza un estudio esquemático de estas presiones y de algunas investigaciones empÃricas sobre la participación escolar. Se expone el proceso de transformación de la escuela estatal en escuela de la comunidad en Italia, donde la gestión de la escuela no es del todo social pero sà se puede hablar de participación social.
Resumo:
Se analiza la evaluación del desarrollo de programas sociales con el fin de demostrar su eficacia. Se desarrollan dos perspectivas: la perspectiva experimental, donde se piensa que es posible sustentar racionalmente las decisiones en polÃtica social, y la perspectiva transaccional, que no cree en la capacidad demostrativa de la evaluación, al contrario, afirma que una evaluación debe ser antes que nada una plataforma para la argumentación, la crÃtica y la participación ciudadana en su propio progreso y desarrollo. Se realiza una clasificación metodológica que permite abordar directamente su problemática y entender el sistema valorativo de cada perspectiva.