843 resultados para Cyborg subjectivity


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents a multifactor approach for performance assessment of Water Users Associations (WUAs) in Uzbekistan in order to identify the drivers for improved and effi cient performance of WUAs. The study was carried out in the Fergana Valley where the WUAs were created along the South Fergana Main Canal during the last 10 years. The farmers and the employees of 20 WUAs were questioned about the WUAs’ activities and the quantitative and qualitative data were obtained. This became a base for the calculation of 36 indicators divided into 6 groups: Water supply, technical conditions, economic conditions, social and cultural conditions, organizational conditions and information conditions. All the indicators assessed with a differentiated point system adjusted for subjectivity of several of them give the total maximal result for the associations of 250 point. The WUAs of the Fergana Valley showed the score between 145 and 219 points, what refl ects a highly diverse level of the WUAs performance in the region. The analysis of the indicators revealed that the key points of the WUA’s success are the organizational and institutional conditions including the participatory factors and awareness of both the farmers and employees about the work of WUA. The research showed that the low performance of the WUAs is always explained by the low technical and economic conditions along with weak organization and information dissemination conditions. It is clear that it is complicated to improve technical and economic conditions immediately because they are cost-based and cost-induced. However, it is possible to improve the organizational conditions and to strengthen the institutional basis via formal and information institutions which will gradually lead to improvement of economic and technical conditions of WUAs. Farmers should be involved into the WUA Governance and into the process of making common decisions and solving common problems together via proper institutions. Their awareness can also be improved by leading additional trainings for increasing farmers’ agronomic and irrigation knowledge, teaching them water saving technologies and acquainting them with the use of water measuring equipment so it can bring reliable water supply, transparent budgeting and adequate as well as equitable water allocation to the water users.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

MRSI grids frequently show spectra with poor quality, mainly because of the high sensitivity of MRS to field inhomogeneities. These poor quality spectra are prone to quantification and/or interpretation errors that can have a significant impact on the clinical use of spectroscopic data. Therefore, quality control of the spectra should always precede their clinical use. When performed manually, quality assessment of MRSI spectra is not only a tedious and time-consuming task, but is also affected by human subjectivity. Consequently, automatic, fast and reliable methods for spectral quality assessment are of utmost interest. In this article, we present a new random forest-based method for automatic quality assessment of (1) H MRSI brain spectra, which uses a new set of MRS signal features. The random forest classifier was trained on spectra from 40 MRSI grids that were classified as acceptable or non-acceptable by two expert spectroscopists. To account for the effects of intra-rater reliability, each spectrum was rated for quality three times by each rater. The automatic method classified these spectra with an area under the curve (AUC) of 0.976. Furthermore, in the subset of spectra containing only the cases that were classified every time in the same way by the spectroscopists, an AUC of 0.998 was obtained. Feature importance for the classification was also evaluated. Frequency domain skewness and kurtosis, as well as time domain signal-to-noise ratios (SNRs) in the ranges 50-75 ms and 75-100 ms, were the most important features. Given that the method is able to assess a whole MRSI grid faster than a spectroscopist (approximately 3 s versus approximately 3 min), and without loss of accuracy (agreement between classifier trained with just one session and any of the other labelling sessions, 89.88%; agreement between any two labelling sessions, 89.03%), the authors suggest its implementation in the clinical routine. The method presented in this article was implemented in jMRUI's SpectrIm plugin. Copyright © 2016 John Wiley & Sons, Ltd.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This research compares the methodological tools employed in NOS research, with analysis of what the comparison implies about the structure of nature of science knowledge. Descriptions of practicing teachers’ nature of science conceptions were compared based on data collected from forced choice responses, responses to a qualitative survey, and course writing samples. Participants’ understandings were scored differently on the Views of Nature of Science Questionnaire (VNOS) than the forced-choice measure, Scientific Thinking and Internet Learning Technologies (STILT). In addition, analysis of the writing samples and observations combined with interviews portrayed more sophisticated, but more variable, understandings of the nature of science than was evidenced by either the survey or the forced-choice measure. The differences between data collection measures included the degree to which they drew upon context bound or context general reasoning, the degree to which they required students to move beyond the simple intelligibility of their responses and allowed students to explore the fruitfulness of the constructs, as well as the degree to which they revealed the interconnection of participants NOS conceptions. In light of the different portrayals of a participants NOS conceptions yielded by these different measures, we call for the use of crystallization as a methodological referent in research.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela y el discurso constituían las formas modernas de organización de la subjetividad y la ciudadanía. Las sociedades actuales apelan a dispositivos y modos diferentes: medios masivos, imágenes, propaganda. En este marco, la pregunta que nos hacemos gira en torno de si los medios pueden, efectivamente, tras la crisis de la escuela, contribuir a la formación ciudadana y a la consolidación de la democracia. Nuestra posición sostiene que necesitamos una concepción estratégica que articule las diferentes modalidades de ciudadanía en los viejos y nuevos escenarios del Estado y el mercado pero estructurados complementaria e innovadoramente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la línea de los estudios sobre el espacio iniciados por Arturo Ardao, el ensayo ..."Del espacio vivido al espacio del texto" prolonga esa reflexión gnoseológica desde una perspectiva latinoamericana. Los conceptos de punto de vista, horizonte, perspectiva, puntos cardinales configuran el "espacio que se es" construido tanto con el espacio exterior como interior, subjetividad inserta en una temporalidad histórica del "espacio vivido" en la que Ardao fundaba la tesis central de su obra Espacio e inteligencia. En la construcción del espacio latinoamericano propuesta en el presente ensayo, la literatura ha desempeñado un papel significativo al propiciar un pasaje del "espacio vivido" al "espacio del texto". Un texto eminentemente literario que ha incorporado el espacio y el paisaje como tema y motivo y donde los escenarios representativos de la historia latinoamericana "rezuman temporalidad",

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En estado de memoria de Tununa Mercado es un texto que parece resistirse a la clasificación genérica. A pesar de que podría encuadrarse dentro del género autobiográfico, las reflexiones que ofrece la autora sobre la escritura, la memoria y el exilio abren la posibilidad de trascender los límites de la insoslayable autorreferencia. En efecto, al mismo tiempo, Tununa Mercado afirma e impugna al cogito ergo sum cartesiano, por un lado, y la capacidad representativa del lenguaje, por otro. En rigor, la autora pone en cuestión la categoría de identidad al presentar a un yo que, lejos de borrarse o anularse, se extravía en la búsqueda de un autorreconocimiento horadando las zonas oscuras de la memoria para encontrarse, paradójicamente, en un lenguaje incapaz de representarlo y en distintas figuraciones de la alteridad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las propuestas centrales de este trabajo, como su título lo indica, es estudiar la correlación entre la configuración formal y semántica de la novela venezolana a partir del modernismo y el proceso de formación ("bildung") que se expresa a través de la revelación de la conciencia y de la subjetividad de sus personajes protagónicos. Considero esta correlación en algunas significativas novelas del modernismo y postmodernismo histórico en Venezuela: es decir, novelas de José Gil Fortoul, Manuel Díaz Rodríguez, Rómulo Gallegos y Teresa de la Parra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este nuevo número de los Cuadernos del CILHA que el lector tiene en sus manos se ha reunido un conjunto de trabajos que, por la diversa procedencia institucional de cada uno de sus autores, nos permite asomarnos panorámicamente a algunas líneas de trabajo que en la actualidad se desarrollan en torno a la literatura hispanoamericana. Así por ejemplo resultan interesantes los trabajos de Mariana Catalin “La proliferación del yo…", Mariana Libertad Suárez “Perdón o condena: discurso y subjetividad…" y Betina Keizman “Entre el testimonio y la autobiografía…", que se ocupan de la subjetividad hispanoamericana, a través de una abordaje que va de la problemática genérica a la lectura crítica de los textos narrativos o autobiográficos. Se vincula con esta línea mencionada, el artículo de Ramiro Zó que aborda en “Funciones de la novela sentimental…", la cuestión de la novela sentimental durante el siglo XIX. Cabe indicar al respecto que el trabajo de Zó puede situarse en la categoría de los pioneros, ya que no abundan las investigaciones sobre esta temática. Pablo Martínez Gramuglia se ocupa, por su lado, de la obra de Leopoldo Marechal destacando las relaciones entre el mito y la política. Los trabajos restantes de la Sección Misceláneas se refieren a Arturo Uslar Pietri, de quien en el 2006 se cumplió el primer centenario de su nacimiento. María Antonia Zandanel (“ Pizarrón. Una escritura…") se encarga de analizar la escritura ensayística del notable escritor venezolano y Laura Febres (“Arturo Uslar Pietri el artífice de la…") de la narrativa. Finalmente, se publica el texto de Mario Cámara “Algunos elogios posibles para Glauco Mattoso". La decisión de ir sumando investigaciones sobre la literatura brasilera resulta para nosotros muy valioso, de manera que esperamos incrementar el número de artículos sobre la literatura y la cultura del Brasil. Reglón aparte merece el dossier “El ensayo latinoamericano". Marcos Olalla ha sido el responsable de reunir estos textos. No vamos a sobreabundar en lo ya escrito por él en la excelente introducción al dossier. Nos importa subrayar únicamente el interés que puede tener este esfuerzo en virtud de que los artículos concretan notables aportes a la problemática del género como también actualizan la lectura de algunos textos a esta altura canónicos del ensayo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo los pasos de la narrativa latinoamericana del siglo XIX, en los años 30 y 40 en Venezuela, la literatura canónica propuso un trazado más o menos claro de los lugares de heroísmo y villanía involucrados en la refundación nacional. La apuesta iniciada por la intelectualidad del país, desde diciembre de 1935, se dirigía a la construcción de una nación moderna cuya imagen se solidificaba no sólo por medio de la narrativa de ficción, sino también en los registros masivos fundamentados en la oralidad, en los medios de comunicación en general y, particularmente, en fotografías e imágenes reproducidas por revistas de alta circulación, periódicos e, inclusive, en proyecciones audiovisuales. Como ocurre en estos ejercicios de organización nacional, inevitablemente, salieron a la luz por entonces, ciertas subjetividades nómades que generaron su propia discursividad ética y estéticamente ajena a las demandas del canon. Escrituras que crearon, en su interior un espacio de resistencia frente a todos los esfuerzos de normatización propuestos desde el poder. Aquí se inscribe el texto Mujeres (1943), de Isolda Calzadilla, una suerte de novela guión cinematográfico donde se deja en evidencia no sólo la conciencia en el uso del lenguaje de parte de la autora, sino además, la necesidad de replantearse los márgenes del centro urbano, de abrir las posibilidades de desarrollo subjetivo a las mujeres y de mostrar el envés de un mapa modernizante que llega a borrarse por completo detrás de la fachada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es muy frecuente que en los análisis del concepto de subalternidad, las fuentes del período descolonizador que se inicia a mediados del siglo XX estén escasamente representadas debido a una preeminencia de la perspectiva filológica sobre el concepto, antes bien que a una política e histórica. Este trabajo es un intento por incluir en el debate los textos de Frantz Fanon, quién reflexionó largamente sobre los problemas de la subjetividad en el colonialismo y en los procesos descolonizadores. De ese modo,se intenta conectar aquella escritura con una memoria epistémica poscolonial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizamos crónicas del viaje a Europa publicadas en los primeros años del siglo XX por Rubén Darío y Manuel Ugarte. Comparamos en las obras España contemporánea (1901) y Crónicas del bulevard (1902) modalidades de representación de formas de subjetividad subalternas, adoptamos como eje de nuestra lectura la concepción que en cada caso se establece del cambio social y de la función de la literatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se encuadra en una investigación más amplia sobre el teatro argentino contemporáneo escrito por mujeres, en la cual pretendo examinar la representación de las cuestiones de género en la textualidad de las dramaturgas argentinas y su relación con las condiciones socio-históricas de producción, circulación y reconocimiento de sus obras. En este caso, indago en las obras de Patricia Zangaro para determinar si presentan una discursividad propia del género, es decir, que intente transgredir o subvertir el discurso masculino, proponiendo una subjetividad femenina autónoma, opuesta a los estereotipos culturales relacionados con diferencias genéricas y con la representación de la mujer. Asimismo, examino si dicha transgresión responde a una ideología estético-política que pueda inferirse a partir de la poética teatral de la autora. Me enfoco en sus piezas “Por un reino", “Última luna", “Tiempo de aguas" y “La hora nona".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de nuestra investigación con ejecutivos de corporaciones transnacionales en Brasil, analizamos la difusión de la forma empresa y argumentamos que está en formación un ethos a partir de un conjunto de valores que derivan de conceptos formulados por teorías económicas y difundidos por doctrinas de la administración. Así, nociones como capital humano, emprendedorismo, innovación pasan a orientar la conducta de las personas y el neoliberalismo se impone como racionalidad gubernamental: una lógica normativa que define en la actualidad una cierta mentalidad y estilo de vida. Proponemos pensar, desde el último Foucault, a la empresa como modo de subjetivación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ciento diez años más tarde de la separación de Panamá de Colombia y con el advenimiento del centenario de la apertura del Canal en 2014 es posible observar que la obra de Amelia Denis de Icaza muestra cómo la poeta romántica panameña, desde una perspectiva femenina, inaugura en 1906 la articulación de la fisura como rasgo característico de la identidad nacional de Panamá. Denis de Icaza inicia el lamento y la crítica por la presencia norteamericana en el Istmo con su poema “Al Cerro Ancón". En sus versos, la autora expresa su desagrado por la nueva realidad de ocupación territorial por fuerzas imperialistas y al mismo tiempo enciende el deseo por recuperar lo perdido, representándolo todo en el iconográfico accidente geográfico del Cerro Ancón. Esta nueva presencia extranjera y las consecuencias que se desprenden de tal ocupación trascienden el imaginario panameño a lo largo del siglo XX y más allá. Denis de Icaza, desde su espacio privado y con su voz intimista problematiza la situación canalera dentro del imaginario panameño, y se convierte en líder de la travesía que enrumbará al discurso istmeño en torno a la búsqueda y promoción por la soberanía en la totalidad del territorio nacional.