963 resultados para Cree Indians.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Proyectos de educaci??n. Acto de presentaci??n a los Servicios Educativos"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En septiembre del año 2010, el Movimiento Nacional Campesino Indígena celebraba su Primer Congreso. Bajo el lema “Somos tierra para alimentar a los pueblos” compartieron y debatieron durante tres días. De este modo, reafirmaron su lucha por la Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria. Se manifestaron por las calles de Buenos Aires para hacer visible “el otro campo”: el de los marginados, ocultados, los pobres, los excluidos del imaginario social, nacional, y también del acceso a los bienes necesarios para el desarrollo una vida digna

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La principal contribución de esta Tesis es la propuesta de un modelo de agente BDI graduado (g-BDI) que permita especificar una arquitetura de agente capaz de representar y razonar con actitudes mentales graduadas. Consideramos que una arquitectura BDI más exible permitirá desarrollar agentes que alcancen mejor performance en entornos inciertos y dinámicos, al servicio de otros agentes (humanos o no) que puedan tener un conjunto de motivaciones graduadas. En el modelo g-BDI, las actitudes graduadas del agente tienen una representación explícita y adecuada. Los grados en las creencias representan la medida en que el agente cree que una fórmula es verdadera, en los deseos positivos o negativos permiten al agente establecer respectivamente, diferentes niveles de preferencias o de rechazo. Las graduaciones en las intenciones también dan una medida de preferencia pero en este caso, modelan el costo/beneficio que le trae al agente alcanzar una meta. Luego, a partir de la representación e interacción de estas actitudes graduadas, pueden ser modelados agentes que muestren diferentes tipos de comportamiento. La formalización del modelo g-BDI está basada en los sistemas multi-contextos. Diferentes lógicas modales multivaluadas se han propuesto para representar y razonar sobre las creencias, deseos e intenciones, presentando en cada caso una axiomática completa y consistente. Para tratar con la semántica operacional del modelo de agente, primero se definió un calculus para la ejecución de sistemas multi-contextos, denominado Multi-context calculus. Luego, mediante este calculus se le ha dado al modelo g-BDI semántica computacional. Por otra parte, se ha presentado una metodología para la ingeniería de agentes g-BDI en un escenario multiagente. El objeto de esta propuesta es guiar el diseño de sistemas multiagentes, a partir de un problema del mundo real. Por medio del desarrollo de un sistema recomendador en turismo como caso de estudio, donde el agente recomendador tiene una arquitectura g-BDI, se ha mostrado que este modelo es valioso para diseñar e implementar agentes concretos. Finalmente, usando este caso de estudio se ha realizado una experimentación sobre la flexibilidad y performance del modelo de agente g-BDI, demostrando que es útil para desarrollar agentes que manifiesten conductas diversas. También se ha mostrado que los resultados obtenidos con estos agentes recomendadores modelizados con actitudes graduadas, son mejores que aquellos alcanzados por los agentes con actitudes no-graduadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

New Zealand is a nation of Migrants. Immigrants have played a significant role in the country’s economic growth and cultural development. With a population of four million people, New Zealand’s population is becoming increasingly culturally diverse. Almost one in five New Zealanders were born overseas, rising to one in three in its largest city, Auckland. Asians are the fastest growing ethnic group, increasing by around 140% since 1996. Indians account for 1.2% of the population (Statistics New Zealand, 2002). The Goan community in New Zealand is relatively small and its size is not formally recorded, however, anecdotally it appears to have grown to over 200 families in the Auckland area, with most arriving after 1996. For women who migrate, loneliness and isolation have been identified as the most ‘glaring’ experience and this is intensified by the loss of extended family networks when they migrate to a country where nuclear families are the norm (Leckie, 1995). The creation of new networks and maintenance of prior networks in new ways is crucial to the successful settlement and integration into a new country. This paper reports on how Goan, Indian women in Auckland, New Zealand used specific strategies to manage the adjustment to living in a new country. The findings reveal that participants used a variety of skills to settle in New Zealand such as cultivating a “can do” attitude, obtaining support and learning. These skills enabled them to move beyond their own culture and begin to take active part in New Zealand culture. However, this process was not immediate and the participants passed through a number of stages along a continuum of settlement and integration. These stages will be discussed below and situated within a body of literature.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study examined the existing literature on current early intervention processes for children who are deaf or hard of hearing who are from low-income or minority families. The review of literature includes a framework of understanding the dynamics of low-income households and cultural differences among African Americans, Latin Americans, and American Indians.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo examina los mecanismos de articulación política que se crearon entre el corregidor y los pueblos de indios que integraron el partido de Guatavita. Analiza la naturaleza y el monto del tributo que pagaron los indios y el manejo que el corregidor hizo de estos recursos. Estudia las cargas fiscales que se impusieron sobre la encomienda y los vínculos políticos que se desarrollaron entre encomenderos, corregidores y Estado colonial. La evidencia histórica que sirve de sustento a este trabajo proviene de la contabilidad que presentó el corregidor de Guatavita ante las autoridades coloniales a finales del siglo XVII.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo que analiza la reacción social y cultural de algunos pueblos de Manabí, provincia costanera ecuatoriana, especialmente de los partidos de Pueblo Viejo y La Canoa,ante las transformaciones políticas ocurridas en la península ibérica, entre 1812 y 1822. El trabajo explora la forma en que diferentes sectores sociales, incluidos indígenas y otros grupos subalternos, se apropiaron de las nociones de ciudadanía y soberanía, diseminadas especialmente en el contexto de la jura de la Constitución de Cádiz, expedida en 1812. Las autoridades coloniales denunciaron que estas actividades políticas estuvieron acompañadas de tumultos y actos de insubordinación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En su célebre Nueva Corónica y Buen Gobierno, Felipe Guaman Poma de Ayala dejó estampada una visión propia del urbanismo colonial. El autor de este estudio realiza un análisis tanto del texto escrito como de los dibujos que el cronista indígena compuso, con el fin de mostrar que ellos traducen una compleja y rica combinación de descripción de la red urbana realmente existente a inicios del siglo XVII, con una serie de ideales de ordenamiento espacial, urbanístico y geográfico, propio de los imaginarios andinos. Así, el orden de las calles y plazas en damero, con la iglesia en el centro, se combina con la afirmación de jerarquías de la red de lugares centrales del mundo prehispánico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. El Congreso Obrero de Ambato; 2. Representaciones de las clases trabajadoras; 3. Artesanos versus obreros fabriles: o la 'lucha entre la clases'; 4. Mujer y clase obrera; 5. Indígenas y clase obrera; 6. Conclusiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El transporte ha sido merecedor de particular atención por parte de las instituciones de la Comunidad Andina (CAN), así lo reflejan diversas decisiones adoptadas específicamente para este sector, además de las referidas a los servicios generales. El transporte internacional de mercaderías por carretera ha sido vital para el crecimiento del comercio y la integración física de la Comunidad. Su liberalización y funcionamiento están normados básicamente por la Decisión 399, del 17 de enero de 1997, referida al Transporte Internacional de Mercancías por Carretera, en cuyo Art. 3 se establece que “la oferta y la prestación del servicio de transporte internacional se sustentan en los siguientes principios fundamentales: libertad de operación, acceso al mercado, trato nacional, transparencia, no discriminación, igualdad de tratamiento legal, libre competencia y nación más favorecida”. Existe un amplio y bien estructurado tejido legal que permite, junto con las normas de Derecho Comunitario primario y otras medidas conexas y relacionadas existentes en múltiples instrumentos jurídicos de la CAN, la prestación del servicio de transporte de mercancías por carreteras de una manera eficaz, amplia y en condiciones de competencia leal, lo que da seguridad jurídica a los prestadores del servicio dentro de todo el ámbito territorial comunitario. El tema a ser investigado pretende analizar la responsabilidad que el transportista tiene una vez que éste se compromete a entregar mercaderías por carretera, enmarcado en la Comunidad Andina. Se cree conveniente contribuir con el análisis de aspectos que aportan, o deberían, en la valoración del grado de responsabilidad del porteador dentro de la contratación internacional. Se exponen análisis resumidos de determinados instrumentos jurídicos internacionales que fijan en qué forma es regulada la responsabilidad del porteador; así como doctrina precisa de destacar en este estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Introducción. 2. La sociedad rural en la provincia del Azuay. 3. La huelga de 1920: causas directas. 4. El inicio de la huelga. 5. Continuidad de la huelga. 6. La comitiva. 7. Conclusión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. La dobel conquista: debilitamiento del indigenado. 2. Resistencia pasiva y fácil sincretismo. 3. Una nueva y tardía forma de amortiguamiento. 4. La 'pobreza' de la cultura material indígena. 5. La no 'influencia' indígena y la producción de un arte colonial 'conservador'. 6. Una hipótesis: la fusión idígena-oriental. 7. Otra clave: las artes aplicadas. 8. El Arte Barroco Quiteño: el mestizo mirando al exótico indio.