1000 resultados para Centro Internacional de Arritmias ‘Andrea Natale’ - Fundación Cardio infantil
Resumo:
Città natale del famoso compositore Gioacchino Rossini, Pesaro ospita e celebra le tracce della sua vita e della sua opera. L’appellativo di Pesaro “Città rossiniana”richiede alla città stessa la presenza di molte sedi tecniche e amministrative per tutti gli enti che si occupano della celebrazione e del mantenimento in vita della tradizione rossiniana. Questo è il motivo per cui si propone l’idea di un Centro Rossiniano che possa racchiudere in sé tutte le funzioni che stanno “dietro le quinte” delle manifestazioni, delle rappresentazioni, dello studio, della conservazione del materiale e della didattica riguardanti Gioacchino Rossini. Attualmente le consistenze storiche e artistiche che lo riguardano hanno diversi proprietari e altrettante numerose sedi, senza appartenere ad una collezione unica con univoca ed ordinata collocazione. Alla funzione museale si propone di affiancare quella di studio e approfondimento sulla vita del compositore e sul materiale conservato, prevedendo un Centro Studi con laboratori, aule studio e per la didattica. Ulteriormente, si propone di dare sede amministrativa al Rossini Opera Festival e alla Fondazione Rossini, liberando così il Teatro ed il Conservatorio dalle funzioni che non sono loro prettamente coerenti. Il progetto prevede inoltre di dotare il Centro Rossiniano di un auditorium-sala conferenze, che possa alleggerire il carico di attività del Teatro Rossini e della Sala Pedrotti. L’area di cui il progetto si interessa è racchiusa all’interno di un bastione che apparteneva alla cinta muraria cinquecentesca e che attualmente ospita l’Istituto Ospedaliero San Salvatore. In accordo con gli uffici competenti dell’amministrazione comunale, si prevede il decentramento della sede dell’Ospedale e la liberazione dell’area del bastione dalle preesistenze che oggi ne opprimono il valore storico ed il carattere esclusivo. Lo scopo di tale disimpegno dell’area è inoltre quello di destinarla a verde pubblico, nel rispetto della preesistenza storica e di collegare la zona di interesse al sistema dei percorsi ciclopedonali che si diramano in tutta la città di Pesaro. Il progetto propone ancora, l’inserimento nell’area di una quota di residenze e prevede l’alleggerimento del carico di traffico all’interno del centro storico, dirottandone gran parte lungo i viali alberati che ne percorrono il perimetro.
Resumo:
Il disagio e le conflittualità sociali presenti nelle nostre città in molteplici casi hanno come teatro le aree verdi e gli spazi non costruiti presenti sul territorio urbano, percepiti spesso da un lato come luoghi non controllati e quindi conquistabili, dall’altro lato, come luoghi trascurati e quindi non sicuri, infrequentabili. Uno sguardo complessivo a queste aree che ne ribalti la prospettiva valorizzandone le potenzialità, può portare ad un progetto coordinato in cui si cerchi di incrementare e sostenere alcune funzioni ritenute capaci di superare le criticità presenti. In quest’ottica un progetto complessivo di paesaggio che non consideri il non costruito come una spazio residuale, ma come un elemento capace di una relazione attiva con il contesto urbano, può contribuire alla coesione sociale, alla sensibilizzazione ai temi ambientali, al miglioramento dell’offerta di luoghi di ritrovo, all’aumento della sicurezza urbana. Negli ultimi anni, la sensibilizzazione nei confronti dei problemi connessi con la salvaguardia dell’ambiente ha portato a un considerevole incremento delle aree protette e delle zone destinate a verde all’interno delle aree urbanizzate. Spesso però si considerano queste zone, in particolare i parchi e le riserve, come luoghi non totalmente fruibili dalla popolazione, anche al di là delle specifiche e corrette esigenze di conservazione. Questa impostazione rischia di mettere in crisi anche attività economiche orientate alla gestione sostenibile del territorio come nel caso dell’agricoltura. In realtà, uno degli errori che si commette più di frequente è quello di considerare le aree verdi e quelle antropizzate come entità fini a sé stesse mentre una positiva coesistenza può essere realizzata solo se si consente una loro positiva interazione dinamica, coniugando esigenze di conservazione e salvaguardia delle attività sociali ed economiche e fornendo stimoli alla riconversione delle attività non compatibili con l’ambiente. Un mezzo per perseguire tale scopo è, sicuramente, quello di proporre ai comuni forme alternative di difesa e gestione dell’ambiente, valorizzando la naturale vocazione del territorio. Vista la notevole incidenza percentuale sulla superficie complessiva, risulta di particolare importanza la tutela e la rivalutazione delle realtà rurali che, ormai da lungo tempo, subiscono l’inarrestabile fenomeno dell’espansione edilizia e sono costrette ad una difficile convivenza con la periferia urbana.
Resumo:
Tesi sul restauro e valorizzazione del Centro Educativo Italo Svizzero C.E.I.S. di Rimini con interventi umanamente possibili nel rispetto della sostanza.
Resumo:
La Tesi affronta il tema della rigenerazione di un comparto urbano localizzato a ridosso del centro storico di Forlì. Coerentemente con le indicazioni dell’Amministrazione comunale, obiettivo dell’intervento è l’adeguamento degli edifici esistenti agli standard funzionali ed energetici e la rivitalizzazione dell’isolato, tramite nuove edificazioni e il riordino della viabilità, del verde e degli spazi pubblici. Della preesistenza più rilevante presente nel comparto, un edificio residenziale realizzato tra le due guerre è stata progettata la riqualificazione, preferendola alla ricostruzione per il valore testimoniale del manufatto e il più favorevole bilancio ambientale. Gli interventi di miglioramento si sono posti il limite di non snaturare i caratteri formali e la fisionomia strutturale dell’edificio, ma di aumentarne i livelli di comfort e l’efficienza energetica, puntando a rientrare in classe “A” secondo la classificazione dell’Emilia Romagna. A scala urbana il progetto propone la riqualificazione dell’intero isolato con l’obiettivo di rivitalizzarlo e di rivalutare la sua presenza all’interno del centro storico. Nonostante la sua favorevole collocazione, l’isolato vive una situazione di marginalizzazione, a causa dello scarso mix funzionale delle attività che ospita, della presenza di edifici incongrui e parzialmente abbandonati e della scarsa permeabilità verso l’esterno, che lo fanno percepire come una zona non sicura e ne abbattono i valori immobiliari. Per raggiungere l’obiettivo, il progetto è intervenuto sull’assetto della viabilità, dei parcheggi, degli spazi pubblici e del verde, puntando alla ricucitura del tessuto urbano con le preesistenze. Queste azioni hanno implicato la demolizione di manufatti di scarso pregio e la progettazione di nuovi edifici, condotta con particolare attenzione alla sostenibilità ambientale. Il progetto approfondisce la riqualificazione di un edificio esistente e la definizione di un nuovo intervento residenziale, ma investe anche il contesto urbano, considerando contemporaneamente i diversi aspetti ambientali, sociali e architettonici in modo coordinato e coerente alle diverse scale progettuali.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es investigar las conductas de búsqueda de información en la Web teniendo en cuenta los elementos que intervienen en el proceso. El estudio enfocó a usuarios de una universidad de Argentina. Los estudios de las conductas de los usuarios de la Web, durante el proceso de búsqueda de información, permiten el desarrollo de un área de investigación en biblioteconomía y documentación, con orientación hacia las tecnologías de la información y de la comunicación.Se trata de un estudio que utilizó técnicas de investigación de tipo documental y de campo. La primera se usó para recopilar información destinada a elaborar un marcoteórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio, para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y de los procesos. La segunda para la observación en contacto directo con el objeto de estudio, el usuario, y el acopio de testimonios que permitieron confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva. Entre los métodos directos de recolección de información se optó por estudiar el universo de las TICs de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) para luego encarar el estudio de las conductas de los usuarios (docentes, investigadores y estudiantes) durante el proceso de búsqueda de información en la Web. El tipo de estudio se define como Exploratorio, dado que el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado en la Argentina. Los resultados obtenidos han permitido detectar algunos agentes que afectan los procesos de búsqueda y los resultados de éstos, como así también la identificación de ciertas facetas humanas y sociales que delinean las conductas de búsqueda de información en la Web. Los estudios de las conductas de búsqueda de información dan cuenta de la dinámica informativa de la institución y de sus posibilidades de mejora y de extensión, contribuyendo con el conocimiento básico para la elaboración de un plan estratégico y participativo, como punto de partida de un proceso de innovación académico-institucional.
Resumo:
El video se trata de una entrevista exclusiva que mantuvo el equipo de producción del CICUNC con el Dr. Enrique Dussel en nuestra Casa de Estudios con motivo de participar de las Jornadas : " Conversaciones con Filosofos Mendocinos" organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. Nos relata sus orígenes, su familia, su experiencia como estudiante en la UNCuyo y en el exterior. También realiza un recorrido filosófico, cuenta su experiencia en Latinoamérica y el exilio. El resumen de la entrevista puede ser visualizada en la Biblioteca Digital, buscando en el listado de objetos digitales: Archivos Audiovisuales, Noticias Universitarias.
Resumo:
El programa de cooperación entre SECYT, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, y la oficina Internacional de la DLR de Bonn/Alemania permitió la elaboración de numerosos proyectos bilaterales desde el año 1994 y por un lapso de seis años. El objetivo de este artículo es dar a conocer las actividades realizadas en dicho marco, como proyectos de cooperación científico- tecnológica, publicaciones, congresos y seminarios, talleres, intercambio de científicos, doctorados y pasantías. Por otra parte, se subraya el apoyo financiero en equipamiento, amoblamientos y becas para estudiantes, proveniente de las entidades alemanas que se destinan al CIFOT. Se concluye que el programa de cooperación internacional de CIFOT con Alemania permitió el perfeccionamiento de recursos humanos, la obtención de equipamiento para este Centro y, lo más importante, estrechar vínculos entre ambos países.
Resumo:
El objetivo del artículo es presentar el libro “ Agroindustria, competitividad e integración:¿ una fórmula viable para Mendoza, Argentina?" en el cual se pone énfasis en la trama de relaciones y flujos que generan los diferentes circuitos productivos de la provincia y en el impacto que provocan en la organización del espacio neoeconómico. Sobre la base de las conclusiones obtenidas, se desarrolla una propuesta sustentada en la estructuración de un modelo agroindustrial exportador como proceso localizado e integrado vertical y horizontalmente. Se elige como áreas de estudio los Oasis Centro y Sur de Mendoza, en un intento de atenuar los efectos de la excesiva concentración del Oasis Norte y la progresiva marginación de otros lugares no constituidos en oasis. Se trata de un trabajo elaborado sobre la base de la tesis doctoral “ Circuitos económicos urbanos y rurales: posibilidades de integración y diversificación" publicado por Verlag Dr. Markus Hänsel-Hohenhausen, Frankfurt, 1998.
Resumo:
En las últimas décadas, la actividad vitivinícola de la provincia de Mendoza (Argentina) apunta a mejorar la calidad de sus uvas y sus vinos, para optimizar las condiciones de competencia en el plano internacional. En Mendoza, desde 1999 la Fundación Instituto de Desarrollo Rural (IDR) se propuso determinar el comportamiento agronómico y la caracterización fenológica de las variedades de vid de mayor utilización en la elaboración de vinos en todas las zonas productivas de la provincia. A partir de 2005 y mediante un convenio específico con la Facultad de Ciencias Agrarias, se realizaron, en esta Institución, los análisis físicos y químicos con el objetivo de describir los mostos de variedades viníferas blancas y tintas. Este proceso permitió generar una herramienta para el desarrollo de estrategias de optimización de calidad de los productos. Se estudiaron las variedades Chardonnay, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Malbec y Bonarda y se realizó una caracterización zonal empleando los Índices de Tonietto (IF), de Winkler (IW) y de Huglin (IH). Los resultados de los análisis físico-químicos de los mostos de variedades tintas durante las cosechas 2005, 2006 y 2007 muestran que existe correlación inversa entre los índices climáticos estudiados y los contenidos de antocianos y polifenoles. Se observa también que las variedades de ciclo largo, como Bonarda, encuentran limitantes importantes en zonas frías para alcanzar contenidos de azúcar comercialmente aceptables (mínimo 220 g/L).
Resumo:
Fil: Guzmán, D. Pablo.
Resumo:
Video producido por Amnistía Internacional Argentina, CEDES, ELA, FEIM y CLACAI sobre los casos en que las mujeres tienen derecho a exigir a las autoridades de Salud la realización de un aborto legal y seguro, además de atención médica, psicológica y asesoramiento legal.
Resumo:
Las Vidas de Alejandro y César de Plutarco contienen una comparación agonal entre ambos hegemónes a partir de los relatos heroicos que éstos consideran paradigmáticos y que justifican sus acciones: Alejandro lee las hazañas de Aquiles (Alex. 8; 26) y César lee las hazañas del propio Alejandro (Caes. 11). Esta cualidad lectora de los héroes toma un sesgo marcadamente libresco en dos pasajes de sus biografías, ligados a la ciudad de Alejandría. El primero es la fundación de la capital helenística por Alejandro (Alex. 26). El segundo es el sitio de César a esta ciudad, cuando ocurre el incendio que consume la Gran Biblioteca (Caes. 49). Este trabajo analiza cómo, en las Vidas, la ciudad egipcia concentra un legado del libro paideia, que conduce de Homero a Alejandro y de éste a César como un bastión de integración cultural, no exento de tensiones, en el sincrético y agonal mundo grecorromano
Resumo:
En 1852, la caída del gobierno de Juan Manuel de Rosas inicia en la República Argentina una etapa dominada por fuertes tensiones entre distintos modo de pensar el nuevo orden nacional posterior a Caseros. En ese marco, Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi entablan una polémica en la que buscan legitimarse como posibles ejecutores de las nuevas políticas estatales. Itinerarios culturales, políticos e intelectuales se aúnan para construir la trama de esta lucha discursiva tejida siempre en el borde del destierro. Alberdi y Sarmiento inician una batalla ideológica que pone en juego modos de leer el pasado nacional, ambiciones políticas, y estrategias para construir una figura de intelectual eficaz y que responda a las necesidades de la nueva realidad argentina.
Resumo:
Las operaciones de apropiación-traducción de las estéticas europeas que despliegan los poetas modernistas latinoamericanos en la encrucijada de fines del siglo XIX dan lugar a la fundación del verso moderno en español. Esta hipótesis de trabajo -orientadora de un proyecto de investigación de largo aliento- habilita una relectura de la poética de Rubén Darío: si bien el poeta no ha dejado de reflexionar sobre los alcances de la "tarea del traductor" en sus textos en prosa, en este caso el abordaje apunta a las modalidades que asume la praxis de la traducción en tanto base de la renovación formal de su escritura en verso. Bajo estas condiciones, el prisma del traslado y la transculturación promete un singular acceso a "Sinfonía en gris mayor", texto-laboratorio que también explora el fenómeno de la traducción como cruce de "series" en la trama del ritmo poético con el código musical y el pictórico
Resumo:
El presente trabajo propone explorar el modo cómo la literatura inglesa se apropia de la figura del héroe ático por antonomasia, Teseo, prefiriendo a las historias relacionadas con la aventura aquellas que lo muestran como figura garante del orden y de la sabiduría. Proponemos rastrear el modo cómo el héroe es presentado en el "Cuento del caballero" de los Canterbury Tales, representando no sólo el discurso patriarcal sino y, al mismo tiempo, quien desata las contiendas y quien las re-ordena. En este sentido, la figura del cuento- épico en el sentido bajtiniano del término- testimonia el discurso del orden, donde el varón es el eje vertebrador de la sociedad civil y familiar. Shakespeare, que había tomado contacto con las fuentes clásicas y medievales-tanto italianas como inglesas- incorpora en su Sueño de una noche de verano a un nuevo Teseo, que no sólo discurre acerca de la imaginación sino que también retoma la idea de orden a partir de la proclama de que es necesario someter las trampas de la imaginación a la prueba de la "fría razón". A partir de estos dos ejemplos, trataremos de reflexionar el modo cómo la literatura inglesa se apropió de estos mitos clásicos