1000 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
La prevalencia global de la epilepsia en Colombia es del 1,13% y en pacientes mayores de 65 aos puede estar cercana al 1,5%. El objetivo de este trabajo ha sido el de describir las caractersticas demogrficasy clnicas de la poblacin mayor de 65 aos que presenta epilepsia. Materiales y mtodos: estudio descriptivo, de corte transversal en dos hospitales en Bogot (Colombia), durante los aos 2005-2008. Se revisaron las bases de datos y se seleccionaron las historias clnicas de los pacientes mayores de 65 aos con epilepsia. Resultados: se revisaron 211 historias clnicas y se seleccionaron 179. La edad media fue de 75 aos (65-98) y el inicio de la epilepsia fue a los 67,5 (7-93); el 64,4% inici la enfermedad despus de los 65 aos. El 84% de las crisis fueron clasificadas como focales. El diagnstico ms frecuente fue epilepsia focal sintomtica (94,4%). 61 pacientes tuvieron como etiologa una enfermedad cerebro-vascular. Los antiepilpticos de primera generacin, especialmente fenitona, fueron los ms utilizados (99%), aunque 81 de 104 pacientes tratados no estaban libres de crisis. Conclusiones: la mayora de las crisis son resultado de una epilepsia focal sintomtica como consecuencia de una lesin vascular, por lo que se debe considerar el tratamiento farmacolgico desde la primera crisis. Es recomendable iniciar el tratamiento con antiepilpticos de segunda generacin como lamotrigina, gabapentin, levetiracetam, para minimizar efectos secundarios, y mantener el principio de inicio con dosis bajas y mantenimiento con dosis bajas. Si las condiciones econmicas no lo permiten, se puede usar fenitona o carbamacepina con precaucin.
Resumo:
El espacio de intervencin de las organizaciones se presenta cada vez ms inestable y voltil. El nivel de complejidad actual no slo modifica las condiciones del contexto corporativo, tambin tiene impacto en las herramientas de visin con las que las organizaciones imaginan y disean su futuro. Esta situacin conlleva la necesidad de disear nuevas herramientas que le permita a las organizaciones gestionar sus recursos, sus relaciones y sus productos en un contexto dinmico y complejo.
Resumo:
Con el objetivo de impulsar un modelo de desarrollo para un centro empresarial en el mbito Rosarista, es necesario tomar como base la teora sobre la cual se enmarca el funcionamiento y la necesidad de crear un centro empresarial en Colombia, acorde con las condiciones del entorno actual a escala gubernamental, empresarial y educativa, caracterizado por un alto contenido tecnolgico e innovador.
Resumo:
En este artculo se analizan algunos aspectos de la movilidad residencial de los hogares con bajos ingresos y jefatura femenina en el rea metropolitana de Bogot. Para ello, se examinan los datos producidos por la encuesta de movilidad 2009 y una serie de entrevistas realizadas en el Proyecto Metrpolis de Amrica Latina en la globalizacin: reconfiguraciones territoriales, movilidad espacial, accin pblica, Metal. Se presenta un contexto a partir de algunos indicadores censales y, en seguida, algunos resultados de la encuesta: en primer lugar, caractersticas de las jefas de hogar como edad, estado conyugal, ocupacin, grado educativo; posteriormente, sobre las zonas donde residen, en particular, su localizacin en el rea metropolitana y la morfologa del barrio. Por ltimo, aspectos como la tenencia, el tipo de vivienda, la localizacin de las redes familiares y el ciclo vital del hogar.
Resumo:
El propsito del presente estudio diagnstico, es el de analizar el proceso de reconstruccin de la identidad del Pueblo Indgena Muisca de la Localidad de Bosa, en la ciudad de Bogot D.C desde el ao de 1999 hasta el 2013. Este diagnstico tiene como punto de partida, el anlisis de la prdida del territorio ancestral por parte de esta comunidad de indgenas urbanos, debido a los proceso de expansin y de urbanizacin legales e ilegales que tienen lugar en el territorio. Con base en el anlisis de los anteriores fenmenos, se estudian las caractersticas principales de las comunidades e individuos indgenas presentes en las ciudades, y los retos que enfrentan las instituciones oficiales en materia de desarrollar polticas de reconocimiento con base en modelos de planificacin indgena.
Resumo:
El auge de las tecnologas de informacin en las organizaciones ha generado que los CIOs asuman roles importantes dentro de los procesos estratgicos. Sin embargo, los CEOs son escpticos frente al uso de los sistemas de informacin, lo que ha provocado que se generen brechas entre los mismos y por consiguiente, desalineacin entre las estrategias organizacionales. Luftman (2000) presenta un modelo para evaluar la madurez de la alineacin estratgica entre las tecnologas de informacin y las estratgicas corporativas, buscando determinar el nivel en el que se encuentra la empresa u sector en el que se aplique el mismo. En este caso, el modelo de Luftman ayudo a determinar el nivel de madurez del sector bancario de la ciudad de Bogot, llevando a concluir que el sector se encuentra en un nivel tres.
Resumo:
Las estrategias de una empresa en un mercado pequeo donde hay pocos compradores y muchos vendedores se vuelven el centro y punto clave de xito, de lo contrario la empresa solo sigue una tendencia de mercado que al mediano plazo no resultara efectiva y terminan desapareciendo. Es por ello que las estrategias de mercado en las empresas se vuelven la caracterstica diferenciadora permitiendo tomar ventaja del hacinamiento de un sector. Para que una empresa sea exitosa debe tener en cuenta sus ventajas competitivas y potencializarlas al mximo segn las condiciones del mercado en el que se desempea, ya sean estas de estructura, recursos o talento humano. El estudio de caso pretende abordar las dinmicas de un mercado especfico con tendencias particulares que definen la forma de competir y las costumbres de sus principales actores. Estas mismas tendencias fijan los modelos de negocio en el sector, que desde diversos anlisis como el PESTEL o puntos de vista de autores como Kotler (1992) y sus estrategias competitivas segn la participacin de mercado o Miller (1986) y sus definiciones de mercados o Porter (1980) con sus fuerzas de mercado, lo que permite dar una gua o explicacin del porqu de las situaciones particulares del mercado en un sector tan especifico como el de automatizacin y control de calidad.
Resumo:
Este Proyecto se lleva a cabo en colaboracin con la Organizacin Mundial de la Salud, el Consejo de Europa y la Comisin de la Unin Europea
Resumo:
El sindicalismo como institucin es cuestionado desde la sociedad civil por su insuficientecapacidad de articulacin social, su limitada fuerza gremialista y su deficienterepresentacin de los intereses pblicos y sociales de los trabajadores y del conjunto dela sociedad. Desde este panorama, los escenarios de representacin poltica podranconstituir una alternativa para el fortalecimiento de su objeto en la sociedad, unaestrategia para la conservacin de sus actuales reivindicaciones o una accin que evitesu desaparicin. Este artculo explora el papel, la importancia, la representacinpoltica y la participacin del sindicalismo en cargos de eleccin popular en Colombia,tras reconocer la tendencia de su desvanecimiento social como colectividad en la ltimadcada, aunque representado individualmente por medio de algunos dirigentes en escenariosde toma de decisin.
Resumo:
Desde 1958 hasta el presente el sistema poltico venezolano ha pasado de ser una democracia representativa, entre 1958 y 1998, para convertirse en un rgimen autoritario electoral entre los aos 1999 y 2006, durante la presidencia de Hugo Chvez. Este cambio de rgimen ha tenido un impacto significativo y negativo sobre la institucionalidad electoral en el pas, pues a diferencia del pasado reciente, los comicios en Venezuela han dejado de ser un mecanismo competitivo, con capacidad para expresar fidedignamente la voluntad colectiva y traducirla en esquemas idneos de representacin. En las pginas que siguen se examinan las recientes transformaciones del sistema poltico venezolano, su impacto sobre las reglas y condiciones del juego electoral, y las opciones y retos que enfrentan las fuerzas gubernamentales y las de oposicin ante las elecciones presidenciales de diciembre 2006 en el marco del nuevo rgimen autoritario electoral.-----From 1958 to the present, the Venezuelan political system has shifted from the representative democracy it was in the 19581998 period, to an authoritarian electoral regime from 1999 to 2006 under the presidency of Hugo Chvez. This change in the nature of the regime has had a significant and negative impact on the countrys electoral institutions and on its institutionality since, unlike the recent past, elections in Venezuela are no longer a competition mechanism capable of reliably giving room to the expression of collective will and translating it into suitable representative frameworks. The paper examines these recent transformations undergone by the Venezuelan political system, their impact on the rules and conditions of the electoral contest, and the alternatives and challenges faced by both the government strongholds and the opposition vis--vis the coming December 2006 presidential elections in the midst of the new authoritarian regimes electoral framework.
Resumo:
El WACC o Coste Medio Ponderado de Capital es la tasa a la que se deben descontar los flujos para evaluar un proyecto o empresa. Para calcular esta tasa es necesario determinar el costo de la deuda y el costo de los recursos propios de la compaa; el costo de la deuda es la tasa actual del mercado que la empresa est pagando por su deuda, sin embargo el costo de los recursos propios podra ser difcil y ms complejo de estimar ya que no existe un costo explcito. En este trabajo se presenta un panorama de las teoras propuestas a lo largo de la historia para calcular el costo de los recursos propios. Como caso particular, se estimar el costo de los recursos propios sin apalancamiento financiero de seis empresas francesas que no cotizan en bolsa y pertenecientes al sector de Servicios a la Persona (SAP). Para lograr lo anterior, se utilizar el Proceso de Anlisis Jerrquico (AHP) y el Modelo de Valoracin del Precio de los Activos Financieros (CAPM) con base en lo presentado por Martha Pachn (2013) en Modelo alternativo para calcular el costo de los recursos propios.
Resumo:
Los grandes aportes generados por las antiguas civilizaciones y los filsofos ms destacados a lo largo del tiempo, permiten entender la procedencia de algunos trminos de los que hoy en da se hace uso. Estas contribuciones comienzan a travs de la concepcin del trmino tiempo, desde la antigedad hasta los tiempos modernos, las cuales conllevan a entender que el tiempo es aquel que define la durabilidad de las cosas. De acuerdo a esto, se propone un acercamiento sobre el origen del trmino perdurabilidad, el cual ser la base de la presente investigacin. Entender la procedencia del trmino y el uso que se le da a s mismo, facilita la aplicacin el mbito empresarial; el cual, a partir de diferentes posturas de autores nacionales e internacionales y basados en los parmetros que ha establecido la Universidad del Rosario, se establece un marco terico de apoyo para futuras investigaciones dedicadas a la perdurabilidad empresarial. Asimismo, se establecen o se plasman algunos principios o factores de xito que ayudan a que una empresa logre traspasar fronteras en tiempo y en rentabilidad; es decir que no solo permanezca muchos aos en el mercado, sino que adems se mantenga en constante crecimiento y rentabilidad.
Resumo:
Este estudio busc evaluar la asociacin de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar identificados mediante el Cuestionario Nrdico en su versin validada al espaol y los factores de riesgo psicosocial con el Cuestionario del contenido del trabajo (JCQ), en conductores de vehculos de carga de una empresa de transporte terrestre en Bogot, Colombia; fue un estudio de corte transversal con la participacin voluntaria de 125 conductores. Los resultados demostraron mayor prevalencia de trastornos msculo esquelticos en regin lumbar en los ltimos 12 meses en el 36% de los participantes y en los ltimos tres meses en regin cervical con el 17.6%; la prevalencia de factores psicosociales arroj trabajo de baja tensin en el 29.6%, trabajo activo 26.4%, trabajo con alta tensin 23.2% y trabajo pasivo con el 20.8%. El valor p fue mayor de 0,005 no hallndose asociaciones significativas de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar con factores de riesgo psicosocial.
Anlisis comparativo del sector agropecuario colombiano frente al tratado de libre comercio con Chile
Resumo:
El presente trabajo es un anlisis comparativo entre el sector agropecuario de Colombia frente al de Chile, en el marco del Tratado de Libre Comercio, con el objetivo de evaluar los productos potenciales de exportacin del sector colombiano, y de esta manera aprovechar los recursos y las ventajas competitivas en oportunidades de progreso. Para el desarrollo del anlisis, se describe cada uno de los pases en trminos econmicos con variables como: PIB, PIB per cpita, Balanza Comercial, grado de apertura, grado de competitividad, entre otros, y los perfiles logsticos, especficamente del sector agropecuario que refleja la situacin actual del sector y del pas. El crecimiento y desarrollo econmico de ambos pases, han generado el inters de desarrollar este trabajo investigativo, principalmente por la fortaleza de Chile con respecto al comercio internacional y la oferta productiva del sector agropecuario colombiano.
Resumo:
La empresa Cajas y Cartones, ubicada en Barranquilla, Atlntico. Es una empresa productora y comercializadora de productos hechos a partir de papel y cartn. En el presente ao se encuentra creando un plan de expansin basndose en la mejora de sus procesos. Uno de los puntos claves de mejora es la diversificacin de proveedores; no solo contar con proveedores nacionales sino incluir tambin proveedores internacionales. Esto conlleva a la empresa a una bsqueda de proveedores de materia prima en el exterior, evaluando variables como la competencia, la disponibilidad de material y los altos precios en el mercado nacional de papel y cartn con el objetivo de disminuir sus costos y ampliar sus posibilidades de cobertura de mercado. Es por esta razn que surge el proyecto de investigacin aplicada (Proyecto de aplicacin prctica-PAP), el cual se basa en el anlisis estructural de la compaa, el estudio e investigacin internacional de proveedores de papel y cartn, la consecucin de posibles proveedores y analizando los costos tanto logsticos como financieros de mover mercanca desde otras partes del mundo hacia Colombia. Finalmente se estudia la implementacin y adecuacin de un departamento de comercio exterior dentro de la compaa, con el objetivo que la empresa est preparada para futuras importaciones con respecto al conocimiento del mercado internacional, trmites, normas y requisitos extranjeros y nacionales, transporte y movimiento de mercanca en mbitos internacionales y agenciamiento aduanero.