1000 resultados para CONCEPTO DE MARKETING
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La globalización de mercados ha generado una serie de cambios en la estructura del comercio internacional, como el surgimiento de áreas de libre comercio, que son el resultado de las integraciones económicas, las cuales han facilitado los flujos de capital, recursos y personas. La internacionalización no solamente se ha convertido en una estrategia para aprovechar las oportunidades que se dan en los mercados internacionales, sino también en un medio de diversificación del riesgo para reducir la dependencia del mercado doméstico. Sin embargo, para emprender un proceso de internacionalización, es necesario conocer muy bien el contexto dentro del cual se desarrollan los clientes, puesto que la falta de conocimiento del entorno puede perjudicar la salud financiera de la empresa. De ahí la importancia de utilizar una definición de comunidad y unas estrategias comunitarias con las cuales se identifiquen las necesidades, objetivos e intereses de la comunidad, para establecer un relación a largo plazo que procure el desarrollo de ambas partes. La relación estratégica comunitaria y el marketing impactan positivamente la salud financiera de la empresa, en la medida en que este desarrollo mutuo, tanto de la comunidad como de la empresa, no solamente incrementa el interés y el compromiso por seguir interactuando; también crea vínculos afectivos entre ambas partes, lo cual consolida aún más la perdurabilidad de la relación, logrando así una fidelización de los clientes y por ende aumentando la rentabilidad de la empresa.
Resumo:
El presente caso de estudio tiene como objetivo explicar el rol de la cooperación internacional para el desarrollo en Tanzania, Mozambique, Nigeria para la consolidación del liderazgo político internacional de Japón. El interés de realizar esta investigación es la ampliación del conocimiento sobre el uso del poder blando, para alcanzar los objetivos de política exterior japonesa. Por eso, se llevara a cabo una revisión bibliográfica para el análisis de documentos oficiales y artículos académicos para la consolidación de información. A partir de ello, se pretende demostrar que la cooperación al desarrollo es una herramienta de política exterior japonesa para consolidarse como líder, en la medida en que el uso de herramientas propias de la cooperación y el presupuesto destinada a la ejecución de éstas tienen incidencia en los votos de estos Estados africanos para las iniciativas japonesas en las Naciones Unidas.
Resumo:
ArtInTec es una organización creativa que ofrece servicios complementarios de apoyo pedagógico mediante instalaciones artísticas que integran arte y tecnología, unión que permite abarcar tres conceptos fundamentales: interactividad, lograda a través de herramientas tecnológicas convencionales y no convencionales; experiencias cognitivas significativas, mediante la generación de procesos de aprendizaje innovadores que permitan la construcción de saberes de trascendencia, y desarrollo de contenidos de diferentes temáticas que fortalezcan el aprendizaje. En su primera etapa, ArtInTec estará enfocada en el diseño, producción, comercialización, divulgación y venta de servicios transversales de apoyo pedagógico que impliquen la intermediación del arte y la tecnología, partiendo del concepto de instalación artística como género del arte contemporáneo que utiliza directamente el espacio de exposición como escenario para ser transitado por el espectador, logrando así una experiencia interactiva. Los tres servicios comparten características que se constituyen como columna vertebral de su naturaleza: tienen un objetivo altamente pedagógico, las temáticas son desarrolladas previo consenso entre la institución y ArtInTec, su componente artístico es el hilo conductor de la experiencia y se desarrollan en las instalaciones de la institución contratante. A continuación se enuncia cada uno de los servicios ofrecidos: a. Taller asistido por nuevas tecnologías. b. Instalación interactiva en gran formato. c. Instalación interactiva para dispositivos móviles.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Delimitación y la clarificación de roles, funciones y tareas de los educadores y las educadoras sociales, los trabajadores y trabajadoras sociales y los pedagogos y pedagogas sociales. Equipos de profesionales de los circuitos de atención a la infancia de reforma y protección, regulados y estabilizados como tales equipos en los cuales como mínimo se encuentran dos de los tres profesionales objeto de estudio. El trabajo se ha organizado de la siguiente manera: primero se plantea una dimensión más teórica realizando un estudio de los diferentes roles profesionales de los que trata. Después desarrolla un segundo bloque basado en una recogida de información sobre el marco jurídico y político de intervención profesional. En tercer lugar, desarrolla un estudio de campo que pretende contrastar los otros dos bloques con la recogida de datos. Finalmente realiza un análisis comparativo de las conclusiones finales y realiza una propuesta organizadora de la definición profesional y de relación en la acción. Cuestionarios, observación y entrevista. Análisis estadístico inferencial y análisis e interpretación holística. La institución entiende que el objetivo de la formación continuada para estos profesionales está en la profundización de la intervención. Por otra parte el profesional situa en primer lugar otros contenidos de formación que tienen que ver con la fundamentación previa a la intervención misma: formación en ámbitos, colectivos, dimensión psicológica de la persona, familia, prevención,...Asimismo, aunque se coincide en la demanda de formación el tiempo dedicado a ésta es reducido, creando así una situación problemática. Se destacan las siguientes cuestiones: respecto al perfil de la respuesta institucional, ésta corresponde a una institución proteccionista con finalidad preventiva; también queda demostrado que no existe una clara delimitación de las funciones específicas de cada profesional por parte de las instituciones; finalmente, llega a la conclusión de que se tiende a una interprofesionalidad con ciertas dificultades de falta de reflexión y profundidad por parte de cada profesional.
Resumo:
La base y objetivo de este estudio es considerar y valorar cada una de las partes del Bildung, desde su inicio hasta su esplendor. Utilizar el concepto de Bildung en las diferentes ciencias: Filosofía, Pedagogía, Psicología, etc. para entender mejor la teoría neohumanista dentro de este mútiple marco. Tratar la proyección pedagógica y los medios o acciones por las cuales el Bildung teórico se convierte en acción. El concepto e historia del Bildung. La investigación realizada ha sido teórica siguiendo el método histórico hermenéutico. Este método se presentó como el más adecuado para estudiar este proceso y su proyección pedagógica. Surgieron dificultades ya que la mayoría de fuentes bibliográficas estaban en el país de origen, muchas eran consideradas reservas bibliográficas y su impresión era en alemán gótico. Finalmente se limitó su marco geográfico a Prusia. Con este trabajo se concluye que el sistema escolar alemán de la época que lo ocupa se basaba en un sistema escolar primario que se terminaba con la Universidad. El trabajo formativo constituía una función regular del cuerpo social, se apoyaba en el Derecho público y era sostenido por el interés general, trabajando por la evolución intelectual de los hombres y elevando gradualmente los diversos niveles en que ésta se realizaba. Una enseñanza multiforme que favorecía su desarrollo en beneficio de la sociedad.
Resumo:
Investigar la validez del modelo descrito por Starishevsky y Matlin para predecir la elección ocupacional. Investigar cómo tiene lugar la traslación del concepto de sí mismo a términos vocacionales. 147 sujetos, 75 universitarios y 72 preuniversitarios, varones. Después de una investigación bibliográfica, se realiza el estudio que pretende determinar si los puntajes de incorporación diferencian a los estudiantes masculinos en una variedad de profesiones, si los puntajes de incoporación diferencian a la profesión escogida por un grupo de profesiones no escogidas y si estos puntajes diferencian a los individuos que están más cerca de la entrada en una profesión de aquellos que no o están tanto. Tras la invitación a participar en el estudio, lo hicieron el 50 por ciento de universitarios y el 70 por ciento de pre-universitarios. Composición de una lista de rasgos ocupacionalmente pertinentes (ROP). Role Construct Repertory Test (RCRT) de Kelly modificado. Los puntajes de incorporación ROP diferencian a los grupos curriculares. En ningún caso se demostró que los estudiantes universitarios tuvieran puntajes de incorporación más altos en la profesión para la que se están preparando que los estudiantes preuniversitarios para la misma profesión elegida. Considerados en su totalidad los resultados proporcionan un apoyo a la validez conceptual de los puntajes de incorporación como medios para predecir la elección ocupacional. La dificultad de interpretar los resultados aumenta debido a que un porcentaje relativamente grande de preuniversitarios, hasta un 30 por ciento, admitió haber distorsionado las calificadiones de si mismos y/o de su ocupación para que el yo y la profesión elegida fueran más semejantes.
Resumo:
Exlicar y determinar el tipo de educación que diseñó Gramsci para crear la hegemonía. Obra de Antonio Gramsci. El trabajo consiste en tres períodos alrededor de la obra de Gramsci: una periodización temática, una cronológica y otra ideológica. Después trata de ver las coincidencias y discrepancias hasta ver lo que podía obedecer a necesidades coyunturales o aquello que significa algo constante en el pensamiento de Gramsci. Existe una teoría y una práctica educativa que los educadores calientan en su cabeza y existe también una práctica educativa que se desarrolla en relación con un movimiento político existente, del cual es una expresión y no como producto de un simple desarrollo teórico. En todas las manifestaciones gramscianas existe la lucha política por la cultura que a la vez es una lucha por el socialismo. La cultura tiene para Gramsci unos fines claramente políticos; la cultura obrera debe adiestrarse en la gestión social, por etapas, a través de la toma de conciencia, bajo la dirección educadora del grupo dirigente -el educador-. En este proceso es necesario el conformismo, la coacción, pero no hay que detenerse en ellos. Ellos son medios para lograr la libertad.
Resumo:
Estudiar la relación entre la consideración de superdotado por parte del maestro, y la superdotación en los niños, es decir, analizar la relación que hay entre los niños a los que los maestros consideran como superdotados, y los niños que parece que lo son. 671 niños y niñas que cursaron quinto de EGB durante el curso 1983-84, escolarizados en Lérida capital, en escuelas públicas y privadas, y nacidos en los años 1973 y 1972. Estudio bibliográfico (definición del concepto de superdotado y consideración social). Planteamiento de las hipótesis. Selección de la batería de tests y modo de aplicación. Validación de las pruebas. Muestreo de la población y selección de la muestra. Contacto con las escuelas. Cálculo del índice de consideración y superdotación. Aplicación de la batería. Análisis de resultados: relación entre superdotación y consideración, relación entre las variables consideradas. Variables interdependientes: consideración de superdotado, superdotación. 24 variables intervinientes. Notas del rendimiento escolar. Batería de tests que mide: 1.-Inteligencia no verbal: subtests 1, 3, 4 del test G2 de Cattell. 2.-Inteligencia verbal: subtests 'Palabra diferente' y 'Vocabulario' del test Tea-1 y los subtests 'Acertijos' y 'Problemas' del test N-Inf de INAPP. 3.-Actitud creativa: cuestionario de personalidad ad hoc. 4.-Aptitud creativa: tests de creatividad de Torrance. Puntuaciones directas, puntuaciones típicas. Método de mitades. Método de Kuder-Richardson. Índices de tendencia central. Fórmula de predicción de Spearman-Brown para estimar la fiablilidad de los tests. Tablas de frecuencia. Histogramas de frecuencia. Gráficos. Coeficientes de contingencia. Prueba de Fisher. Correlaciones de Spearman, biserial y biserial puntual. Coeficiente de correlación de rango de Spearman. Tanto los niños considerados como los superdotados puntúan por encima de la media en todas las pruebas. Hay relación entre el hecho de ser considerado y el hecho de ser superdotado, aunque se sobrevalora a ciertos niños y se olvida a otros.
Resumo:
Objetivo general: conocer, desde una perspectiva sociopedagógica, cúales son las concepciones que sustenta la renovación pedagógica sobre el fracaso escolar. Objetivos específicos: 1. Averiguar si se producirá el fenómeno de fracaso escolar también en la escuela renovada. 2. En caso afirmativo, analizar la entidad que poseería. 3. Ver si vale la pena efectuar el cambio de modelo. 4. Analizar en qué medida, presiones y limitaciones exteriores e interiores al propio mundo educativo actuarían en contra de la puesta en marcha de la nueva concepción alternativa. Fracaso escolar. Define el fracaso escolar y sus diferentes enfoques y modelos. Describe al alumno como una persona en evolución, social y singular. Define el fracaso escolar desde el punto de vista de la Sociología educativa. Describe los movimientos de renovación pedagógica en la formación del profesorado de EGB. Propone como alternativa el modelo de la escuela pública. Elabora las conclusiones en torno a: quién es el educando: ámbito sociopsicológico; qué son educación-educador-educando: ámbito sociopolítico; qué es la institución escolar-aula-maestro: ámbito psicopedagógico relacional; la nueva figura del educador. Bibliografía. El fracaso escolar es inherente a cualquier modelo educativo pero se ve incrementado en aquellos que responden a modelos sociales colectivos. El planteamineto renovador, llevado a cabo en la práctica, no podría poner fin al fracaso escolar, pero es necesario considerar que, al trabajarse más en el ámbito madurativo, la figura del nuevo fracasado sería más optimizada y no tendría comparación con el que genera la escuela tradicional.
Resumo:
Exponer la amplia problemática en torno a las interacciones entre el desarrollo afectivo y el pensamiento egocéntrico. Niños varones de edades comprendidas entre 8-9 años. En la primera parte, realiza una introducción teórica y expone el contexto general de la teoría de J. Piaget en cuanto al problema de las funciones y las estructuras. Posteriormente, realiza un minucioso análisis del egocentrismo. También un análisis del enfoque psicoanalítico en torno a problemas como el narcisismo y la competencia de las ideas. En la segunda parte, formula las hipótesis, tomando como variables independientes la agresividad y la timidez y como variable dependiente el egocentrismo. En la tercera parte, realiza la comprobación de hipótesis, utilizando la metodología experimental. Por último, en la cuarta parte expone las conclusiones, así como algunas orientaciones de cara a futuras investigaciones. Pruebas: Dibujo de la Figura Humana (DFH) de Munstemberg Koppitz. Test gestáltico visomotor de L. Bender. El estilo motor de M. Stamback. Test de frases incompletas de L. Font. Conservación de las cantidades continuas. Dicotomías. Conservación de las nociones de sustancia, peso y volumen. Prueba de rostros y gestos. Prueba de animismo y criterio moral. Tabla de contingencias. Porcentajes. Comparación de medias. Histogramas. Polígonos de frecuencias. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo de control, en tres de las cinco pruebas que componen la fase experimental. No existen datos suficientes para rechazar la clásica concepción piagetiana que considera la afectividad como aquella energía que, distribuida en cargas, permite el mantenimiento y funcionamiento de la estructura. La inteligencia como tal, se sigue y se seguirá entendiendo como estructura y estructurante en sí misma y, por tanto, capaz de composición y autorregulación. La acción de la afectividad no parece presionar sobre la totalidad del pensamiento, sino sólo en algunas de sus subestructuras.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado