962 resultados para Atención Perinatal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Orden de 13 de noviembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias, sistematiza los criterios de identificación de este alumnado mediante pruebas estandarizadas. Esta publicación presenta la creación de nuevas pruebas y su normalización con población escolar canaria, concretamente la prueba de cálculo aritmético (PCA), la prueba de resolución de problemas verbales de aritmética (PVA) y la prueba para la evaluación inicial de la lectura (EGRA) así como los baremos para Canarias del cuestionario para la detección e identificación del alumnado con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad TDAH (DSM-IV) y de las distintas pruebas y subpruebas que miden las funciones ejecutivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación cuenta con una guía rápida de atención ante emergencias sanitarias en los centros educativos en formato cartel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico con el título: Enseñanza y aprendizaje del discurso científico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos el tipo de actividades, incluyendo ejemplos, que constituyen la metodología docente en la asignatura Percepción y Atención dentro del EEES en la Universitat de València. Se trata de actividades en las que el alumno se tiene que implicar y ha de participar activamente, para convertirse en auto-gestor de su proceso de aprendizaje. Presentamos actividades para la adquisición de conocimientos y de competencias (específicas de la materia y de tipo transversal), propuesta de actividades para el futuro y dificultades encontradas en nuestra experiencia, junto con los recursos utilizados para paliarlas, como son el Aula Virtual y la figura del Coordinador de Agrupación Horaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento forzado es una problemática de suma gravedad que afecta a Colombia, siendo una de las más notorias consecuencias del conflicto armado, repercutiendo tanto a nivel político como económico, y que por consiguiente ha debido ser posicionado en la agenda pública. Durante el gobierno del Presidente Andrés Pastrana no se visibilizaba el problema, lo cual generó que se identificara a la población desplazada no como víctima del conflicto, sino como población pobre, lo que a su vez obligó a generar mayores rubros para atención a población vulnerable que no trataban el problema verdaderamente. El problema principal dentro de la política pública de atención al desplazamiento forzado es la clara identificación del problema, pues aun después de más de 10 años de haberse promulgado la ley 387 de 1997, que determina la población objeto de la política, y regula la atención que se pretende proveer, y los organismos del Estado encargados de proveerla, aun existe un debate que ha trascendido a las esferas de la jurisdicción constitucional al tratar de identificar la población que requiere dicha atención, y la naturaleza de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo en primer lugar, realizar un estudio analítico y comparativo de cómo las empresas ecuatorianas que se dedican al desarrollo y consultoria de software brindan el servicio a sus clientes, entendiéndose como servicio la atención oportuna, personalizada y que satisfaga los requerimientos y expectativas del principal activo empresarial, los clientes. Posteriormente y una vez que se tuvo clara la situación empresarial ecuatoriana, lo siguiente fue diseñar de manera estándar la forma en que las empresas desarrolladoras y consultoras de software pueden brindar el servicio a sus clientes, este diseño se basó en metodologías probadas a nivel mundial y que varias empresas multinacionales ya lo usan en el manejo y administración de los requerimientos de servicio. También se analizaron herramientas tecnológicas que pueden ayudar de una manera óptima a la generación de información para toma de decisiones y a la administración del servicio empresarial. La recomendación final es la creación de un centro de atención a clientes que busque satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes basando su funcionamiento en la metodología estándar definida en el presente estudio utilizando la herramienta tecnológica que mejor se adapte a las necesidades empresariales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis hace un análisis de cómo se genera y desarrolla el comportamiento organizacional, desde la base de una cultura organizacional que por su naturaleza esta en conste transformación, dando mayor importancia a los clientes con una visión humanista, en donde la influencia que ejercen las actitudes van formando cambios en los clientes internos y externos para lograr conjuntamente un cambio organizacional, donde la persona es el centro de la organización. Por tanto el cambio actitudinal en la atención al Cliente, enmarca toda esta evolución organizacional, a la cual se le da mayor importancia a la persona pues es quien realiza y recibe el resultado de toda esta transformación. La cultura organizacional permite entender como un conjunto de conocimientos, creencias, hábitos y demás, hacen de una organización una demostración de lo que se desea alcanzar. Toda cultura tiene una variable independiente que modifica las actividades y conductas de las personas que forman parte de la organización ya sea de manera interna o externa. Los Clientes vistos como beneficiarios de la cultura de las organizaciones forman parte esencial de las mismas, pues por ellos son creados con el fin de satisfacer sus necesidades proporcionando productos y servicios de calidad con eficacia y buena atención. Por tanto las actitudes permiten que los clientes internos y externos demuestren satisfacción o insatisfacción con relación a los productos y servicios que reciben. Todas estas etapas conllevan a un cambio organizacional, en donde se va a adoptar nuevas actitudes, nuevas tecnologías y nuevas formas de hacer las cosas con el fin de obtener logros de objetivos que apoyen el desarrollo con visión de mejora continua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la presente investigación se ha realizado una propuesta de mejoramiento organizacional para los Centros de Atención a Personas con Discapacidad, CEPRODIS, desde un enfoque de inclusión, de protección integral, y de considerar la discapacidad como una situación. Para esto, se realiza un abordaje conceptual sobre las discapacidades, y los modelos y enfoques de atención surgidos a lo largo de la historia; se realiza un análisis de la realidad que viven las personas en situación de discapacidad, PSD, en el Ecuador; así también, un diagnóstico sobre el nivel de cumplimiento de los compromisos del Estado Ecuatoriano, con respecto a la garantía de los derechos de las PSD, en los CEPRODIS. Todos estos elementos son la base para que se obtenga la propuesta de mejoramiento organizacional, la cual está organizada a través de cuatro grandes ejes estratégicos y propone un nuevo proceso para la atención a las discapacidades. La presente investigación es sin duda un aporte importante para la reflexión en torno a las discapacidades, y el compromiso de toda la sociedad para superarlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra es una propuesta para la protección integral de los derechos de las personas en situación de discapacidad mediante los centros de atención del Estado. Presenta los diferentes enfoques que los Estados y la sociedad han adoptado a lo largo de la historia para atender a las personas con discapacidad; además, muestra el proceso y los resultados obtenidos en una investigación realizada en los centros de protección para discapacitados (CEPRODIS) de Quito, Cuenca y Loja, sobre el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y, por último, propone un plan detallado, con la metodología y las herramientas necesarias, para el fortalecimiento en la atención a las discapacidades desde los enfoques de inclusión social y de protección integral de derechos, considerando a la discapacidad como una situación. Con estos elementos, este libro se convierte en una herramienta de orientación para las políticas públicas con respecto a los centros de atención a personas con discapacidad, y un insumo importante para la reflexión y toma de conciencia de la ciudadanía en torno al rol que debe cumplir para romper las barreras que provocan la exclusión social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A protocol of physical exercise, based on maximal oxygen uptake ((V) over dot(O2max)), for female rats before and during pregnancy was developed to evaluate the impact of a low-protein diet on oxygen consumption during gestation and growth rate of the offspring. Virgin female Wistar rats were divided into four groups as follows: untrained (NT, n = 5); trained (T, n = 5); untrained with low-protein diet (NT+LP, n = 5); and trained with low-protein diet (T+LP, n = 5). Trained rats were submitted to a protocol of moderate physical training on a treadmill over a period of 4 weeks (5 days week(-1) and 60 min day(-1), at 65% of (V) over dot(O2max)). At confirmation of pregnancy, the intensity and duration of the exercise was reduced. Low-protein groups received an 8% casein diet, and their peers received a 17% casein diet. The birthweight and growth rate of the pups up to the 90th day were recorded. Oxygen consumption ((V) over dot(O2)), CO(2) production and respiratory exchange ratio (RER) were determined using an indirect open-circuit calorimeter. Exercise training increased. (V) over dot(O2max) by about 20% when compared with the initial values (45.6 +/- 1.0 ml kg(-1) min(-1)). During gestation, all groups showed a progressive reduction in the resting (V) over dot(O2) values. Dams in the NT+LP group showed lower values of resting (V) over dot(O2) than those in the NT group. The growth rate of pups from low-protein-fed mothers was around 50% lower than that of their respective controls. The T group showed an increase in body weight from the 60th day onwards, while the NT+LP group presented a reduced body weight from weaning onwards. In conclusion, physical training attenuated the impact of the low- protein

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Low birth weight has been associated with increased obesity in adulthood. It has been shown that dietary salt restriction during intrauterine life induces low birth weight and insulin resistance in adult Wistar rats. The present study had a two-fold objective: to evaluate the effects that low salt intake during pregnancy and lactation has on the amount and distribution of adipose tissue; and to determine whether the phenotypic changes in fat mass in this model are associated with alterations in the activity of the renin-angiotensin system. Maternal salt restriction was found to reduce birth weight in male and female offspring. In adulthood, the female offspring of dams fed the low-salt diet presented higher adiposity indices than those seen in the offspring of dams fed a normal-salt diet. This was attributed to the fact that adipose tissue mass (retroperitoneal but not gonadal, mesenteric or inguinal) was greater in those rats than in the offspring of dams fed a normal diet. The adult offspring of dams fed the low-salt diet, compared to those dams fed a normal-salt diet, presented the following: plasma leptin levels higher in males and lower in females; plasma renin activity higher in males but not in females; and no differences in body weight, mean arterial blood pressure or serum angiotensin-converting enzyme activity. Therefore, low salt intake during pregnancy might lead to the programming of obesity in adult female offspring. (c) 2009 Elsevier Inc. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Kangaroo mother care (KMC) was first introduced in Mozambique in 1984. The aim of this study was to describe Mozambican mothers’ experiences of going through admission, passing from an intensive care ward to a nursery ward with their premature baby, undergoing KMC training before early discharge. A clinical case study was conducted, involving naturalistic observations and a face-to-face interview with 41 mothers participating to complete a questionnaire. Descriptive statistics and manifest content analysis were used in this study. The results show that the mothers were of low socio-economic standing and felt that they did not have enough information on KMC. The hierarchical organization within the hospital setting as well as communalistic behaviours influenced the mothers’ support of KMC, including information, communication, relationships and actions. The conclusion is that there is an important challenge for trained neonatal nurses to improve the guidelines for KMC and to empower mothers and their families to adopt KMC.