1000 resultados para Antropología pragmática


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla el sentido crítico en alumnos universitarios con el fin de actuar con criterio en la búsqueda de soluciones a los conflictos, cualquiera que sea su campo de acción. Quienes cuentan con la posibilidad de tener una formación universitaria tienen una responsabilidad mayor en este proceso, especialmente en países en vías de desarrollo. En esta investigación se abordó la pregunta en torno al pensamiento crítico en estudiantes universitarios, buscando identificar diferenciar en los tipos de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos entre estudiantes de primer y último año de cuatro licenciaturas: Filosofía, Psicología, Matemáticas e Ingeniería Electrónica, seleccionadas teniendo en cuenta la clasificación de Biglan. Se señala qué pensamiento crítico es pensamiento reflexivo que se piensa a sí mismo, es decir, metacognitivo, lo que hace posible que se autoevalúe y optimice a sí mismo en el proceso. Se hacen diferencias entre Razonamiento, con mayúsculas, inferencias, pensamiento y razonamiento con minúsculas. La propuesta comprende cuatro eje dinámicos alrededor de los cuales se considera se lleva a cabo la construcción del proceso de comprensión lectora y cuatro factores estructurales para que se configure y tenga lugar el acto comprensivo: intrasubjetivos, intersubjetivos, textuales y contextuales. Por otra parte, se retomaron los macroprocesos involucrados en el pensamiento crítico expresados como dimensiones: sustantiva, dialogal, contextual, pragmática y lógica. Teniendo en cuenta que la propuesta de Santiuste et al. (2001) se desarrolló desde la perspectiva de la Filosofía, a partir de las categorías propuestas se hizo un análisis desde la Psicología. Para el estudio se empleó el Cuestionario de Pensamiento Crítico que abordaba las Dimensiones Sustantiva y Dialógica: una entrevista semiestructurada, permitió identificar las creencias sobre el conocimiento y el proceso de conocer (Dimensión contextual), así como las estrategias (Dimensión pragmática) e inferencias (Dimensión lógica), generadas a partir de la lectura crítica de un texto. El proceso total se llevó a cabo en nueve Fases. Las respuestas fueron analizadas a través del Análisis de Correspondencias Múltiples y Clasificación de Componentes Principales, útiles en el análisis de variables cualitativas. Los resultados aportados por cada uno de los análisis estadísticos apuntan en el sentido de que si bien los estudiantes de último año manifiestan una mayor integración en las dimensiones del pensamiento, son particularmente los estudiantes de Filosofía quienes manifiestan mayor integración en este sentido, así como un uso más sistemático o continuado de las mismas. De los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico, se derivan otros resultados llamativos en relación con las características de las inferencias. En un grupo, se ubicaron inferencias asociadas con estudiantes de primer año de Licenciatura, de tipo emotivo y simplificador del conocimiento. En el otro, las inferencias asociadas fundamentalmente a estudiantes de la Licenciatura de Filosofía con inferencias de tipo globalizador y orientado a entender la perspectiva del autor, ejemplificando sus planteamientos, reflexionando sobre los mismos, y formulando hipótesis a partir de allí. Variosiables no contempladas para efectos de esta investigación fueron aquellas relacionadas con la integración académica y social de los estudiantes, así como experiencias específicas únicas para cada titulación, como la calidad de la enseñanza, la calidad del currículo y la calidad de la asesoría que se le brinda a los estudiantes, factores que pueden tener incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico. Tales aspectos pueden ser retomados en futuras investigaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda la creatividad cultural a través de la construcción social del sujeto creador. Para determinar qué elementos y factores actúan en su definición cultural en Occidente como cualidad de la persona, se ha focalizado el trabajo de campo en aquellas instituciones que conforman el sistema de formación artística profesional y más concretamente en la Facultad de Bellas Artes. El análisis etnográfico y etnohistórico de este sistema como extensión escolar que pone en relación la estructura social con el campo de las artes plásticas a través del sistema de enseñanza, nos revela un proceso de socialización y profesionalización con unas características particulares y comunes muy relevantes. Éstas nos desvelan una concepción de la actividad artística como actividad socialmente productiva y creadora de cultura, que se asienta en valores comunitarios que las diferentes instituciones implicadas dicen representar y difundir en un controvertido proceso dialógico, donde lo comunitario ha de ser mediatizado en función de las necesidades de reproducción social y cultural. He ahí, en tal estado de contradicción y conflicto cultural donde la 'personalidad creadora' se manifiesta plenamente como tal, allí donde lo estructural y lo académico se debilita, se muestra ausente o es inoperante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Persigue contribuir a la explicación del proceso de la emergencia de la palabra, a través del análisis exhaustivo y multidimensional de las vocalizaciones tempranas de un sujeto, seguido longitudinalmente con registros semanales, a partir de los 7 hasta los 18 meses. Después de una revisión de las investigaciones relacionadas con el desarrollo comunicativo temprano, se presentan hipótesis definidas desde el Modelo constructivista-emergentista, según el cual la adquisición de la palabra es un producto emergente, resultado de un proceso complejo, continuo y no-lineal de aprendizaje: el sistema-que-aprende es capaz de generar estructuras específicamente lingüística (las palabras) a partir de formas aún no-lingüísticas (las vocalizaciones). Dada la falta de instrumentos específicos para el estudio de dichas vocalizaciones, un objetivo principal de este trabajo ha sido la creación de un nuevo sistema de transcripción y codificación, capaz de describir simultáneamente tanto la función pragmática, como cada uno de los componentes formales de las vocalizaciones - Contenido Articulatorio, Número de segmentos articulatorios, Duración relativa, Número de suprasegmentos (niveles tonales), Tonemas (junturas terminales) y Ritmo -. A partir de los resultados obtenidos, se aprecia que el proceso de adquisición de la palabra consiste en muchos procesos de aprendizaje paralelos y hasta cierto punto independientes que, en un momento dado del desarrollo, confluyen para producir la emergencia de una estructura de un nivel de complejidad superior: la palabra. Como se explica en el capítulo de Discusión y Conclusiones, todos los resultados obtenidos implican un proceso de aprendizaje lento y continuo, que se pude explicar por el principio de auto-organización, desde una perspectiva constructivista-emergentista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la proximidad del arte contemporáneo al concepto de juego a partir de las vanguardias históricas del siglo XX. Además, estudiar la contribución pedagógica del juego a la educación artística actual. Alumnos de 1õ y 2õ de Bachillerato Artístico del IES Emperatriz María de Austria de Madrid, matriculados durante el curso 2003-2004. Se distinguen tres partes en la investigación. En la primera se estudian las aportaciones de los principales autores que estudian el juego desde el punto de vista de la filosofía, la psicología, la antropología y la pedagogía. Además, se muestra la complejidad de las relaciones entre el arte moderno y el juego. La segunda parte analiza la presencia del juego en el arte de las vanguardias históricas. Por último, la tercera parte se ocupa del uso educativo del juego como vehículo de comprensión y aprendizaje del arte moderno. Consulta de bibliografía y bases de datos para la elaboración de la parte teórica de la investigación; y uso de juegos, manualidades y distintas técnicas pictóricas en la parte práctica. Se utiliza un enfoque multidisciplinar en el desarrollo de la investigación. Se confirma la vocación pedagógica del arte moderno, que tiene en la actividad lúdica un instrumento fundamental para su enseñanza. El juego tiene una naturaleza creativa y una presencia como valor en el arte. Se puede apreciar la poética del juego en las expresiones artísticas actuales, en las que el juego actúa como un sistema mental que trastoca el punto de vista del arte tradicional. La investigación propone varias actividades prácticas que pueden ser utilizadas por los educadores para armonizar el juego con la creación artística y para estudiar el arte contemporáneo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende localizar procedimientos didácticos que permitan a los estudiantes de Educación Primaria familiarizarse con la música contemporánea.. En el primer estudio experimental, realizado con 144 niños de primero a sexto de Educación Primaria, se pone de manifiesto que, antes de recibir la formación musical curricular, los estudiantes del primer ciclo muestran un mayor grado de aceptación de la música contemporánea que los estudiantes de los últimos cursos. Esto es debido a que la educación musical actual se fundamenta en una concepción de la música tonal. Sin embargo, el objetivo principal de la educación musical debería ser también la preparación de los estudiantes para afrontar los contenidos de la música contemporánea. En el segundo estudio, se muestran los resultados de un programa de entrenamiento en los principios de la música contemporánea, aplicado a un grupo de 27 niños de diferentes edades. El programa mencionado permite mejorar el grado de aceptación de esos fenómenos, además sus efectos parecen trascender a la mayor valoración del hecho musical, no sólo de los principios de la música contemporánea. Estos efectos no se logran en el grupo de control que sirve de referencia, con una enseñanza musical convencional en una escuela de música.. Se realiza una síntesis de los fundamentos de antropología musical y de las principales características del desarrollo del niño, que son relevantes para el aprendizaje de la música. También se elabora un análisis de los métodos de enseñanza musicales empleados durante el siglo XX..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación parte de un marco conceptual delimitado por las relaciones entre cultura-lengua-aprendizaje y las aportaciones más recientes de la Sociolinguística, la Antropología y la Psicología.. Se describe y analiza el proceso de adquisición de la competencia comunicativa y de los valores de interculturalidad en tres contextos denominados A, B y C. Estos contextos están bien definidos y se atiende de forma especial a tres aspectos dentro de la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera en Educación Primaria, el alumnado, el profesorado y los libros de texto. Se describe y analiza una experiencia de intercambio cultural europeo como investigadores participantes, contextos A y B, y no participantes, contexto C. Se intenta indagar en la evolución en la actitud del profesorado y alumnado inmersos en el proyecto. Se incluye el material docente y de investigación generado, que puede ser aprovechado en otros aproximaciones.. La competencia comunicativa, especialmente en su vertiente de competencia sociocultural, se encuentra en estrecha conexión con la interculturalidad, entendida como valor que debe sustituir al concepto de 'tolerancia', tanto desde la teoría como en la práctica del proceso de enseñanza y aprendizaje del Inglés. En este proceso desempeñan un papel primordial los siguientes conceptos: afectividad, interacción, actitudes, valores, estereotipos, transferencia, aculturación y negociación de significados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación parte de la variación léxica y estilística en el discurso de la lengua inglesa de Ghana con respecto a otras variedades del inglés, como la británica o estadounidense, que puede interpretarse a la luz de un componente cultural codificado lingüísticamente. Este trabajo pretende realizar un análisis de entradas léxicas en su contexto pragmático, para demostrar la importancia de dicho componente en la construcción del significado en la lengua inglesa hablada en Ghana; esbozar una serie de modelos culturales, presentes en el discurso de mujeres y hombres entrevistados, a partir de esquemas comparados intersubjetivamente por una comunidad.. En el estudio se elabora un marco teórico que incorpora conceptos procedentes de la lexicología, la pragmática y el análisis del discurso desde la perspectiva cognitiva, que considera el componente cultural y social del lenguaje como parte esencial del significado léxico-pragmático y discursivo.. Los modelos culturales esbozados son cinco, corresponden con las figuras de padre, niña, persona, amistad y pareja. Los datos proceden de un corpus de entrevistas a 50 alumnos de la Universidad de Ghana realizado por la autora de la tesis..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación consiste en lograr poner en relación reflexión teórica y trabajo empírico.. En el estudio se elabora una reflexión teórica que emplea como base la obra de Pierre Bourdieu y el programa de investigación de la elección racional. Se presta especial atención a la obra de John H. Goldthorpe y Gary S. Becker. Como problema empírico se consideran las desigualdades educativas generadas por el origen socioeconómico y características familiares. La evidencia empírica es parcialmente favorable a los dos programas de investigación.. Se concluye que se dan preferencias distintas según posición social, debidas a los distintos hábitos, pero una vez dadas éstas, los agentes toman sus decisiones movidos por el cálculo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende averiguar las concepciones explicativas e implícitas de los profesores de conservatorios profesionales dedicados a la enseñanza de los instrumentos de cuerda.. Estas concepciones son identificadas con tres teorías: constructivista, conforme a esta teoría, los profesores sólo pueden intervenir en las condiciones del aprendizaje con el objetivo de influir indirectamente en los procesos cognitivos del aprendiz con la intención de variar los resultados del aprendizaje. Directa, que defiende intervenir en las condiciones pretendiendo actuar directamente sobre el resultado. Interpretativa, que concibe los procesos como mediadores en el aprendizaje. Para tal lograr sus objetivos, en el estudio se desarrollan dos tareas: un cuestionario, modelos explícitos, cumplimentados por el 35 por ciento de la población total; grabaciones de clases, realizadas a cinco profesores entre los que habían realizado el cuestionario, con total 40 horas de grabación.. En los resultados obtenidos en esta tesis se encontraron tres situaciones. La mayoría de los posicionamientos analizados corresponden con acciones educativas centradas en los resultados del aprendizaje. Se observa un desajuste considerable entre los resultados de los cuestionarios, modelos explícitos, y resultados de las grabaciones, modelos implícitos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende localizar procedimientos didácticos que permitan a estudiantes de Educación Primaria familiarizarse con la música contemporánea.. El primer estudio experimental, realizado con 144 niños de primer a sexto curso de Educación Primaria, revela que, antes de recibir la formación musical curricular, los estudiantes del primer ciclo muestran un mayor grado de aceptación de la música contemporánea que los estudiantes de los últimos cursos. Se indica que este fenómeno responde a que la educación musical actual se fundamenta en una concepción de la música tonal. Sin embargo, el principal objetivo de la educación musical debe de ser, no sólo éste, sino preparar a los estudiantes para abordar contenidos musicales de la música de su tiempo. En el segundo estudio, está centrado en los efectos de un programa específico de entrenamiento en los principios de la música contemporánea en el grado de aceptación de estas manifestaciones musicales. Para su comprobación, se aplica el programa diseñado a un grupo de 27 niños de distintas edades. El programa no sólo mejora el grado de aceptación de esos fenómenos sino que sus efectos parecen trascender a la mayor valoración del hecho musical, no sólo de los principios de la música contemporánea. Estos efectos no se logran en el grupo de control que sirve de referencia y que recibió una enseñanza musical convencional en una Escuela de Música.. Además, en esta tesis se facilita una síntesis de los fundamentos de antropología musical y de las principales características del desarrollo del niño relevantes para el aprendizaje musical. También se expone un análisis de los métodos de enseñanza musicales utilizados durante el siglo XX..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación consiste en trazar paralelismos entre la enseñanza antigua y la actual, determinar los fundamentos generales en los que se basa una enseñanza integral y por especialidades artísticas como objetivo en la comunicación de un mensaje.. En este estudio se presenta un análisis de la evolución histórica de la enseñanza de la interpretación del violín desde el siglo XVIII hasta el XX. Para llevarlo a cabo se comparan cuatro métodos del siglo XVIII y dos del siglo XX y se estudia cómo se logra en cada uno de ellos la formación integral del intérprete en sus tres pautas: técnica, musical y humana.. De esta manera, la metodología de esta tesis resalta la similitud entre orador e intérprete. Se pretende que las conclusiones alcanzadas puedan ser de ayuda, extrapoladas a cualquier intérprete, sea cual sea su especialidad instrumental y artística..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación aborda la percepción musical en un amplio contexto en el que se posicionan tanto educadores musicales como psicólogos, la mayoría relacionados con la aportación cognitivo-evolutiva.. En el ámbito psicológico, además de las ideas más generales relativas a la asociación entre la percepción y la cognición, también se describen algunas investigaciones hechas, sobre todo aquellas relativas a la discriminación tonal. En cuanto a las propuestas de educación musical analizadas, se destacan las ideas y actividades relacionadas con el desarrollo de la percepción musical. De estas actividades se utilizan los dictados melódicos elementales en la realización de un estudio empírico.. Los resultados obtenidos se analizan a la luz de las investigaciones psicológicas citadas y de las distintas propuestas pedagógico-musicales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en la figura de Frédéric Chopin y su docencia relacionada con la composición de sus obras musicales y sus postulados estéticos en materia de creación, interpretación y docencia.. La tesis incluye una nueva edición del nocturno opus 9 número 2 con la totalidad de las variantes alternativas, transcritas por Chopin y una serie de correlaciones de errores editoriales de la misma obra. La versión presentada del opus 9 nõ 2, más completa. En este estudio se perfila el trabajo la estética del compositor en su triple vertiente de compositor, pianista y profesor y se analiza su correspondencia, obra y proyecto de método.. Finalmente se facilita un posible balance para el uso de los documentos, testimonios y prácticas instrumentales de Chopin a la hora de interpretar las obras del genio polaco en los escenarios del siglo XXI..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis realiza un estudio de las citas y de otras manifestaciones polifónicas en el contexto de la narración oral conversacional, combinando presupuestos teóricos de la pragmática como una metodología de tipo sociolingüístico.. A partir del análisis de los relatos orales y citas de dos hábeas recogidos con técnicas y en situaciones comunicativas distintas- el Hábeas AleCMan- Cuenca, perteneciente al Atlas lingüístico de Castilla-La Mancha y el denominado Corpus espontáneo, recogido con grabadora oculta en reuniones informales. Se constata la existencia en el relato oral de citas lingüísticas y no lingüísticas, así como la necesidad de concebir la cita conversacional como un icono de la representación sobre la que se construye. A partir de esta idea, se propone una definición de cita conversacional. La investigación recoge un estado de la cuestión de los estudios centrados en la narración oral y esboza una propuesta alternativa al modelo realista de Willian Labov. Se comprueba que la cita directa es el procedimiento más frecuente en la narración oral y se analiza la variación entre los modos de cita elegidos por los hablantes dependiendo de factores sociales y estilísticos.. Se demuestra que la situación comunicativa y el auditorio influyen en los procedimientos de cita elegidos por los hablantes y que las citas, especialmente las directas, están relacionadas con la comunicación de estados afectivos internos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se amplia un curso denominado Formación e Investigacion de Antropología Nutricional en los Centros Escolares de la Comunidad de Madrid. Se explican las técnicas más avanzadas para evaluar el nivel de desarrollo físico de los individuos para conocer su estado nutricional y detectar los posibles casos de trastornos del comportamiento alimentario.